.Las fuentes...Los 25 términos 2022..Todos los temas de Hª de España 2023....Programa de Historia de España para la Selectividad en Navarra 2022....Selectividad en Navarra 2022....Hª de España 2º Bchto... Historia para Bachillerato....INDEX
44. La transición española: desde la muerte de Franco a las elecciones de 1977
Tema 12. La transición a la democracia (1975-1982)
La etapa final de la transición a la actual democracia desde 1975
No es lo mismo la democracia que "la actual democracia".
Franco crea las bases para la transición.
La transición se había iniciado en 1962:
Franco hace que su gobierno presente en 1962 la solicitud de entrada en las Comunidades Europeas a sabiendas de que estaba vigente en esas Comunidades la doctrina Birckelbach que exigía para ser miembro tener un sistema demócrataliberal con partidos políticos.
Franco hizo que su gobierno firmara en 1962 la solicitud de entrada en la Europa de las Comunidades Europeas, después llamada Unión Europea (UE), cuyo objetivo es ser la Europa del europeísmo, que es contraria a la Europa de la Cristiandad, porque el núcleo del europeísmo es el laicismo liberal y socialista enemigo de la Cristiandad
Esa solicitud de 1962 es la conexión del régimen de Franco con el europeísmo y marca el inicio de la transición. Desde entonces se intensifica el europeísmo que será la palanca principal de la transición a la actual democracia, enraizada en el laicismo liberal y socialista.
1 de abril de 1969: declaración, publicada en todos los periódicos de la época, en la que Franco dice que incluye a España en la órbita del capitalismo liberal. Supera así la Ley de Principios del Movimiento de 1958.
Franco promulga sucesivas amnistías y particularmente la de 1969 por la que prescriben todos los crímenes cometidos durante la Guerra de 1936, incluida la matanza de Paracuellos.
Franco, también en 1969, trasmite al Presidente de los Estados Unidos, Richard Nixon, por medio del general Vernon Walters, que se implantará la democracia en España tras su presente régimen.
Fueron los
franquistas los que hicieron la transición, el cambio de
régimen y los que entregaron el poder a los
antifranquistas, que se dispusieron a hacer la
segunda transición. La primera mirando a 1931, ya se
hizo. La segunda, a 1936 La transición termina según unos en
1977 (con la celebración de elecciones con los
partidos actuales, incluido el Partido Comunista); La primera transición fue mirando a 1931. La realizaron los franquistas y terminó con la entrega del poder a los antifranquistas en 1982.
Dos pasos para delante: la ruptura: eliminación ya inicialmente de todas las leyes vigentes y defenestración de todos los cargos empezando por el rey Juan Carlos. Un paso para atrás: solamente la reforma: eliminación de las leyes franquistas, pero desde esas propias leyes; y realizada por los propios franquistas a los que se "permitiría" mantenerse en sus cargos, incluyendo al rey Juan Carlos. Realización de los franquistas en 1977-1982 que los antifranquistas (izquierdistas y separatistas) toman como un primer paso. Y plantean nuevos pasos posteriormente. Los separatistas aceptan como primer paso estatutos de autonomía derivados del confuso "estado de las autonomías". La segunda transición es mirando a 1936: el Frente Popular a perpetuidad. Todo va a ser zona roja para siempre. La segunda transición la plantean los antifranquistas en 2003 con el Pacto de El Tinell. La emprenden en 2004, tras la voladura de los trenes de Atocha y la consiguiente llegada al poder del PSOE de R. Zapatero, pero quedó aparcada por la crisis política de 2005, a causa del fracaso de R. Zapatero ante la ETA, y por la necesidad de afrontar la crisis económica desencadenada en 2007, de lo que se tuvo que ocupar Rajoy tras la caída de R. Zapatero. Se reinició en 2018 tras la defenestración de Rajoy y la nueva llegada del PSOE al poder, en este caso con Sánchez. Tras el impacto de la crisis del covid 19, se plantea en 2021 un nuevo reinicio a nivel mundial. ----------------------------- Franquismo dialéctico y franquismo histórico Fascismo dialéctico y fascismo histórico La sumisión a
la mala política, suele ser la resultante del
binomio: miedo + simpatía.
