Los crímenes de la ETA y su castigo
La negociación de Zapatero con la ETA de 2005 a 2007 y siguientes

Pernando Barrena reitera que el objetivo de Sortu es como siempre un estado independiente y socialista

17 miembros de la directiva de Sortu tienen detenciones en operaciones contra la ETA y el partido deja la secretaría general para Otegi que está en la cárcel

LD | Pamplona, sábado, 2013-02-23

El brazo político de la ETA vuelve a tener un partido legal una década después. La Sala del 61 del Tribunal Supremo ratificó la ilegalización del entramado HB-EH-Batasuna el 24 de marzo del 2003. Nueve años y once meses después, e Pamplona fue el escenario este sábado, 2013-02-23, de la constitución oficial de Sortu, el partido que sustituye a las viejas siglas ilegales.

Los batasunos han tardado ocho meses en tener preparada su nueva estructura desde que el Tribunal Constitucional enmendase la plana al TS en junio de 2012 e hiciese pública una sentencia que permitía la inscripción de Sortu en el registro de partidos; aunque el grueso del trabajo se ha venido realizando desde el pasado otoño, cuando empezaron a organizar asambleas locales y a preparar las ponencias políticas.

El mayor ejemplo de que nada ha cambiado es que la secretaría general del partido quedó vacante hasta que Arnaldo Otegi salga de prisión, un hecho que ya había adelantado hace casi diez días otro de los veteranos dirigentes del brazo político de la ETA, Pernando Barrena. Precisamente, Otegi fue el protagonista ausente del Congreso, al enviar un mensaje escrito desde la prisión de Logroño a los miembros de su nuevo partido, que fue leído por una dirigente batasuna.

"Sortu nace en un estadio en el que aún sigue vigente la violencia de los estados, esa violencia que constituye el origen del conflicto político aún irresuelto, porque los estados español y francés siguen negando la condición de nación a Euskal Herria y siguen negando su derecho a la Libre Determinación", dijo el dirigente proetarra, justificando el terrorismo de la ETA como un hecho defensivo.

En esta línea, volvió a recordar que el parón del terrorismo etarra es algo meramente estratégico: "Es precisamente para hacer ese camino para lo que en un ejercicio de anticipación política cambiamos de estrategia política".

"Y llegados a este punto queremos compartir con vosotros y vosotras una duda que desde hace algún tiempo nos ronda la cabeza, y que es ésta: ¿hemos explicado, interiorizado y compartido suficientemente el profundo calado del cambio estratégico que hemos puesto en marcha?", continuó, pidiendo de este modo a sus fieles que frenen los impulsos que podrían aparecer por la inercia de cincuenta años de violencia terrorista.

Pero Otegi no fue el único veterano dirigente de las franquicias electorales proetarras con un puesto en la cúpula de Sortu. Junto a él, están Joseba Permach, Rufino Etxebarría, Pernando Barrena, Xabier Larralde, Juan Cruz Aldasoro, Asier Arraiz o Juan José Petrikorena, entre otros.

En total, hasta 17 miembros de la nueva cúpula de Sortu han sido detenidos por las Fuerzas de Seguridad españolas o francesas en operaciones contra la organización terrorista ETA o sus entramados satélites. Sólo cinco de los elegidos no habrían llevado grilletes o esposas en sus manos. Unas cifras en las que no está incluido el futuro nombramiento de Otegi.

La Dirección Nacional de Sortu

Presidente. Asier Arraiz Barbadillo. Diputado de EH Bildu en el Parlamento vasco. Fue coordinador de la Mesa Nacional de Batasuna-ETA en Álava y candidato en diversas elecciones bajo las siglas de Euskal Herritarrok y Batasuna. No ha sido procesado en los grandes macro-sumarios sobre ETA, aunque ha sido detenido en diversas ocasiones y en la actualidad se encuentra en libertad bajo fianza acusado de integración en organización terrorista.

Secretario general. Vacante, hasta la salida de prisión de Arnaldo Otegi Mondragón.

Secretaria de Organización Interna. Idoia Ayastuy Aguirregabiria. Fue miembro de la Mesa Nacional de Batasuna-ETA. En los últimos años, ha venido actuando como portavoz de la formación ilegalizada, de Bildu y de EH Bildu. Su nombre aparece en los informes policiales elaborados para la ilegalización de ANV, como uno de los múltiples nexos de comunicación entre Batasuna-ETA y ANV. También en los de la ilegalización del PCTV, como una de las dirigentes que estaban a sueldo de esta franquicia electoral.

