....Navarra desde 1975.......Las marcas electorales de la ETA desde 1978...La negociación de Zapatero con la ETA de 2005 a 2007 y siguientes..Los crímenes de la ETA y su castigo...Historia de España.....INDEX.

El Constitucional legaliza Sortu (nacer o surgir, en euskera) el 20.06.2012 al emplear estos los argumentos que este mismo órgano había usado para permitir la presencia electoral de Bildu en 2011

DN. EFE.MADRID, miércoles, 20.06.2012

El Tribunal Constitucional estimó este miércoles, 20.06.2012, el recurso de Sortu contra la decisión del Tribunal Supremo de prohibir su inscripción en el registro de partidos políticos del Ministerio del Interior, por lo que la formación abertzale podrá concurrir a las próximas elecciones que se convoquen.

Así lo acordó (por seis votos a cinco) el pleno del Constitucional, que estimó el recurso de Sortu contra la decisión adoptada el 23 de marzo de 2011 por la sala del 61 del Tribunal Supremo, según fuentes cercanas al alto tribunal.

La ponencia sobre el recurso de Sortu, en la que se basa la sentencia, había correspondido a la magistrada Elisa Pérez Vera, una de los seis miembros del Constitucional que el 5 de mayo de 2011 permitió con su voto que Bildu -coalición integrada por Eusko Alkartasuna (EA), Alternatiba y abertzales independientes- concurriera a las elecciones celebradas ese mes.

De hecho, Sortu empleó en su recurso de amparo ante el Constitucional los argumentos que este mismo órgano había usado para permitir la presencia de Bildu en los comicios del 22 de mayo de 2011.

En el recurso de amparo, firmado por el abogado Íñigo Iruin, la formación abertzale indicaba que la decisión del Supremo suponía "una 'ilegalización preventiva' que pone en riesgo al propio Estado constitucional", tal y como el Constitucional aseguró en la sentencia sobre Bildu.

"La pretensión de asegurar a ultranza, mediante controles preventivos, la seguridad del Estado constitucional pone muy en primer lugar en riesgo al propio Estado constitucional", decía textualmente el TC en esa resolución, en la que además consideraba "desproporcionada" la anulación de las listas de Bildu acordada por el Supremo.

Sortu también citaba la sentencia para recordar que, tras las últimas reformas legislativas -en palabras del Constitucional, "relevantes modificaciones que no pueden desconocerse ni dejar de ser tomadas en consideración"-, el Estado tiene mecanismos para actuar contra los partidos en los que se aprecie connivencia con la ETA durante todo el mandato electoral.

"Estos nuevos mecanismos legales dotan al Estado de Derecho de una capacidad de respuesta de tal intensidad e inmediatez que el riesgo para el sistema democrático español se ve sensiblemente reducido respecto de la situación anterior, cuando no totalmente desaparecido", agrega el recurso en respuesta a la "seria y objetiva amenaza para la democracia española" que el TS apreció en Sortu.

Esta formación, que según el Supremo no es más que un nuevo "intento de fraude" de la ETA y Batasuna para volver a las instituciones, consideró asimismo que el TS llegó a esta conclusión sólo a partir de la presencia de miembros de la izquierda abertzale en su seno y de la valoración "parcial" de ciertos documentos aportados a la causa.

"Como máximo podía admitirse como acreditado que el designio defraudador de ETA y los partidos ilegalizados les hubiera llevado a pretender constituir un nuevo partido político a su servicio, pero lo cierto es que los elementos objetivos y subjetivos utilizados por la sala (...) no permiten concluir en términos constitucionalmente exigibles que esa pretensión se haya materializado", añadía.

El recurso también estimaba "inadmisible" que el Supremo "despachara" el rechazo a la violencia que recogen los estatutos de Sortu diciendo que la propia ETA "habría recomendado tal crítica o condena" y aseguraba que "se ha identificado de manera objetiva la intención real del rechazo a la violencia de la ETA y su sinceridad", a través de los pronunciamientos emitidos por la formación.

"Nos hallamos, por tanto, en el ámbito de las sospechas y convicciones y no en certidumbres basadas en hechos y datos debidamente acreditados", decía Sortu, que volvía a citar la sentencia del Constitucional para decir que esa sospecha no puede conducir a la prohibición de crear un nuevo partido político.

...Otegi disputa el liderazgo de la ETA y quiere ir a un frente popular en 2011...

Bildu (reunir en vasco) es el plan B de Batasuna para las elecciones de 2011 y tiene su origen en un pacto del 26 de marzo de 2011 en Navarra entre Batasuna y EA

Bildu es legalizada por el Tribunal Constitucional el 5.05.2011 para las elecciones del 22 de mayo de 2011, lo que multiplica el poder de la ETA y le da medio millón de euros

La fachada electoral de la ETA desde HB en 1978

Geroa Bai integra a PNV, Zabaltzen [los independientes de Nafarroa Bai] y Atarrabia Taldea para las elecciones generales del 20N de 2011
Amaiur es la alianza para las elecciones del 20N de 2011 de Aralar con Bildu integrada a su vez por los batasunos de la izquierda abertzale, Eusko Alkartasuna, Alternatiba [escisión de Izquierda Unida]