La ecuación es: miedo + simpatía + interés + vanidad + chantaje + ignorancia + corrupción moral + cursilería + ... = sumisión a la mala política ---------------------- Franco no es el salvador de la religión católica ni de España, sino el que se hizo con el poder en la guerra de 1936, lo retuvo e hizo involucionar a España desde el Alzamiento nacional y la Cruzada de los nacionales al Movimiento de los franquistas y luego a su lugar en Occidente y en la Europa del europeísmo, todo ello bajo su dictadura . Los franquistas vergonzantes realizaron
"la transición" hasta 1982; la cual lleva a la
segunda transición, planteada en 2003, iniciada en 2004
y reiniciada en 2018: Los gobiernos de la época de los tecnócratas eran denominados por Canals «gobiernos de oposición». |
1974, aparece la Junta Democrática dirigida
por el Partido Comunista en un intento más de controlar a toda
la oposición. Se integran escasas y débiles fuerzas
1974, Felipe González es proclamado Secretario General del PSOE
en el congreso de ese partido celebrado en Suresnes; el PSOE
tiene entonces 1.200 miembros..
1975, aparece la Plataforma de Convergencia Democrática dirigida
por el PSOE para rivalizar con el PCE y rechazarlo.
1976, sólo tras la muerte de Franco crearán la Platajunta. La
Junta y la Plataforma se unirán el 26 de marzo de 1976 en una
entidad denominada periodísticamente como la Platajunta, porque
su nombre oficial, Plataforma
de Organismos Unitarios, resultó demasiado
largo para ser asimilado en el corto y poco eficaz periodo de su
existencia. No les dio tiempo a los de la oposición a Franco de
derribarlo mientras estuvo en el poder.
Franco muere el 20-N de
1975 y termina su época sin que hubiera sido derribado.
Los políticos dominantes
del sistema franquista realizan e implantan la democracia actual.
La transición se promueve mediante el europeísmo ya desde la
época de Franco.
Don Juan Carlos fue proclamado rey el 22.11.1975 como sucesor de Franco, en virtud de su designación por Franco y su aceptación en 1969 de ser el sucesor de Franco.
Se mantuvo en el trono como Juan Carlos I hasta que abdicó el 18 de junio de 2014.
Proclamado rey don Juan
Carlos el 22.11.1975, Arias sigue como jefe de gobierno,
pero, presionado, cambia a los ministros por otros que son
personajes de talante liberal que traen
proyectos democratizadores; todos ellos tienen otra
característica: que proceden del régimen de Franco.
Todavía aparece en este gobierno (13 de
diciembre de 1975-1 de julio de 1976) el cargo de Ministro Secretario General del Movimiento.
Es nombrado para este puesto Adolfo Suárez.
Pero la democratización no avanza, porque varios de los
personajes del gobierno tenían cada uno su proyecto
democratizador.
Fraga, ministro de la Gobernación entonces,
decía propugnar el centrismo, y fue denominado el inventor del
centro. En la página 95 de Memoria de la Transición, ©
Diario El País, S.A. Madrid, 1996, aparece la información de
que Fraga "el 30 de abril de 1976 se
reunió en secreto con González para proponerle un Pacto de El Pardo (acuerdo entre el conservador Cánovas
y el liberal Sagasta para turnarse en el poder, tras la muerte de Alfonso
XII) actualizado, que permitiese a los socialistas acceder al
poder en un plazo no muy lejano. A cambio, el ministro esperaba
obtener el reconocimiento de la Monarquía por parte del PSOE,
pero la oferta fue desestimada por su joven interlocutor".
Felipe González y Alfonso Guerra, jefe y subjefe del PSOE
La situación es de crisis económica por la crisis mundial del petróleo de 1973, agravada en España porque no se habían tomado ni se tomaban las necesarias medidas restrictivas, sino que la oposición antifranquista venía planteando desde 1974 exigencias de concesiones desmesuradas y los gobiernos franquistas y sus sucesores, cediendo desde entonces de una forma aún más irresponsable.