Secretario de Comunicación. Juan José Petrikorena Leunda. Responsable de Comunicación de la Mesa Nacional de Batasuna-ETA, de la que forma parte desde 1998. En 1990 fue condenado por un delito de tenencia ilegal de explosivos. En 1996 fue condenado por perpetrar atentados contra la autovía Guipúzcoa-Navarra, pero no ingresó en prisión. Ese mismo año fue detenido por colaborar con el grupo "Donosti" de ETA, aunque fue absuelto. Detenido en varias ocasiones, actualmente se encuentra en libertad bajo fianza y está procesado en varios sumarios en la Audiencia Nacional.

Secretaria de Finanzas. María Tomasa Alejandro Gordaliza. Es integrante de la Mesa Nacional de Batasuna-ETA, actuaba como secretaria y tesorera de la misma. Fue la promotora de la ilegalizada Abertzale Sozialisten Batasuna (ASB). Detenida en un par de ocasiones en operaciones contra ETA y su entorno, está procesada en varios sumarios contra la banda terrorista y sus estructuras en la Audiencia Nacional.

Secretaria de Relaciones Internacionales. Maite Ubiría Beaumont. Periodista del diario Gara y, anteriormente, del clausurado diario Egin. Fue arrestada por la Guardia Civil en una operación contra la estructura internacional de ETA en 1999. Acusada de formar parte de Xaki, fue absuelta por la Audiencia Nacional y el Tribunal Supremo.

Responsable de Lucha de Masas. María Jesús Fullaondo Cruz. Ha sido integrante de la Mesa Nacional de Batasuna-ETA. Fue la encargada de encabezar la lista de Herritarren Zerrenda (HZ) a las elecciones europeas de 2004, aunque la candidatura fue finalmente anulada por el Tribunal Supremo. Fue detenida en la macro-operación policial contra la reestructuración de Batasuna que tuvo lugar en la localidad guipuzcoana de Segura en 2007.

Responsable de Lucha institucional. Joseba Permach Martín. Co-portavoz de la Mesa Nacional de Batasuna-ETA. Se incorpora al máximo órgano del brazo político de ETA tras la detención de Mesa Nacional de HB en 1997. Fue uno de los firmantes, en nombre de Batasuna, del Pacto de Estella. Ha sido concejal de HB-EH en el ayuntamiento de San Sebastián y parlamentario de Sozialista Abertzaleak. Detenido en varias operaciones contra las estructuras de la organización terrorista ETA, figura como imputado en varios sumarios abiertos en la Audiencia Nacional acusado de integración en ETA.

Responsable de Lucha ideológica. Josu Lizarralde Aiastui. Con escaso perfil político, su primer cargo público lo obtuvo en las elecciones municipales de 2011, al ser elegido como teniente de alcalde de Oñate (Guipúzcoa) con Bildu. Es profesor de Estrategia Empresarial en la Universidad de Mondragón.

Portavoz nacional. Pernando Barrena Arza. Ha sido miembro de las Mesa Nacionales de HB, EH y Batasuna. Concejal en Berriozar (Navarra) y diputado foral con bajo el paraguas de varias franquicias proetarras. Detenido en numerosas ocasiones, está procesado en varios sumarios contra la ETA y sus estructuras en la Audiencia Nacional. Fue condenado por más de 108 delitos, entre ellos inducción de desórdenes públicos, coacciones y estragos terroristas, por los sucesos acontecidos en la huelga general convocada por Batasuna-ETA en 2006. Salió en libertad bajo fianza. En 2008 volvió a ser arrestado acusado de integración en organización terrorista. Tras dos años en prisión, salió en libertad bajo fianza y se le prohibió participar en actos políticos.

Portavoz nacional. Amaia Izco. Abogada habitual de presos de la banda terrorista ETA. Ha participado en buena parte de los recursos presentados por ETA y su entorno ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH). También llevó la defensa de Igor Portu y Martín Sarasola, los terroristas de la ETA que atentaron contra la T-4 del aeropuerto de Barajas. Su nombre aparece en las investigaciones policiales como posible miembro la estructura Halboka de la ETA, creada en 2002 para que la banda terrorista pueda controlar a los presos que cumplen condena y a sus familiares, aunque no ha sido detenida ni procesada en este sumario.

Portavoz nacional. Xabier Phillipe Larralde. Fue candidato de EH a convocatorias electorales municipales y autonómicas y ha actuado de portavoz de la ilegalizada Batasuna en numerosos actos y ruedas de prensa. En el año 2001 fue detenido por su relación con el denominado grupo Araba de la ETA. En el garaje de su domicilio se encontró un vehículo cargado de explosivos, por lo que fue condenado a cinco años de prisión. En 2006 fue designado como integrante de la Comisión negociadora de Batasuna-ETA.

