Inicial
Navarra actual

Educación da a los ricos de nuestro dinero 133 euros en Primaria y 232 en ESO para costear los libros de texto

El Gobierno de Navarra subvencionará más con nuestro dinero a los centros que compren los libros de texto en librerías

Los libros de texto seguirán siendo gratis para los ricos con nuestro dinero en la ESO y en Primaria desde 2012

Les seguiremos pagando también a los ricos los libros de sus hijos. Gratis no son. Los pagamos todos con los impuestos. Incluso los pobres; porque pagan los impuestos incluidos en el precio del pan. Con el sistema de becas les pagábamos los libros a los pobres. Ahora se los pagamos también a los ricos. Pagamos ya siempre, no sólo los años de estudios de los hijos propios. Gracias a la mayoría de progreso hacia el izquierdismo del Parlamento de Navarra. Súbanse los sueldos. Barra libre. Gratis total.
Obligan a los alumnos a estudiar en libros usados. Otro incentivo para bajar el nivel.
Para premiarles, que coman las sobras de los restaurantes durante cuatro años. Gratis total, eso sí. Con nuestros impuestos. ¿Cuándo votan a favor de esto?

--Ampliada a los ricos la financiación de los libros de texto

DN AGENCIAS. Pamplona Lunes, 10 de agosto de 2009

El Gobierno de Navarra aprobó, en su sesión de hoy, el decreto foral por el que se amplía la financiación de los libros de texto a los niños de 5º y 6º de Primaria, así como a los alumnos de 1º de ESO. Con el decreto aprobado hoy por el Ejecutivo se modifica el reglamento de desarrollo de la Ley Foral de Financiación del Libro de Texto, con la intención de "mejorar su implantación, garantizar la reposición de los libros de texto y material extraviado o deteriorado, y modificar el calendario de implantación del programa con objeto de adaptarlo al calendario de implantación de currículos a que obliga la LOE", según explicó esta mañana en rueda de prensa el consejero de Relaciones Institucionales y portavoz del Gobierno, Alberto Catalán.

Así, en el próximo curso 2009-10 la financiación del libro de texto se amplía a los cursos de 5º y 6º de Primaria y 1º de la ESO, en vez de incluir a los cursos de 5º de Primaria y 2º y 3º de la ESO como se había previsto.

En cuanto a la obligación de reposición por los representantes del alumnado de los libros de texto o material extraviado o deteriorado, la norma reglamentaria no contiene ninguna previsión en caso de incumplimiento de la obligación, por lo que, según el Gobierno de Navarra, procedía establecer mecanismos dirigidos a concienciar de la necesidad de hacer un uso adecuado y cuidadoso de los libros, así como de las consecuencias del incumplimiento de estas obligaciones.

Además, el Ejecutivo consideraba necesario modificar ciertos anexos del reglamento y aprobar otros, en beneficio de una mejor implantación, gestión y desarrollo del Programa de Gratuidad de Libros de Texto.

Por todo ello, a propuesta del consejero de Educación, de acuerdo con el Consejo de Navarra, y previo dictamen del Consejo Escolar de Navarra, el Gobierno foral decretó hoy la modificación del Reglamento de desarrollo de la Ley Foral 6/2008, de 25 de marzo, de financiación del libro de texto para la enseñanza básica.

En concreto, y con objeto de hacer respetar la obligación de reposición de los libros de texto o material extraviado o deteriorado, el Ejecutivo ha añadido un nuevo párrafo en el apartado 2 del artículo 5, en el que se señala que "en tanto no se cumplan las obligaciones de reposición por los representantes legales de un alumno, éste perderá la condición de beneficiario del Programa de Gratuidad, hasta que se acredite la reposición del material extraviado o deteriorado".

-----------------------------------

- Desde septiembre de 2008 se aplica la ley foral de financiación del libro de texto

- Los padres podrán comprar los libros en las librerías con un bono o recogerlos en los colegios e institutos

- Los docentes tienen que poner los nombres de los alumnos en los libros de texto

SONSOLES ECHAVARREN. PAMPLONA. Jueves, 26 de junio de 2008

El departamento de Educación del Gobierno de Navarra pagará a partir de septiembre 133 euros por alumno para sus libros de texto de 3º y 4º de Primaria (9-10 años) y 232, para los textos de los escolares de 4º de ESO (16 años). En estos niveles se aplicará a partir del próximo curso 2008-2009 la Ley foral de financiación del libro de texto, aprobada este año por el Parlamento foral.

Si los colegios o institutos eligen manuales más caros que las cantidades estipuladas, serán los padres los que abonen la diferencia. En caso contrario, si se opta por manuales más baratos, el dinero sobrante lo utilizarán los centros para comprar enciclopedias, diccionarios o material de consulta. Estos datos se desprenden del borrador del reglamento que ha elaborado Educación.