A esto se añade la
consiguiente crisis social del paro, agravado
porque ya se han cortado las emigraciones a los países
desarrollados europeos, como consecuencia de que ellos sí están
tomando las necesarias medidas restrictivas para hacer frente a
la crisis.
Empezaba ya a haber cientos de miles de parados en contraste con
el pleno empleo e incluso el pluriempleo de la época de Franco.
Llegará a haber cerca de cuatro millones de parados en la época
socialista de Felipe González.
Y el terrorismo: iniciado quince años atrás y que ahora se intensifica.
1 de julio de 1976: Arias, presionado, dimite. Es otro caso de político borboneado, como lo habían sido sus ministros anteriores y lo serán también los políticos más importantes de ese momento según ellos, que esperaban reemplazar a Arias.
Declaraciones de Solzhenitsin en Televisión Española el 20 de marzo de 1976
4.07.1976 Adolfo
Suárez, nuevo presidente del gobierno, elegido porque
es considerado manejable por el rey y por su principal consejero
en ese momento, que es Torcuato Fernández Miranda. Como éste, Suárez procedía del Movimiento, de los
azules tecnocratizados, y como él, proyectaba la
democratización
mediante "la reforma", que consistía
en utilizar las propias leyes e instituciones de Franco para
eliminarlas en la transición a la democracia liberal.
Frente a "la ruptura" propugnada por
la oposición de izquierdas agrupada en la Platajunta
desde el 26 de marzo de 1976.
"La ruptura" consistía en suprimir ya
esas leyes y sustituir a los personajes que estaban en el poder
por un gobierno provisional, en el que ellos, los izquierdistas
se autonombrarían gobierno, como cuando se proclamó la II
República;
pero, como no tenían ningún poder político, ni social, la
transición a la democracia liberal se hará mediante la "reforma"
realizada por los personajes que estaban el poder desde la época
de Franco y con las leyes e instituciones de éste, especialmente
el referéndum.
El nombramiento de Suárez fue acogido con sorpresa por los que
creían que era partidario del Movimiento por proceder de esa
organización.
Los personajes importantes del gobierno anterior, que creían que
iban a ser ellos los que iban a dirigir el cambio, se negaron a
formar parte del nuevo gobierno dirigido por Suárez, y éste
tuvo que formar su gobierno con políticos de tercera fila,
democristianos y azules del Movimiento, fue llamado
periodísticamente "gobierno de los penenes",
porque se denominaba dialécticamente penenes a los profesores
que, por no haber aprobado las oposiciones, no tenían plaza fija
y eran oficialmente profesores no numerarios (PNN). Los marxistas
les llamaban penenes porque estaba resultando una manera eficaz
de "concienciarles", es decir, una manera eficaz de
conseguir cultivar su resentimiento y que participaran en todas
las huelgas y movilizaciones para conseguir una plaza fija de
profesores sin aprobar las oposiciones, sino mediante esas
huelgas y movilizaciones, que así estaban consiguiendo que
efectivamente fuesen cada vez más nutridas desde diez años
atrás.
La ley para la Reforma Política presentada en 1976 como proyecto por
Adolfo Suárez establece la convocatoria por sufragio universal
de elecciones a Cortes Constituyentes.
Es aprobada por las Cortes, que son las que proceden de la época
y del régimen de Franco, y es sometida a referéndum convocado
por Suárez.
Los partidos de la oposición izquierdista aglutinados desde
marzo de 1976 en la Plataforma de Organismos Unitarios (la "Platajunta")
siguen promoviendo la ruptura, propugnando ahora la
abstención en el referéndum.
Celebrado el referéndum el 15.12.1976,
los resultados (gráfica 7) indican que la abstención apenas
sobrepasa el 22 %, frente a una participación superior por lo
tanto al 77 %, de la cual el 94% vota afirmativamente a la
ratificación de esa ley. Pero además, esto significa que
Suárez cuenta con apoyos amplísimos, heredando todo lo que era
el franquismo sociológico, y significa además
que entre socialistas, comunistas, nacionalistas
antiespañolistas, etc., sólo cuentan con ese porcentaje de
abstención del 22% que incluye la abstención técnica (el 10 ó
el 15 por ciento).