Responsable del órgano para la Resolución del Conflicto. Rufino Etxeberria Arbelaiz. Formó parte del grupo Txirrita de la ETA hasta la desarticulación del mismo en 1981. Tras abandonar la cárcel, entró a formar parte de la Mesa Nacional de HB en 1985, órgano de dirección que no abandonó ni bajo las siglas de EH ni de Batasuna. En 1995 fue el promotor de la de la ponencia Oldartzen (Embistiendo), que abogaba por la socialización del sufrimiento. Es decir, propugnaba el asesinato por parte de la ETA de políticos, jueces, fiscales o periodistas, entre otros. La primera víctima de esa nueva estrategia etarra sería el concejal del PP Gregorio Ordóñez. Formó parte de la delegación de Batasuna que negoció un acuerdo político con representantes del PSE y PNV en el Santuario de Loyola en el otoño de 2006. Ha sido detenido en varias ocasiones y está procesado en varios sumarios contra la ETA y sus estructuras en la Audiencia Nacional. Se encuentra en libertad condicional.

Responsable territorial de Vizcaya. María Victoria Maribi Ugarteburu Marcuerquiaga. Diputada de EH Bildu en el Parlamento vasco. Fue alcaldesa de Amoroto entre 1999 y 2004, en una candidatura vecinal próxima al brazo político de la ETA, pero que al no tener dependencia orgánica del mismo le permitió sortear la Ley de Partidos. Formó parte de la asamblea de cargos públicos Udalbiltza-Kursaal, por lo que fue procesada junto a otros cargos públicos vascos y navarros en el sumario que sobre este caso se abrió en la Audiencia Nacional. Durante el proceso judicial, actuó como portavoz de los procesados. Finalmente, fue absuelta por un delito de integración en organización terrorista. Ha sido una portavoz habitual del brazo político de ETA en los últimos años y fue la voz elegida para pedir un tímido perdón a las víctimas del terrorismo en un acto batasuno en Pamplona en febrero de 2012.

Responsable territorial de Álava. Pedro Jesús Martínez de Lahidalga García. Fue arrestado en septiembre de 2000 en una operación policial contra EKIN, la estructura utilizada por la ETA para controlar a sus brazos políticos, sindicales, movimientos ecologistas y vecinales..., aunque finalmente no fue procesado por la Audiencia Nacional.

Responsable territorial de Guipúzcoa. José Ángel (Joxean) Aguirre Aguirre. Fue miembro del grupo Oker de la ETA, por lo que fue condenado a 86 años en prisión, aunque tan sólo cumplió 18 años. Participó en el asesinato del policía nacional Máximo Antonio García Kleiner e introdujo en la banda a la que era su novia de juventud, Idoia López Riaño La Tigresa, una de las terroristas más sanguinarias. Tras salir de prisión, fue portavoz de la ilegalizada Batasuna.

Responsable territorial de Navarra. Juan Cruz Aldasoro Jáuregui. Es un veterano dirigente de las franquicias electorales de la ETA, salido de la rama juvenil del partido, Jarrai. Ha sido miembro de las Mesas Nacionales de HB y Batasuna-ETA. Fue alcalde de Echarri-Aranaz (Navarra) hasta 1997, año en el que fue inhabilitado para cargo público hasta 2007 tras ser condenado por insumisión. Ha sido detenido en varias ocasiones y está procesado en varios sumarios abiertos en la Audiencia Nacional contra la ETA y sus estructuras.

Responsable territorial del País Vasco francés. Jean-François Lefort. Es un destacado dirigente de Batasuna-ETA en el País Vasco francés y ha sido portavoz de la ilegal Askatasuna en el país vecino. Ha sido arrestado en varias ocasiones. La primera, en 1996, durante una operación en la que se buscaba a la terrorista de la ETA Concepción Iglesias, aunque fue puesto en libertad al cabo de unas horas. También fue arrestado en diciembre de 2004 en el marco de la investigación derivada de la captura de Mikel Antza y encarcelado. En 2008 volvió a ser arrestado en una operación policial en Francia contra la cúpula de Batasuna en el país.

