.........Historia de España para Bachillerato.......HISTORIA DE NAVARRA....HISTORIA UNIVERSAL.....HISTORIA DE ESPAÑA.......INDEX..
Textos de la II República
El general Mola, Director General de Seguridad en el gobierno de la dictablanda del general Berenguer, advirtió al capitán Galán, revolucionario de ultraizquierda, para que no se sublevase:
Madrid, 27 de noviembre de 1930
Señor don Fermín Galán JACA
Mi distinguido capitán y amigo:
Sin otros títulos para dirigirme a usted que el de compañero y
el de la amistad que me ofreció en agradecimiento por mi
intervención en el violento incidente de Cudia Mahafora, le
escribo. Sabe el Gobierno y sé yo sus actividades
revolucionarias y sus propósitos de sublevarse con tropas
de esa guarnición: el asunto es grave y puede acarrearle daños
irreparables. El actual Gobierno no ha asaltado el poder, y a
ninguno de sus miembros puede echársele en cara haber tomado
parte en movimientos de rebelión: tienen, pues, las manos libres
para dejar que se aplique el Código de Justicia Militar
inflexiblemente, sin remordimiento de haber sido ellos tratados
con menor rigor. Eso, por un lado; por otro, recuerde que
nosotros no nos debemos ni a una ni a otra forma de gobierno,
sino a la Patria, y que los hombres y armas que la Nación nos ha
confiado no debemos emplearlos más que en su defensa. Le ruego
medite sobre lo que le digo, y, al resolver, no se deje guiar por
un apasionamiento pasajero, sino por lo que le dicte su
conciencia. Si hace algún viaje a Madrid, le agradecería
tuviera la bondad de verme. No es el precio a la defensa que de
usted hice ante el general Serrano, ni menos una orden; es
simplemente el deseo de su buen amigo que le aprecia de veras y
le abraza.
Emilio Mola
La sublevación de Jaca, no obstante, estalló finalmente y terminó en un estrepitoso fracaso: Los capitanes Galán y Hernández acabaron fusilados
-----------------------------------------
La reforma militar
Artículo 1. Se concede el pase a la situación de segunda reserva, con el mismo sueldo que disfruten en su empleo de la escala activa, a todos los oficiales generales del Estado Mayor General, a los de la Guardia Civil y Carabineros y a la de los Cuerpos de Alabarderos, Jurídico Militar, Intendencia, Intervención y Sanidad, en sus dos secciones de Medicina y Farmacia, que lo soliciten del Ministerio de Guerra dentro de los treinta días siguientes al de la publicación de este decreto.
Artículo 2. Se concede el pase a la situación de retirado, con el mismo sueldo que disfruten actualmente en su empleo y cualesquiera que sean sus años de servicios, a todos los Jefes, Oficiales y asimilados, así en situación de actividad como en la de reserva retribuida de las distintas Armas y Cuerpos del Ejército. Incluso los Oficiales menores de Guardias de Alabarderos, que lo soliciten del Ministerio de la Guerra dentro del plazo señalado en el artículo anterior ( )
Gaceta de Madrid, 27 de abril de 1931
----------------------------------------------
Ley de Bases de la Reforma Agraria
Serán susceptibles de expropiación las tierras incluidas en los siguientes apartados:
9 de septiembre de 1932
-------------------------------------------------------------
Último manifiesto de los líderes obreros a los mineros asturianos antes de la rendición (18 de octubre de 1934)
«La lucha entre el capital y el trabajo no ha terminado, ni podrá terminar en tanto que los obreros y campesinos no sean dueños absolutos del poder. El hecho de organizar la paz con nuestros enemigos no quiere decir que reneguemos de la lucha de clases. No. Lo que hoy hacemos es, simplemente, un alto en el camino, en el cual subsanaremos nuestros errores para no volver a caer en los mismos.»
-------------------------------------------------------------------------------
Discurso de Largo Caballero en Madrid
La clase burguesa y sus representantes entienden que se ha llegado ya a la meta de las instituciones políticas en nuestro país, y tenemos que decirles que no; la República no es inmutable; la República burguesa no es invariable; la República burguesa no es una institución que nosotros tengamos que arraigar de tal manera que haga imposible el logro de nuestras aspiraciones. ¿De qué manera? ¡Como podamos! Nuestra aspiración es la conquista del poder político. ¿Procedimiento? ¡El que podamos emplear! Los que nos hablan tanto de la legalidad, lo primero que tienen que hacer es ser respetuosos con la ley para no obligar a la clase trabajadora a salirse de ella. Todos los actos que la clase obrera ha realizado que pueden considerarse ilegales, han sido provocados por la ilegalidad de los que gobernaban. Y nosotros, los trabajadores, entendemos que la República burguesa hay que transformarla en una República socialista, socializando los medios de producción.
Enero de 1936
----------------------------------------------------------------------------------------
http://www.fideus.com/biografiesF%20-%20mola.htm
Mola pronto se uniría al grupo de oficiales que planeaban un golpe para derrocar el régimen republicano. Así, el cambio de destino hizo que varios militares de alta graduación coincidieran en Madrid a primeros de marzo y allí designaran al Emilio Mola como cabeza para preparar la insurrección militar, cuando este se dirigía al nuevo destino en Pamplona. El general Mola llegó a Navarra el 14 de marzo de 1936. Por mediación de Raimundo García García "Garcilaso", director del Diario de Navarra, los carlistas se pusieron en contacto con Mola en mayo. Tras varias reuniones se produjo un acuerdo, con la disposición a secundar la rebelión militar por parte de los requetés. Fue Mola quien, bajo el pseudónimo de Director, envió las instrucciones secretas a las unidades militares comprometidas en el levantamiento. Después de varios retrasos, se eligió el 18 de julio de 1936 como fecha para comenzar el golpe. A pesar del éxito de la rebelión en el protectorado de Marruecos, Mola esperó hasta el 19 de julio para levantarse en Navarra.
Su planteamiento para iniciar el golpe de Estado y una vez iniciado queda reflejado en sus instrucciones reservadas. Así consta en la instrucción reservada nº 1, firmada por Mola en Madrid el 25 de abril de 1936 que decía:
Se tendrá en cuenta que la acción ha de ser en extremo violenta para reducir lo antes posible al enemigo, que es fuerte y bien organizado. Desde luego, serán encarcelados todos los directivos de los partidos políticos, sociedades o sindicatos no afectos al movimiento, aplicándoles castigos ejemplares a dichos individuos para estrangular los movimientos de rebeldía o huelgas (instrucción reservada nº 1, firmada por Mola en Madrid el 25 de abril de 1936).
El 19 de julio de 1936, iniciado el golpe, decía también Mola:
Hay que sembrar el terror...hay que dejar la sensación de dominio eliminando sin escrúpulos ni vacilación a todos los que no piensen como nosotros.
En la noche del 18 al 19 de julio mantuvo una conversación telefónica con Diego Martínez Barrio (Presidente del Gobierno por unas horas), en la que este le pidió que se atuviera a la más estricta disciplina para evitar los horrores de una guerra que estaba comenzando a desencadenarse. Mola no accedió argumentando que era demasiado tarde y no podía volverse atrás.
---------------------------------