Todo ello en ese momento. Seis meses después, los porcentajes de
derechas e izquierdas variarán tanto, que expresan la intensa izquierdización
producida en el primer semestre de 1977. Suárez ganó
las elecciones de junio de 1977, aunque sin mayoría absoluta;
los izquierdistas duplicaban sus resultados del 15.12.1976. La
causa es que, si se hace izquierdismo y revolución, sale
izquierdismo y revolución, pero la gente no se va a hacer
izquierdista para ser seguidora de la derecha vergonzante y
antitradicional, aunque la repugnancia al totalitarismo del
comunismo le hacía quedarse en el socialismo. La propaganda del
socialismo le venía gratis de los demás sectores.
En ese periodo se van legalizando los partidos políticos incluido el Partido Comunista en abril de 1977, contra lo que había prometido expresamente Suárez a los jefes del ejército. Pero no tuvo más contratiempos que el hecho de que algunos mandos militares expresaron su malestar. Pero el partido comunista cumplió la condición pactada con Suárez para su legalización de aceptar la monarquía como única exigencia de los militares; y al presentarse en público la directiva comunista lo hizo exhibiendo una enorme bandera de España con los colores que denominaban monárquicos. Lo cual demostraba que se podían poner condiciones y limites a las concesiones, cosa que no se hizo con los partidos nacionalistas antiespañoles, provocando la inestabilidad permanente, porque son los únicos partidos que en occidente siguen propugnando su programa máximo y además ampliado permanentemente.
Desde 1977 hasta 2015 se inscribieron 4.191 partidos en la Oficina del Registro de Partidos |
Para las elecciones de 1977,
Suárez creó en 1977 la UCD (Unión de Centro Democrático) como
coalición de todos los partidos que se proclamaban centristas
bajo su jefatura, en una operación muy parecida al decreto de
unificación de 1937 con el que Franco impone su jefatura a todos
los grupos políticos de del bando de los nacionales (texto).
Ganó las elecciones de 1977, aunque sin llegar a la mayoría
absoluta, que requería pasar de 175 diputados. El PSOE de
González se convierte de la noche a la mañana en el segundo
partido (véase
elecciones).
15.06.1977 | UCD | PSOE | P. COMUNISTA | ALIANZA POPULAR |
Diputados | 165 | 118 | 20 | 16 |
El partido socialista se convierte de la noche a la mañana en un partido de masas. En el único otro partido grande. La causa es, que si se hace izquierdismo y revolución, sale izquierdismo y revolución, pero la gente no se va a hacer izquierdista para ser seguidora de la derecha vergonzante y antitradicional, aunque la repugnancia al totalitarismo del comunismo le hacía quedarse en el socialismo.
Al socialismo la propaganda le venía gratis de los demás sectores. Felipe González se había hecho con el cargo de secretario general del PSOE en 1974 y había desplazado a los dirigentes históricos del exilio. Es él quien revitaliza el partido, casi inexistente en el interior en la época de Franco. En 1974, el PSOE tiene 1.200 miembros. Es Felipe González el que trae los votos y la financiación procedente del partido socialista alemán.