Representante con "criterio nacional". Vicente Goicoechea Barandiarán Willy. Fue el lugarteniente de Mikel Albisu Iriarte Mikel Antza en la dirección de la ETA hasta el momento de su detención, en 2001. Fue uno de los dirigentes de la banda terrorista que aparecieron en el video-comunicado remitido a la BBC para justificar la tregua-trampa de 1998 y el encargado de contactar con el PNV para las negociaciones del Pacto de Estella. Condenado a cumplir siete años de prisión, salió en libertad en 2008. Su primera detención se produjo en 1984, por atentar contra empresas francesas en Pamplona. En 1987 fue condenado por colocar barricadas en la N-240 a su paso por Lacunza (Navarra). Huyó de la policía en 1990, tras una operación contra el grupo Amaiur de la ETA, para el que hacía funciones de correo. En 1995, fue condenado en rebeldía en Francia a tres años de prisión.

Representante con "criterio nacional". Iker Lizarralde.

Representante con "criterio nacional". Unai Berrosteguieta Eguiara. Nacido en Béjar (Salamanca), fue un dirigente juvenil de Jarrai-Haika, organización ilegalizada en 2001 por ser "un apéndice integrado en la estructura terrorista de ETA". Fue detenido en enero de 2005 en San Juan de Luz (Francia) y fue entregado mediante la primera Euro-orden detención que se hacía efectiva. Ha sido absuelto por integración en organización terrorista –sumario de D3M– y por ser parte de la estructura de captación de la banda terrorista ETA.

Representante con "criterio nacional". Ohiane Zabala.

Representante con "criterio nacional". Miriam Campos Alonso. Es una veterana dirigente del entramado batasuno. Ha sido detenido en varias ocasiones. Fue condenada a once años de prisión por integración en organización terrorista en el sumario contra el macro-entramado ETA-KAS-EKIN-XAKI. También fue condenada en el sumario de Udalbiltza-Kursaal, la asamblea de electos de Batasuna-ETA, pero fue absuelta tras ser estimadas las alegaciones de su defensa de que se le estaba condenando por el mismo delito por el que ya había sido condenada en el sumario KAS-EKIN.

---------------------------------

Pernando Barrena reitera que el objetivo de Sortu es como siempre un estado independiente y socialista

LD / Pamplona 2013-02-23

Nuevo nombre, nuevo color, nuevo logotipo, pero el mismo discurso de siempre con los mismos portavoces de siempre. El primer acto político de Sortu no se diferenció en nada de los ya celebrados en los más de treinta años de democracia por los distintos partidos y franquicias electorales de la ETA.

Por el pabellón Anaitasuna de Pamplona desfilaron "dantzaris" y "bertzolaris", hubo alguna escena de teatrillo, y un cantautor evocando nostálgicamente a los terroristas que cumplen condena en prisiones de España y Francia.

Intervinieron representantes del Sinn Fein, de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) y del Congreso Nacional Africano, y como marcan los cánones escénicos de los proetarras, acabaron cantando el "Eusko Gudariak" con el brazo en alto. Nada nuevo.

Tampoco fue nuevo el orador principal del acto. Qué decir de un Pernando Barrena que lleva tanto años en la Mesa Nacional de
Batasuna-ETA y en todo un reguero de siglas proetarras como la mente llega a recordar. Y que, como dijo, "Sortu acaba de nacer, pero tenemos las cosas muy claras".

Tan claras tuvo las ideas Barrena que no cambió ni un milímetro el discurso que lleva pronunciando años. Ni un gesto de perdón a las víctimas del terrorismo, ni intención tampoco de solicitar a la organización terrorista ETA su disolución ni la entrega de sus armas y explosivos.

El dirigente de Sortu acusó al Gobierno español de actuar "con la violencia por bandera" y de llevar a cabo "una política criminal". Es más, no tuvo reparos en convertir a Madrid y París en los lobos del cuento: "los gobiernos de España y Francia son los enemigos declarados de la paz que tanto necesita este país".

Tras esto, tuvo en emotivo recuerdo para los terroristas presos y, especialmente, para Arnaldo Otegi, al que
reservan el trono de Sortu para cuando abandona la prisión de Logroño.

En su línea, Barrena reiteró que el objetivo final del nuevo partido es el de siempre, "un estado independiente y socialista" y prometió que no van a defraudar a sus fieles "ante las expectativas de paz que se han abierto" tras el comunicado de la ETA de octubre de 2011.

-------------------------------------------

Las marcas electorales de la ETA desde 1978 a 2012

2012-06-20

Herri Batasuna (Unidad Popular). Fue la primera marca electoral de la ETA y tuvo cerca de veinte años de actividad. Se constituyó oficialmente el 19 de octubre de 1978 en el salón de actos de la UNED de Vergara (Guipúzcoa), tras un acuerdo electoral entre ANV, LAIA, ESB y HASI. Tras quedar subordinada a la Alternativa KAS, la coordinadora creada por ETA para marcar el paso de sus estructuras políticas, sindicales y sociales, la abandonaron LAIA y ESB.

