....HISTORIA DE ESPAÑA.......HISTORIA DE NAVARRA....... ...La crisis iniciada en 2007.....
Navarra ha perdido más de 10.000 hectáreas de viñedo desde 2005 hasta 2012
DN EFE. MADRID 12/04/2013Navarra ha perdido más de 10.000 hectáreas de
viñedo desde 2005, al pasar de 29.714 a 19.661 en 2012,
según la última encuesta sobre superficies y rendimientos que
publicó hoy el Ministerio de Agricultura.
España cuenta con 954.020 hectáreas de viñedo
(datos de 2012), un 1,69% menos que en 2011 y un 15,4% inferior a
2005 y, desde ese año hasta ahora, Castilla-La Mancha perdió 99.378
hectáreas, mientras que en Murcia y en Andalucía, la extensión
se recortó en más de 12.000 hectáreas en cada caso.
Así lo recoge la encuesta, que apunta además que desde el 2006
las plantaciones abandonadas han aumentado un 45%.
Por el contrario, País Vasco, Rioja y Canarias son las únicas
regiones donde la superficie de viñedo ha aumentado, según el
Ministerio.
Castilla La Mancha tiene ella sola el 48,8%
de la superficie de viñedo nacional y, le siguen Extremadura
(8,6%), Comunidad Valenciana (7,2%), Castilla y León (6,7%),
Cataluña (5,7%) y La Rioja (5,1%). En el resto de CCAA no se
llega al 5% de representatividad, según este informe.
En La Rioja, el viñedo representa el 30,6% de
las tierras de cultivo de la Comunidad; en Canarias y País Vasco
supera el 16% y, en Castilla La Mancha supone el 12,6%,
puntualiza.
Según su estado en 2012, el 89,3% de las plantaciones de viñedo
están en producción, en Cantabria el cien por cien de las
plantaciones están en producción. Las plantaciones comerciales,
es decir las que están en producción, las de primer año y las
jóvenes se concentran fundamentalmente en Castilla la Mancha,
donde está el 47,5% del viñedo productivo.
En el caso de las plantaciones de primer año, superan el 50% en
Castilla la Mancha, pero también adquieren relevancia en
Extremadura con el 10,7% de éstas plantaciones. La Rioja es la
comunidad con mayor superficie porcentualmente de viñedo de
primer año (4,8%).
En Castilla La Mancha, Extremadura y Comunidad Valenciana se
supera el 10% de plantaciones jóvenes.
Por su parte, el 92% de las plantaciones no comerciales
se encuentran en el País Vasco, se trata de explotaciones que,
sin llegar a ser de autoconsumo no cumplen los requisitos para
ser empleadas con fines de mercado; en el País Vasco el 46,1% de
las explotaciones son de uso no comercial.
Según revela el mismo informe, en el Principado de Asturias el
82,2% del viñedo de transformación está en estado de abandono
y en Madrid este tipo también es bastante relevante (22,7%).
Respecto la irrigación del cultivo en España, el 34,12% de la
superficie de viñedo ha recibido algún tipo de riego a lo largo
de la campaña 2012 y el 61,7% de la superficie regada
está en Castilla la Mancha.
En Navarra, la Rioja, Islas Baleares y Castilla-La
Mancha, la superficie regada supera el 40% de la
superficie total, mientras en que en el resto no supera el 7%.
No existe viñedo de regadío en Guipúzcoa, Principado de
Asturias, Palencia, Cantabria y Soria, al estar en la España
húmeda.
El sistema de riego utilizado en el viñedo de transformación es
en su inmensa mayoría (94,9%) de tipo localizado, con una alta
eficiencia en la aplicación y ahorro del agua.
De otro lado, el laboreo mínimo es la principal técnica de
mantenimiento del suelo utilizada en España en el año 2012, lo
que representa el 66,4% de la superficie total del viñedo. A
continuación, y a gran distancia, se sitúa el laboreo
tradicional (22,8%).
El resto de cubiertas solo están presentes en el 10,7% de la
superficie de viñedo.