La Administración educativa ha comunicado a los centros las opciones que pueden seguir para adquirir los textos. Los colegios o institutos deben responder antes del lunes, 30 de junio, cuál han elegido. Los centros pueden emitir un bono-libro que entregarán a los padres para que adquieran los manuales en las librerías o grandes superficies. Después, Educación pagará a las librerías. Otra fórmula consiste en utilizar los servicios de una empresa colaboradora, la firma Cheque-Dejeuner, (que emite los bono-libros y los entrega a los centros) y después entrega las facturas de las librerías a Educación. El último procedimiento sería la gestión directa de los propios centros. En este caso, los colegios o institutos comprarán directamente los libros en una o varias librerías y los entregarán a los alumnos. Esta última es la opción más cómoda para las familias que no tienen que preocuparse de nada. Educación abonará el importe a los centros (primero el 80% y más adelante, el 20%).

Los centros deben informar al departamento de Educación de qué libros han elegido. La Administración sabrá así cuáles se incluyen en la gratuidad y cuáles no. Los cuadernos y libros de fichas en los que se tiene que escribir no entran porque no son reutilizables. Estos materiales deben pagarlos los padres.

Cuidar el material

Los centros públicos y concertados consultados han elegido las diferentes opciones propuestas por Educación. "Hay colegios que prefieren la gestión directa y otros que optan por los bono-libros", apuntaba ayer Iñaki Iraizoz, de ANEG (Asociación Navarra de Educación y Gestión), la patronal mayoritaria en la red concertada que agrupa a centros de órdenes religiosas. Una opinión similar sostenía el presidente de la Asociación de directores de colegios públicos de castellano e inglés (ADIPNA), Juan Carlos Turumbay. "La elección depende de los centros. En el nuestro hemos elegido la gestión directa. Compraremos los libros en una o varias librerías y los repartiremos a los alumnos", dice Turumbay, que es el director del colegio público San Miguel de Noáin. Los centros quieren transmitir a sus alumnos la idea de que deben cuidar el material escolar porque no es propio. "Hay que ir inculcando ese valor. Los libros no son suyos y deben conservarlos bien para que los utilicen otros", concluye.

1 Primaria y ESO. Los libros de texto serán gratis en los niveles obligatorios; Primaria (6-12 años) y ESO (12-16). El próximo curso entra en vigor la norma y comienza a aplicarse en los cursos de 3º y 4º de Primaria (9-10 años) y 4º de ESO (16). A partir de 2009-2010 se sumarán otros cursos.

2 Sistema de préstamo. El sistema de gratuidad elegido es el del préstamos. Los padres podrán retirar los libros de las librerías, grandes superficies o los centros mediante un bono-libro; o serán los propios centros los que compren el material y luego lo repartan. En cualquier caso, Educación abonarán después del importe correspondiente a las librerías o a los centros.

3 Más libros que alumnos. Algunos colegios que compren directamente los libros optarán por adquirir más manuales que alumnos matriculados, por si llegan más escolares a lo largo del curso académico. "Si no, a mitad de curso es difícil encontrar los manuales", apuntan.

4 AÑOS Es el tiempo por el que se prestarán los libros de texto. Transcurrido ese periodo se deberán comprar nuevos

Los centros pueden elegir entre uno de estos tres procedimientos que ha establecido el departamento de Educación del Gobierno de Navarra para adquirir los libros de texto. Deben contestar al departamento antes del 30 de junio.

1 Bono-libro. Los colegios e institutos emitirán un bono-libro que entregarán a los padres. Las familias se dirigirán con ese documento a las librerías o grandes superficies para pagar sus textos. Educación pagará después a las librerías.

2 Empresa colaboradora. Los centros pueden utilizar los servicios de una empresa colaboradora que ha contratado Educación (Cheque Dejeuner). Esta firma emitirá los bono-libro y se los entregará a los centros para que, a su vez, se los den a los padres. Además, la empresa recogerá las facturas de las librerías y las entregará a Educación para que las abone.

3 Gestión directa. Los centros comprarán directamente los libros de texto en una o varias librerías y los llevarán al colegio para entegárselos después a los alumnos. Educación abonará a los centros, inicialmente, un 80% de la cantidad desembolsada; y más adelante, el 20%.

3 Librerías adheridas. La empresa Cheque Dejeuner también se está poniendo en contacto con las librerías, grandes superficies o colegios para ver si se quieren adherir o no a esta red de gratuidad. Tienen dos semanas para contestar. A principio de julio , se publicará la relación de establecimientos que venden textos en http://www.educadhoc.es

Los libros y cuadernos de fichas los pagarán los padres

Los libros y cuadernillos de fichas, en los que hay que escribir y rellenar huecos, no serán gratuitos. La Ley foral de financiación del libro de texto recoge que la Administración educativa financiará los materiales "duraderos y reutilizables" puesto que deben rotar durante cuatro cursos. Por eso motivo, los padres tendrán que pagar estos libros y cuadernillos.