La coalición estaba dirigida por una Mesa Nacional que llegó a tener hasta treinta miembros. Algunos de sus dirigentes más relevantes fueron Jon Idígoras, Carmelo Landa, Santiago Brouard, Chema Montero, Iñaki Aldecoa, Txomin Ziluaga, Iñaki Esnaola, Tasio Erkizia, Josu Muguruza, Jokin Gorostidi o Rufino Etxebarría.

En 1996, la cúpula de HB intentó utilizar su espacio electoral en televisión para la proyección de un vídeo-entrevista propagandístico de la ETA. El juez Garzón abrió la causa y tanto la Audiencia Nacional como el Supremo condenaron a pena de prisión a toda la Mesa Nacional, que permaneció un año en prisión, hasta que el TC anuló la sentencia, en 1999. Durante la condena en prisión, tomaron el mando de HB dirigentes como Arnaldo Otegi o Joseba Permach.

Euskal Herritarrok (Ciudadanos vascos). El ingreso en prisión de la Mesa Nacional, la clausura del diario proetarra Egin, y la victoria de José María Aznar en las generales de 1996 avivaron los rumores de la ilegalización de HB. Ante esto, los proetarras fundaron Euskal Herritarrok con el objetivo de sortear esa posible ilegalización y poder estar en las elecciones vascas de 1998. El portavoz elegido fue Arnaldo Otegi.

Aupada por la tregua-trampa que la ETA pactó con el PNV y otros partidos, sindicatos y movimientos sociales en Estella (Navarra), y por la incorporación a EH de pequeños partidos como Zutik y Batzarre, la coalición obtuvo los mejores resultados que ha cosechado nunca una marca electoral de la ETA tanto en las autonómicas de 1998 como en las municipales de 1999, lo que hizo que el PNV quisiese garantizar la estabilidad de Juan José Ibarretxe como lehendakari firmando un pacto de gobierno con EA y EH.

La ruptura de la tregua-trampa, con el asesinato del teniente coronel Pedro Antonio Blanco en enero de 2000, y la no condena por parte de los principales dirigentes de EH provocó que tanto Zutik como Batzarre abandonaran la coalición en febrero de 2000. El asesinato del socialista Fernando Buesa y de su escolta el 22 de febrero de 2000, provocó la ruptura del acuerdo de gobierno con Ibarretxe. En mayo de 2000, una corriente interna denominada Aralar y encabeza por Patxi Zabaleta se escindió del brazo político de la ETA por no estar de acuerdo con el regreso de la actividad terrorista.

Batasuna (Unidad). Meses después de la ruptura de la tregua-trampa de la ETA, tras el fracaso del pacto de Estella, los terroristas refundaron su brazo político, abandonando su vieja estructura de coalición electoral para conformarlo en un partido. Así nació Batasuna, que se constituyó en junio de 2001.

Apenas un año más tarde, el Congreso aprobó la Ley de Partidos. La maquinaria de la ilegalización se inició en agosto de 2002 por una doble vía: por un lado, Garzón suspende por un periodo de tres años las actividades de Batasuna, por el otro, PP y PSOE aprueban en el Congreso instar a la Fiscalía a que pida la ilegalización ante el Supremo (en cumplimiento de la recién aprobada Ley de Partidos).

En noviembre de 2002, Garzón imputa un delito de pertenencia a banda armada a 22 miembros de la cúpula de Batasuna, entre los que destacan Jon Idígoras, Carmelo Landa, José Luis Elcoro, Joseba Permach, Joseba Álvarez o Juan Cruz Aldasoro. También incluye a los etarras Mikel Albisu, Mikel Antza, y Eloy Uriarte, Señor Robles.

En marzo de 2003, el Supremo acordaba por unanimidad la ilegalización de HB-EH-Batasuna porque "son el complemento político de ETA" y forman parte de una estrategia común dirigida por la organización terrorista. La sentencia es ratificada en enero de 2004 por el Constitucional. El respaldo internacional llegó en 2009, cuando el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ratificó la ilegalización asegurando que era una "necesidad social".

Sozialista Abertzaleak (Socialistas Patriotas). Tras la ilegalización de Batasuna, los diputados del Parlamento vasco y navarro que habían sido elegidos con EH tuvieron que cambiar de nombre a su grupo. En Vitoria, la elección del nuevo nombre no gustó al PSE, cuyo grupo parlamentario se denominaba Socialistas Vascos y que recurrió en vano ante los tribunales la decisión de los proetarras.

