....HISTORIA DE ESPAÑA.....
En la Península Ibérica y las Baleares hay plantas de 6.273 especies, el 54,2% de las europeas
DN EFE. MADRID 3/03/2014
La diversidad de las plantas silvestres de la
península y las Islas Baleares suma 6.273 especies, el 54,2% de
todas las especies de plantas europeas, cifra que respalda el
gran nivel de riqueza y protección de la flora española y
transmite optimismo de cara al futuro.
España puede presumir de una biodiversidad "tremendamente
rica" y bien conservada con una pérdida de solo
unas 20 especies de plantas en los últimos cien años,
ha explicado Ramón Morales, investigador del Real
Jardín Botánico (RJB) para quien dicha cantidad
resulta "insignificante" si se compara con la pérdida
acaecida en países tropicales.
Con motivo de la publicación del libro 'Las plantas
silvestres en España', elaborado por un equipo de
investigadores del RJB y coordinado por Morales, se busca
resaltar la importancia de las plantas silvestres de la
península, concretamente las vasculares: plantas con flores,
gimnospermas y helechos en donde no se incluyen hongos, líquenes,
algas y musgos.
Estas plantas, las más evolucionadas y dominantes en la
actualidad, están diseminadas en toda la península y recae en
la encina(Quercus ilex), el privilegio de ser la figura
omnipresente de los ecosistemas ibéricos seguida de los robles o
los pinos en zonas montañosas, y por los alcornoques en áreas
del suroeste.
El investigador del RJB ha señalado que en el conjunto de los
países mediterráneos se estima que hay 10,8 especies de plantas
por cada 1.000 kilómetros cuadrados, datos muy similares a los
que se dan en la península ibérica con una proporción de 10,6
especies de flora por 1.000 km2.
En cuanto al número total de especies endémicas hay que
destacar que en el territorio ibérico-balear se han
contabilizado 1.262 especies, de las que alrededor de 826 son
exclusivas de la España peninsular, 104 de las Islas Baleares y
64 de Portugal continental.
Estos datos revelan que la flora ibérica tiene una tasa de
plantas endémicas cercana al 20,1%, cifra muy similar al resto
de otros países mediterráneos (13% Grecia continental y 11,7%
Italia continental), aunque claramente por encima de los países
de Centroeuropa donde a Alemania se le atribuye sólo una tasa
del 0,7 por ciento.
A través de las páginas de este volumen, que quiere alejarse de
los estereotipos del clásico manual botánico, se muestra a la
sociedad el trabajo de investigación que se realiza en el
Botánico y el conocimiento acumulado en torno a las plantas.
Por eso, los capítulos de este volumen abarcan, entre otros
temas, el proyecto de "Flora ibérica", el desarrollo
de la Botánica florística en las diferentes regiones
peninsulares, el proyecto Anthos -un sistema de información de
las plantas en España- ,la diversidad de la flora acuática
española o los saberes sobre los usos de las plantas.
Respecto a estos usos destaca el conocimiento de las plantas
medicinales de uso popular, uno de los mejores conservados en
España, que afecta a 1.200 especies, algo menos del 20 por
ciento del total de especies de plantas silvestres que componen
la flora ibérica.
Dichos conocimientos transmitidos a lo largo de los siglos y de
generación en generación han sido y son una "ardua tarea"
que requiere de gran conocimiento a la hora distinguir las
plantas, recolectarlas, calcular sus dosis y saber las dolencias
que curan.
Las plantas aromáticas peninsulares, de ellas, unas 300
corresponde a la familia de las labiadas, representan el 5 por
ciento de toda la flora ibérica; cabe resaltar el tomillo, el
romero, la salvia, el espliego, el cantueso o la menta.
Suelen ser hierbas o arbustos y poseen glándulas secretoras de
aceites esenciales volátiles que garantiza que la planta siga
oliendo aunque esté seca.
Ramón Morales destaca la importancia de las colecciones de
plantas secas o herbarios ya que en ellos se basa en gran parte
la investigación botánica.
El herbario del Botánico de Madrid contiene un millón de
muestras de plantas y es el mayor de la península ibérica.