Crónica
La crisis del PSN
La negociación de Zapatero
con la ETA de 2005 a 2007
El Gobierno socialista propuso en mayo de 2007 a la ETA crear un órgano común entre Vascongadas y Navarra con poderes ejecutivo y legislativo
La entrega de Navarra
(la están tramitando mediante la transitoria 4ª de la
Constitución: convocatoria de un referéndum por una mayoría
del Parlamento de Navarra),
con el paso intermedio de un
órgano común entre Navarra y "Euskadi", propuesto por
el Gobierno-PSOE en mayo de 2007 a ETA-Batasuna
Libertad Digital. Lunes, 7.04.2008
La reuniones celebradas en Ginebra unos cuatro meses después del atentado del 30.12.2006 en la T-4 de Barajas que provocó la muerte de dos personas entre enviados de Zapatero y ETA sirvieron para presentar nuevas propuestas del Gobierno. Según El Mundo, entre éstas estaba la creación de una autonomía de los territorios (Navarra incluida), tal y como pretendían los terroristas. Concretamente, el Ejecutivo ofrecía cambios en sus estatutos para traspasar competencias a un órgano común con poderes ejecutivo y legislativo. El País, por su parte, dice que Zapatero ofrecerá en su discurso de investidura un acuerdo antiterrorista que excluirá el diálogo con ETA.
El diario El Mundo desvela este lunes, 7.04.2008, la oferta que hizo el Gobierno a Batasuna-ETA en la mesa de negociación que mantuvo en Ginebra el pasado mayo de 2007, meses después del atentado de la T-4. Según cuenta Ángeles Escrivá, uno de los enviados de José Luis Rodríguez Zapatero ofreció a los asesinos la creación de una autonomía con los cuatro territorios de la denominada "Euskadi Sur".
Además, el Ejecutivo socialista prometía impulsar la reforma de los estatutos vasco y navarro para traspasar competencias a un órgano común con poderes tanto legislativo como ejecutivo. La propuesta, que fue rechazada por la banda terrorista, también incluía una hoja de ruta para su aprobación por los parlamentos autonómicos y por las Cortes Generales. Con estas propuestas, y pese a lo que dijeron sus máximos órganos en su día, el Gobierno intentaba, sin éxito, recuperar el proceso de negociación con ETA pese al bombazo de la T-4. Para ello, pusieron encima de la mesa buena parte del acuerdo al que se había llegado en el Santuario de Loyola.
Y mientras El Mundo da detalles de lo que el Gobierno puso sobre la mesa en las reuniones de Ginebra, El País apunta este lunes, 7.04.2008, a las propuestas que Zapatero presentará en su discurso de investidura. El diario de Prisa señala que presentará sus intensiones de llegar a un acuerdo en materia antiterrorista en el que se excluirá toda posibilidad de diálogo con ETA. Según El País es "una de las enseñanzas que ha sacado del frustrado proceso" y agrega que el presidente del Gobierno no pretende que se haga por escrito como el anterior Pacto por la Libertades y contra el Terrorismo.
-------------------------
Sanz dice que un órgano institucional común entre País Vasco y Navarra "hubiera sido un error mayúsculo"
- Dice que ya conocía el contenido de la negociación entre el Gobierno y ETA y señala que "afortunadamente ésta no siguió adelante"
- "Es muy difícil meterte en el camino que quiere ETA", aseguró ante los medios de comunicación
AGENCIAS. Pamplona. Lunes, 7 de abril de 2008
El presidente del Gobierno foral, Miguel Sanz, afirmó hoy que "impulsar" instituciones comunes entre País Vasco y Navarra "hubiera sido un error mayúsculo". Así respondió a la información publicada hoy por el diario "El Mundo", que señala que el Ejecutivo central ofreció a ETA instituciones comunes entre el País Vasco y la Comunidad foral.
Miguel Sanz señaló, en declaraciones a los medios de comunicación, que "ya conocía esta información" e indicó que "afortunadamente esta negociación no siguió adelante porque hubiera sido tomar un camino completamente equivocado y enormemente peligroso".
El presidente del Gobierno destacó que los objetivos políticos en una interlocución con ETA "son claros y se sabe qué es lo que pretenden". "Es muy difícil meterte en el camino que quiere ETA y luego salir bien de él", añadió.
Asimismo comentó que esta información "justifica muchos de los pasos" que el Gobierno foral llevó a cabo cuando comenzó la negociación con ETA. Además explicó que apelar a "una posible cobertura constitucional a través de los convenios de colaboración es muy peligroso porque en política todo se hace en virtud de quiénes son tus interlocutores".
Sanz tuvo unas palabras de recuerdo para el secretario general del PSN, Carlos Chivite, que falleció hace una semana tras una hemorragia cerebral, a quién agradeció "a título de pequeño homenaje" la postura que tomó "al no acceder a formar parte de la mesa de negociación"; "incluso se le pedía por parte de algunos compañeros del PSE", dijo.