En mayo de 2003, el Supremo ordenó la disolución del grupo y el paso de los diputados proetarras al mixto. En un gesto de apoyo sin precedentes a los ilegalizados, la Mesa del Parlamento vasco se negó a llevar a cabo dicha disolución, tras votar en contra Juan María Atuxa (presidente del Parlamento vasco y representante del PNV), Gorka Knörr (EA) y Concepción Bilbao (IU). Sólo los representantes de PP (Carmelo Barrio) y PSE (Rodolfo Ares) votaron a favor. Absueltos inicialmente por el TSJPV, el Supremo terminó condenando por desobediencia a Atutxa, Knörr y Bilbao. En Navarra, la Cámara disolvió el grupo cumpliendo escrupulosamente el mandato del alto tribunal.

En el País Vasco conformaron el grupo de SA, en el momento en que se ordenó su disolución, Arnaldo Otegi, Jone Gorizelaia, Antón Morcillo, Joseba Álvarez, Jon Salaberría, Araitz Zubimendi y José Antonio Urruticoetxea, Jou Ternera, que se fugó de la justicia en 2002 y a quien nadie sustituyó en la Cámara vascas.

Autodeterminaziorako Bilgunea (Unión para la Autodeterminación). Con sus tradicionales marcas electorales ilegalizadas, a cinco meses de las elecciones municipales y forales de mayo de 2003, el brazo político de ETA presentó esta plataforma electoral para concurrir a las instituciones forales de Álava, Vizcaya, Guipúzcoa y Navarra. Al auspicio de ella, más de doscientas candidaturas locales.

El portavoz de la plataforma fue el veterano José Ramón Rodríguez Bilbao, que había sido miembro de la Mesa Nacional de HB en los años ochenta y diputado en el Parlamento vasco. Las listas de AuB y de las plataformas locales incluían en su seno a destacados y conocidos dirigentes locales y territoriales de las marcas electorales de ETA.

La Abogacía del Estado y la Fiscalía General del Estado solicitaron al Supremo que anulase las candidaturas por ser sucesoras de HB-EH-Batasuna. La Sala del 61 del alto tribunal anuló 241 de las 249 candidaturas impugnadas. La sentencia del Supremo sería posteriormente ratificada por el Constitucional primero, y por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos después.

Herritarren Zerrenda (La Lista de los Ciudadanos). Con motivo de las elecciones al Parlamento Europeo de junio de 2004, el brazo político de ETA presentó su nueva marca electoral, que tomó la forma de coalición de electores. La misma nacía con la intención de presentarse a los comicios en España y Francia y estuvo apadrinada en su presentación por Walter Wendelin, considerado por las Fuerzas de Seguridad como el embajador de Batasuna en Sudamérica

La lista proetarra, que tenía como cabezas visibles a Marije Fullaondo y Larraitz Mendizábal, fue anulada por el Supremo por ser continuadora de Batasuna. Catorce de los 54 candidatos habían formado parte de partidos o grupos ilegalizados. Dicha sentencia, fue ratificada posteriormente por el Tribunal Constitucional y por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

En Francia, donde la lista electoral no había sido anulada, la candidatura que encabezada Mirentxu Laco apenas obtuvo 5.139 sufragios en el departamento francés de Pirineos Atlánticos.

Aukera Guztiak (Todas las Opciones). Sin ninguna opción legalizada para poder concurrir a las autonómicas vascas de 2005, se presentó en sociedad esta agrupación electoral, cuyos impulsores defendían la presencia de todas las sensibilidades políticas en las elecciones, incluso la de aquellos que apoyaban a ETA. Las planchas electorales estaban encabezadas por Ana Arbulu, Lourdes Agirrezabal y Marije Rodríguez de Lera.

Impugnadas por la Fiscalía y la Abogacía del Estado por ser sucesoras de HB-EH-Batasuna. El Supremo anuló las candidaturas un par de semanas antes de que comenzase la campaña electoral, decisión que ratificaría posteriormente por el Constitucional.

Dos días después del inicio de la campaña electoral, otra formación política, el Partido Comunista de las Tierras Vascas (PCTV), anunció que tomaba el relevo de la candidatura ilegalizada en la representación institucional de los que no condenaban a ETA. Aukera Guztiak dio entonces una rueda de prensa en la que pidió el voto para el PCTV y desapareció de la escena política.