--------------------------------------
El sistema
político que impera de hecho en España hace inútil la
doctrina del mal menor El sistema político que impera de hecho en España consiste en que el PP, que se proclama de centro, cuando está en el poder mantiene y no deroga la despenalización de la interrupción del embarazo, como le llaman eufemisticamente a la matanza de niños en el vientre de sus madres. Proclama sinceramente que va a desplazar del poder al jefe socialista de turno, pero va a conservar el aborto, y las demás cosas del paquete de la muerte y de la homosexualización. A los derechistas que se han desengañado ya del PP, se les ofrece Vox como reemplazo, se proclama como un partido defensor de la vida, pero sigue sin decir que su objetivo es derogar la despenalización del aborto. Los votos que recoja se traducirán en diputados que en principio pierde el PP, no porque vengan de votantes que les arrebate Vox, sino de votantes ya desengañados del PP. Y los diputados que consiga Vox servirán para ayudar al PP a desplazar del poder al PSOE, para conservar el paquete de la muerte. Paradójicamente. Porque en principio la aparición de Vox y su visualización para atraer y recoger esos votos de la derecha antiguamente cautiva, que se va desengañando y liberando del PP, respondía a lo mismo que en otros países de Europa empezando por Francia, donde la potenciación del lepenismo fue el truco Mitterrand para que el conservadurismo francés perdiera los votos de su derecha y así tuviese el poder siempre el socialismo. Pero la situación en España actualmente lleva a que los diputados que consiga Vox sirvan para complementar los apoyos del PP hasta superar a los del PSOE y sus complementos, incluidos los ultraizquierdistas y los separatistas, y sustituirlos en el poder. Y si Vox no apoya al PP, entonces hace que siga el PSOE en el poder. Incluso el antiguo jefe socialista Felipe González ha planteado que gobierne la lista más votada y se vaya a la centralidad. Su solemne formulación del 3.07.2023 es dejar gobernar a la lista más votada y buscar "pactos de centralidad", como recogió enseguida El Mundo desde la acera de enfrente de la misma calle. Del sistema mismo. El jefe actual del PP, Núñez Feijoo, aprovechó su debate del 10.07.2023 para ofrecerle lo mismo, que gobierne la lista más votada, al todavía jefe socialista, sin que éste aceptase. Ya el 30.04.1976, Fraga, iniciador del PP, ministro de la Gobernación en el gobierno Arias al comienzo de la época de Juan Carlos I, y según decía, inventor del centrismo, le ofreció al propio Felipe González un Pacto de El Pardo, para turnarse en el poder, como el de un siglo antes entre el jefe conservador Cánovas y el jefe liberal Sagasta, pero el jefe socialista desestimó entonces la propuesta. Ahora se trata de solemnizar lo que ya se practica desde la época de la jefatura de Aznar en el PP, la alternacia en el poder del PP y el PSOE, manteniendo y conservando el paquete de la muerte, con los imprescindibles retoques de maquillaje. Esto hace inútil la doctrina del mal menor. Porque el sistema consiste en que, cuando el PP reemplaza en el poder al PSOE, mantiene lo mismo en un giro de 360 grados, y sobre todo porque el mal que se conserva no es menor, sino que son males mayores. Sólo queda rechazar el sistema y atenerse a las consecuencias. Benedicto XVI nos dejó advertidos de esas consecuencias, que hemos de asumir gozosamente según las enseñanzas y el ejemplo de Nuestro Señor Jesucristo.
Véase también: La dinámica del mal menor es una estructura de pecado.. |
---------------------------------------------
.Las fuentes...Los 25 términos 2022..Todos los temas de Hª de España 2022....Programa de Historia de España para la Selectividad en Navarra 2022....Selectividad en Navarra 2022....Hª de España 2º Bchto... Historia para Bachillerato....INDEX
.............CINCUENTA PREGUNTAS......25 PREGUNTAS.........25 respuestas resumidas....EL COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS ......Textos en su contexto histórico.....GRÁFICAS Y TABLAS
...............Todos los temas de Hª de España 2021........Programa de Historia de España en Navarra 2020...Temario antiguo. ..Temario 2017....La Prueba Final 2017...
Historia Universal
Contemporánea para Bachillerato... Historia para Bachillerato.
...Navarra desde 1975.......HISTORIA
DE NAVARRA....HISTORIA
DE ESPAÑA...HISTORIA
UNIVERSAL....Artículos...Textos..
... ...Aprovechan el Covid 19 para
explicar la crisis constatada en 2019........Aprovechan el coronavirus en 2020.....La crisis iniciada en 2007...Política y ética...Normas
objetivas de moralidad.....Lo que aporta la Iglesia....
....El prusés...Las marcas electorales de la ETA ...Las 194 personas asesinadas el 11 M.. ASESINADOS
POR LA ETA ...Elecciones en la pseudodemocracia que impera en
España..