Los padres de alumnos coinciden en que la normativa sobre la gratuidad de los libros de texto se ha elaborado de una "forma precipitada". "Cuando se aprobó en el Parlamento, se decía que Educación tenía seis meses para elaborar el reglamento y, al mismo, tiempo que tenía que entrar en vigor en septiembre", apunta Pedro Rascón, presidente de Herrikoa, la federación de padres mayoritaria en la red pública. Algo similar opina José Javier Solabre, vicepresidente de Concapa, la federación con más peso en la concertada. "Es una chapuza. Si no daba tiempo, no se debería haber aplicado hasta más adelante. No se pueden hacer las cosas a salto de mata", recalca.

Pedro Rascón opina que de los tres sistemas propuestos por Educación el más apropiado es el de la gestión directa (que los centros compren los libros y los repartan a los alumnos). "Los manuales deben pasar a formar parte de los centros". Sobre las cantidades propuestas por Educación, cree que son adecuadas. "Se ajustan a los precios medios".

Algunos profesores se quejan

Algunos maestros y profesores de Secundaria se quejan de que con el nuevo sistema de gratuidad de los libros de texto a partir de septiembre van a tener que desempeñar algunas funciones que no son "propiamente docentes". Entre otras, deben recoger los libros de las librerías (si el centro ha elegido el sistema de autogestión), poner los nombres de cada alumno en todos los libros, repartirlos y revisarlos a final de curso para comprobar su estado. "No son funciones de profesores, sino de libreros", lamentaba el responsable del sindicato AFAPNA, Juan Carlos Laboreo. "Nos están llegando muchas quejas de docentes que no quieren desempeñar estas tareas", recalca.

La Asociación de Libreros de Navarra Diego de Haro no quiso hacer ninguna valoración sobre los tres modelos que Educación ha ofrecido a los centros para adquirir los manuales (bono-libro, gestión a través de una empresa colaboradora o autogestión de los colegios o institutos). Las librerías que voluntariamente lo decidan se sumarán al programa de gratuidad.

--------------------------------

Los libros de texto, gratis para los ricos con nuestro dinero en ESO y Primaria

- Los padres retirarán los manuales de las librerías o centros comerciales y el Gobierno los pagará

- Los colegios concertados ya no podrán vender libros de texto, según la nueva normativa

SONSOLES ECHAVARREN . PAMPLONA. Lunes, 21 de abril de 2008

Los libros de texto serán gratis a partir de septiembre para dos cursos de ESO (12-16 años) y uno de Primaria (6-12 años) pero todavía no se ha concretado en cuáles. Así se desprende del borrador del reglamento de la Ley foral de financiación del libro de texto que está elaborando el departamento de Educación del Gobierno de Navarra, con la colaboración de otros sectores implicados, como padres de alumnos, libreros o editores gráficos.

Cuando el texto esté terminado se enviará al Consejo Escolar de Navarra. Se prevé que el reglamento esté concluido en el mes de agosto y se empiece a aplicar en septiembre, antes del comienzo del curso escolar. Las medidas del borrador todavía son provisionales y algunas podrían modificarse.

Cada año, se irán sumando a la gratuidad tres cursos. De este modo, en 2011-2012 serán gratis en todos los cursos de Primaria y Secundaria Obligatoria.

Los padres eligen la librería

Los padres de alumnos de los tres cursos que empiecen a aplicar este sistema en 2008-2009 retirarán los libros de las librerías o centros comerciales que voluntariamente elijan. Se llevarán los textos que haya seleccionado su colegio pero no pagarán nada. Más adelante, en otoño, el departamento de Educación (bien directamente o a través de los centros escolares) abonará el importe correspondiente a las librerías o centros comerciales.

Según las fuentes consultadas, la Administración educativa destinará una cantidad de dinero concreta para los libros de cada curso; alrededor de 150 euros para Primaria y unos 250, para la ESO, aproximadamente. Si los colegios eligen libros más caros, los padres deben pagar la diferencia. Es decir, si los libros de 2º de ESO de un determinado centro cuestan 300 euros y Educación financia 250, los padres deberán pagar de su bolsillo 50 euros. De este modo, se persigue que haya igualdad y que unos alumnos no reciban más dinero que otros (si su colegio elige libros de editoriales más caras).

La compra de los libros de texto supone uno de los mayores desembolsos para las familias al comienzo del curso escolar. El coste oscila entre los 100 y los 300 euros, según el nivel educativo.

Navarra aplicará el sistema de préstamo. Los manuales se renovarán cada cuatro años, a excepción de los del primer ciclo de Primaria. Al tratarse de niños pequeños (6 y 7 años) se podrían sustituir por otros nuevos cuando se precisen. Libreros y editores de artes gráficas aplauden la gratuidad pero critican este sistema. Apuestan por que se compren los textos todos los años.