Partido Comunista de las Tierras Vascas. El partido fue registrado en Interior a finales de septiembre de 2002, en pleno inicio del proceso de ilegalización de HB-EH-Batasuna, apenas un mes después de que Garzón suspendiese las actividades de Batasuna. Permaneció sin actividad hasta 2005, cuando presentó listas electorales para las elecciones vascas de ese año, que fueron encabezadas por Maite Aramburu, Nekane Erauskin y Karmele Berasategui.

Tras la ilegalización de Aukera Guztiak, anunciaron que tomaban el relevo de representar a los ilegalizados en el Parlamento vasco el primer día de campaña electoral. El anuncio, lo hicieron tras reunirse con representantes de Batasuna-ETA. Apoyados por toda la infraestructura proetarra, el partido obtuvo 150.644 votos y 9 diputados en el Parlamento vasco. En los primeros días de actividad en la Cámara quedó demostrada ya su subordinación al brazo político de ETA, al contratar como asesores a dos ex diputados de Batasuna.

El Tribunal Supremo ilegalizó el partido en septiembre de 2008, una semana después de que hubiese hecho lo propio con ANV. Según las investigaciones policiales y judiciales, una treintena de dirigentes de Batasuna-ETA recibió transferencias del dinero que el Parlamento vasco facilitaba al grupo parlamentario para sus trabajos.

Abertzale Sozialisten Batasuna (Unión de Socialistas Patriotas). Tras cuatro años de ausencia en los ayuntamientos e instituciones forales de País Vasco y Navarra, el brazo político de ETA preparó una nueva formación política para 2007. Sin intención alguna de intentar marcar distancias, Otegi protagonizó actos con los anagramas del nuevo partido, que fue llevado al registro de Interior por Joana Regueiro y Marije Fullaondo, miembros de la Mesa Nacional de Batasuna.

Pese a que los proetarras dijeron haber cumplido con la Ley de Partidos en los estatutos de su nueva formación, dos fueron los indicios de ilicitud que encontró el propio Ministerio en el momento de la inscripción: la vinculación de algunos de los promotores con Batasuna –Regueiro y Fullaondo–; y el hecho de que el propio brazo político de ETA hubiese reconocido que ese era su nuevo partido.

Finalmente, a mediados de mayo, pocos días antes de las elecciones municipales, el Supremo prohibió su inscripción porque existían "indicios suficientes" para concluir que ASB era una "sucesión de Batasuna". Para esa fecha, los proetarras habían perdido hacía meses toda esperanza de poder estar en las elecciones bajo el paraguas de ese partido.

Plataformas locales Abertzale Sozialistak (Patriotas Socialistas). La necesidad de concurrir a las municipales y forales de 2007, y ya sabiendo que la justicia no iba a permitir la presencia electoral de Abertzale Sozialisten Batasuna, el brazo político de ETA preparó más de doscientas plataformas locales y forales, como habían hecho en 2003.

Al contrario de lo que había ocurrido entonces, esta vez les colocó a todas un apellido común que no dejaba lugar a dudas sobre quién estaba detrás de las mismas y, por si fuera poco, plagó las listas con destacados y veteranos dirigentes locales del partido político de ETA. Fiscalía y Abogacía del Estado impugnaron las 253 candidaturas locales, que fueron anuladas por del Supremo y por el Constitucional.

Acción Nacionalista Vasca. Fundado en 1930, con la llegada de la democracia a España el partido se unió a la coalición electoral HB en 1978. Formó parte del brazo político de ETA hasta 2001, en el que los proetarras dejan su estructura de coalición electoral, que había usado con HB y EH, para convertirse en partido político. No se disuelven en el seno de Batasuna únicamente para no perder su personalidad jurídica, aunque el partido abandonó toda actividad política.

En 2003, meses después de la ilegalización de HB-EH-Batasuna, empiezó a reorganizarse, pero no concurrió a ninguna contienda electoral hasta las municipales y forales de 2007. Pese a tener tan sólo un puñado de militantes, presentó más de doscientas candidaturas, muchas de ellas repletas que veteranos y destacados dirigentes locales del brazo político de ETA.

Pese a las evidencias, la Fiscalía y la Abogacía del Estado se negaron a impugnar todas las planchas electorales, argumentando que Batasuna-ETA no controlaba el partido sino que únicamente había conseguido ocupar algunas de sus listas. El Supremo, con las manos atadas, anuló 133 candidaturas de la formación, dejando concurrir a las elecciones a más de un centenar de listas, muchas de ellas pertenecientes a los bastones electorales de Batasuna-ETA. El resultado: más de 40 alcaldías.

