.....HISTORIA UNIVERSAL......HISTORIA DE ESPAÑA........INDEX.
Urkullu afirma en septiembre de 2016 que le gustaría "un Estado vasco independiente de siete territorios"20/09/2016 EUROPA PRESS. PAMPLONA
El lehendakari, Iñigo Urkullu,
ha asegurado que le gustaría "un Estado vasco
independiente de siete territorios", incluyendo a
la Comunidad Autónoma Vasca, Navarra y el País
Vasco francés, en una UE de soberanías compartidas. Además, ha
indicado que pactar con EH Bildu es una opción, pero ha
recordado que su modelo socioconómico es "contrapuesto"
al del PNV.
En una entrevista concedida a RNE, Urkullu ha señalado que su
pretensión es "seguir construyendo más autogobierno
desde una interpretación de que los tres territorios de la
Comunidad Autónoma Vasca" forman parte "de un pueblo
vasco que tiene conciencia política y voluntad de ser una
nación".
"Pero que, en el contexto en el que vivimos internacional y
mirando a Europa, sabemos cuál es la realidad que nos afecta a
todos, sean estados o no, y que, a partir de ahí, desde una
interpretación de que hay unos derechos históricos que nos
asisten, y que están respetados y amparados por la propia Constitución
Española en su disposición adicional primera, queremos
seguir adecuando, actualizando, modernizando y profundizando en
el autogobierno", ha dicho.
Tras señalar que 37 años después la aprobación del Estatuto,
"sigue incumplido", ha manifestado que necesita una
actualización. A su juicio, un referéndum unilateral "no
es una opción o un camino viable".
"Nosotros estamos planteando una consulta legal y pactada y,
además, dentro de un planteamiento de profundización en el
autogobierno", ha añadido.
El lehendakari ha reclamado que Euskadi "pueda tener una
capacidad de relación mayor con otros territorios si así lo
desean otros territorios, sea Navarra, sea el Sur del Estado
francés, desde una concepción de Eurorregión".
"A partir de ahí, planteamos la conciliación de un
principio democrático de consulta a la ciudadanía con un
principio de legalidad desde el respeto al marco legal y que sea
eso mediante una consulta legal y pactada", ha señalado.
"PUEBLO VASCO DE SIETE TERRITORIOS"
Iñigo Urkullu ha destacado que "existe un pueblo vasco
conformado por siete territorios vascos que, en su mayoría, sus
ciudadanos tienen conciencia de querer pertenecer a una única
nación, que eso derivaría en una estructura jurídica
de un Estado vasco".
"Si eso es a lo que, como nacionalistas aspiramos, a
nosotros, como nacionalistas, a mí me gustaría ser un Estado
tan independiente como es el español, como es el francés o el
italiano. Y me pregunto: ¿hay algún estado en la UE que
realmente sea independiente totalmente?", ha añadido.
En todo caso, ha asegurado que a él le gustaría que los vascos
"de los siete territorios" tuvieran "un grado de soberanía,
tanto como cualquier otro Estado miembro de la Unión Europea".
"Yo soy lehendakari de la Comunidad Autónoma Vasca. Sé
cuáles son las prioridades de la sociedad vasca en este momento.
Siempre hemos dicho que el autogobierno tiene dos caras, la
construcción nacional y la construcción social", ha
manifestado.
Urkullu ha indicado que ellos quieren seguir "en un trabajo
continuado de una adhesión voluntaria de los ciudadanos,
habiendo interpretado que el autogobierno es para mayor bienestar,
y eso se traduce en cohesión y construcción social".
"Y ésa es mi prioridad en estos momentos", ha
aseverado.
El candidato jeltzale ha asegurado que eso no supone una renuncia
a la independencia. "Yo en absoluto renunciaré a lo que son
los principios del PNV, que nació para crear un Estado vasco
independiente en el año 1895. Lo que digo es que las sociedades
evolucionan, las fórmulas jurídicas evolucionan", ha
manifestado.