Diálogo excluido
En cuanto a las declaraciones del portavoz parlamentario del PSOE, José Antonio Alonso, sobre un nuevo acuerdo de partidos que "excluye el diálogo con ETA", el presidente del Gobierno foral, Miguel Sanz, señaló que esta propuesta "merecería tener una respuesta favorable".
Sanz dijo que desde el Gobierno foral "siempre" han reclamado "la ruptura total y absoluta de cualquier negociación con ETA y se ha impulsado un gran acuerdo de la mayoría de fuerzas políticas para rechazar esta negociación con ETA y definir las bases de la lucha antiterrorista". "Por tanto, bienvenida sea esa propuesta si al final se consolida en el discurso de investidura que va a tener lugar mañana", añadió.
El presidente indicó que cree que debería tener una "respuesta favorable de los partidos democráticos si es una propuesta sincera y está realizada en términos de alcanzar un gran acuerdo para rechazar la negociación con ETA".
--------------
Jáuregui no niega la oferta política a ETA y sólo duda de que se hiciera tras la T-4
Libertad Digital (Europa Press) . Lunes, 7.04.2008
A pesar de que el principal protagonista de la negociación con ETA, Jesús Eguiguren, haya admitido que el PSE negoció políticamente con Batasuna-ETA y que el Gobierno "llegó al borde del precipicio para intentar salvar el proceso" tras el atentado de la T-4, este lunes Ramón Jáuregui dice que no hubo "negociación ninguna" entre el Gobierno y los terroristas después de la bomba de Barajas, y que "ninguna conversación se salió de lo que es nuestro marco legal". El secretario general del PSOE en el Congreso dijo desconocer la información de El Mundo, pero no la ha negado, simplemente ha dudado de que "eso pudiera producirse después de la T-4".
El secretario general del Grupo parlamentario del PSOE, Ramón Jáuregui, ha dicho que después del atentado de ETA contra la T-4 no hubo "negociación ninguna" entre el Gobierno y la banda terrorista y, por lo tanto, señaló que no cree que el Ejecutivo presentara ninguna oferta a ETA después del atentado.
Jáuregui dijo desconocer la información que publica este lunes, 7.04.2008, El Mundo, según la cuál el Gobierno ofreció a la banda crear un órgano institucional común para el País Vasco y Navarra pero, en cualquier caso, dudó de que "eso pudiera producirse después de la T-4".
Así, se mostró partidario de no especular sobre el asunto, aunque estuvo de acuerdo en que un órgano común para las dos comunidades no sería bien acogido por los navarros. "En Navarra, la voluntad de la ciudadanía es la de conformar una autonomía foral, una Comunidad Autónoma propia y eso lo recoge el 85% o más de la ciudadanía navarra", dijo.
En declaraciones a Onda Cero recogidas por Europa Press, Jáuregui defendió que todas las conversaciones del Gobierno con ETA se mantuvieron en el marco legal. "Conviene que la ciudadanía tenga claro que ninguna conversación, que pudiera mantenerse durante el proceso, se salió de lo que es nuestro marco legal", sostuvo.
Sobre el contacto entre representantes del Ejecutivo y ETA después del atentado de Barajas, el dirigente socialista estimó que "no hubo diálogo de negociación ninguno", sino que "simplemente" se trató de una reunión a propuesta de los líderes británicos, "fundamentalmente -agregó- de Tony Blair", para constatar "si efectivamente se había roto" el proceso. Además, se refirió al consenso en la lucha contra el terrorismo. En este sentido, indicó que el presidente del Gobierno "pretende buscar y reclamar el consenso" de todas las fuerzas políticas para que el terrorismo sea tratado como "lo que es, una materia suprapartidista, de Estado", agregó.
Acuerdo antiterrorista
Preguntado sobre la razón por la que el posible pacto no estuviera formalizado por escrito, como se ha publicado, Jáuregui replicó que desconoce la existencia o no de esa predisposición, y subrayó que, de todas formas, "lo que importa es que haya un consenso". "Cómo se materialice me parece secundario", señaló. Por ello, abogó por establecer unas "bases comunes" y por "encontrar un diagnóstico común" con todos los partidos, "incluidos -dijo- los del ámbito vasco", para que la política antiterrorista se desarrolle "sin discrepancias" y "no sea objeto de debate interpartidario". "Puede ser que haya un acuerdo o que se establezcan reglas de funcionamiento, que todos los partidos cumplamos, aunque no estén escritas", planteó.
En referencia a la cuestión económica, hizo hincapié en la necesidad de "afrontar las circunstancias de la desaceleración" y consideró que esta materia se convertirá en "uno de los elementos fundamentales" del discurso de investidura de José Luis Rodríguez Zapatero.
"Creo que las previsiones de crecimiento para 2008 se han ido reduciendo progresivamente, porque los síntomas de la desconfianza en la política crediticia de las entidades financieras está resultando muy afectada, y el Gobierno necesita trasladar en el comienzo de su nueva andadura una serie de medidas para combatir esa desaceleración", concluyó.