No obstante, se ha preguntado si en la actualidad existe en
Europa un Estado independiente. A su juicio, se trata de un
"proceso superior de construcción de una UE en la que hay
estados compuestos, complejos, donde el ejercicio es de
soberanía compartida".
"A mí, como nacionalista, me gustaría, en honor a los
principios del PNV, que pudiéramos formar parte de un Estado
independiente los siete territorios", ha añadido.
En esta línea, ha dicho que "hoy, en el siglo XXI", se
habla de soberanías compartidas en el marco de
la UE, y es ahí donde plantea, "empezando desde un
principio de subsidiariedad que el mayor no haga lo que puede
hacer el pequeño, que pueda ser que en el Estado español la
Comunidad Autónoma del País Vasco, que no todo lo que es el
pueblo vasco, pueda tener una relación de igual a igual, de
bilateralidad con el Estado, donde se garantice el autogobierno
singular de los vascos, así respetado y reconocido por la propia
Constitución Española".
Sobre la posibilidad de acuerdos postelectorales, ha apuntado que
está "todo abierto". "Pactar con Bildu es un
opción dentro de lo que es el juego de relación con las
formaciones políticas, pero también hace cuatro años nosotros
tuvimos una disposición a hablar con EH Bildu de una estabilidad
porque los números daban una mayoría absoluta en el Parlamento
vasco y, sin embargo, EH Bildu dijo que su modelo socioeconómico
es absolutamente irreconciliable con el del PNV", ha
indicado.
Según ha precisado, esto "se ha vivido también cuando EH
Bildu ha gobernado en la Diputación de Gipuzkoa" en la
anterior legislatura, que ese modelo "ha sido totalmente
contrapuesto" al que ellos plantearon como PNV.
Iñigo Urkullu ha dicho que también pactaría con Podemos y ha
dicho que se presenta a la sociedad "con un supuesto ideario
social que en nada tiene que envidiar el PNV".
A su juicio, "todo esta abierto", pero, para los
jeltzales, "Podemos es una incógnita, es una incertidumbre".
"Se pueden plantear de cara a la galería cosas muy bonitas,
pero que no pisan tierra, suelo y realidad", ha añadido.
Preguntado por si cualquier pacto del PNV con el PP habría que
analizarlo en clave estatal, ha respondido que no porque las
elecciones "son propias y diferenciadas".
En este sentido, ha dicho que con los populares "los
números no dan para alcanzar una mayoría absoluta" y las
políticas del PP "nada tienen que ver con la aspiración de
una mayoría de la sociedad vasca" en autogobierno.
Por ello, ha insistido en que "no habrá moneda de cambio de
Lehendakaritza con Moncloa". "No estamos planteando las
elecciones autonómicas vascas como moneda de cambio", ha
insistido.
Urkullu cree que en Madrid esperan los resultados de sus propios
partidos políticos en las elecciones del 25S y despistan con las
posibilidad de "un intercambio de cromos". En este
sentido, ha recordado que socialistas y populares, en las
anteriores autonómicas, fueron tercera y cuarta fuerza política,
y ahora pueden ser la cuarta y la quinta.
"Y eso puede ser como consecuencia de buena parte de
representación, buena pérdida de votos y de escaños, y eso
quizá genere situaciones internas en ambos partidos. Todo eso
está en juego, se quiere hacer un desvío de la atención con lo
que pudiera ser la necesidad del PNV, pero las elecciones vascas
son propias, no tienen nada que con las elecciones españolas y,
además, tampoco el PNV entra en un cambio de cromos", ha
señalado.
El lehendakari no ha querido responder a la pregunta de si cree
que lo que ocurra en Euskadi "le puede costar la cabeza a
Pedro Sánchez al frente del PSOE". "No lo sé, a eso
no quiero entrar", ha añadido, para precisar que es "evidente
que son tiempos convulsos para los partidos políticos con
capacidad de gobernar en el Estado español".