En febrero de 2008, la Abogacía del Estado pidió a la sala del 61 del Supremo la ilegalización de ANV y PCTV. El alto tribunal dictaminó en septiembre de ese mismo año que la formación política fuera disuelta y se procediese a su liquidación patrimonial. Una semana después dictaminó de igual manera sobre el PCTV.

Demokrazia Hiru Milioi (Democracia Tres Millones). Fue una plataforma electoral con la que el brazo político de ETA intentó concurrir a las elecciones vascas de 2009. Su nombre se debe a los tres millones de ciudadanos que viven en el País Vasco, Navarra y los territorios franceses que reivindican nacionalistas vascos y terroristas.

Sus candidaturas estuvieron plagadas de veteranos dirigentes de Batasuna, lo que no dejó dudas a que no era más que una nueva marca electoral de los terroristas de ETA. El Supremo anuló sus listas electorales el 8 de febrero de 2009.

Askatasuna (Libertad). Fue inscrito en Interior en 1998, como posible escudo ante la posible ilegalización de HB y por si la opción de EH no fructificaba. Concurrió a sus primeras elecciones en 2001, en competencia con EH, aunque no hizo campaña y apenas sacó un centenar de votos. En Guipúzcoa, encabezó la candidatura Jokin Aranalde Olaondo, ex dirigente de EH, condenado por colaborar con ETA, que en la actualidad se encuentra en búsqueda y captura, al igual que su hija, la terrorista de ETA Maite Aranalde.

El partido fue la segunda opción de los proetarras para las elecciones vascas de 2009 y, aunque no tenía en sus listas candidatos contaminados, si formaban partes de sus listas algunos habituales de la infraestructura etarra, tales como interventores y apoderados electorales. El Supremo anuló sus listas electorales el 8 de febrero de 2009, junto con las de D3M.

Iniciativa Internacionalista. Fue una candidatura que se presentó a las elecciones europeas de 2009, auspiciada por partidos de extrema izquierda y antisistema como Izquierda Castellana y Comuneros. A las listas, aportaron candidatos multitud de partidos y sindicatos de la misma cuerda política e independentistas de la mayoría de las comunidades españolas. Además, en ella, se integraron destacados nombres del entorno de ETA, como el cabeza de lista, el dramaturgo Alfonso Sastre.

La candidatura fue anulada inicialmente por el Tribunal Supremo, a lo que ayudó que Otegi pidiese el voto para la misma o que el brazo político de ETA le prestase toda su infraestructura para funcionar en el País Vasco y Navarra. El Constitucional no ratificó la decisión del Supremo y permitió a la candidatura participar en las elecciones europeas. La coalición obtuvo 178.121 votos, de los que 139.981 fueron en País Vasco y Navarra. No consiguió obtener ningún escaño.

Sortu (Nacer, surgir). El objetivo de Batasuna-ETA fue constituir un partido político nuevo que pudiese concurrir a las elecciones municipales y forales de mayo de 2011, lo que les permitiría volver a tener representación en las instituciones del País Vasco y Navarra. Para ello, crearon unos estatutos en los que se rechazaba por primera vez la violencia y hacía un pequeño guiño a las víctimas del terrorismo, aunque se negaba a condenar a ETA y pedir su disolución.

Su nacimiento fue impulsado tras la negociación política entre el Gobierno Zapatero y los principales dirigentes de ETA, en los que se ofreció a la banda terrorista la legalización de su brazo político. Las caras públicas fueron dos veteranos dirigentes de HB-EH-Batasuna: Iñigo Iruin y Rufino Etxeberria; que estuvieron respaldados por un buen número de veteranos dirigentes de las franquicias etarras.

Fue ilegalizado por el Tribunal Supremo como sucesora del brazo político de ETA, aunque su recurso ante el Tribunal Constitucional no se ha resuelto hasta este mismo miércoles.

Bildu (Reunir) y Amaiur. Ante la imposibilidad de concurrir a unas elecciones bajo su propia marca electoral, los batasunos optaron por crear una coalición con partidos legales y próximos a sus tesis políticas. Una apuesta que había propuesta la estructura de mando de la organización terrorista ETA y que llevaba impulsándose con conversaciones soterrados desde hacía años.

De cara a las elecciones municipales y forales de 2011 se constituyó Bildu, una coalición conformada por Eusko Alkatasuna, Alternatiba –escisión de IU en el País Vasco– y de la que también formaba parte un ente abstracto calificado de independientes, que no era otra cosa que la propia Batasuna-ETA. Fue anulada por el Supremo, aunque el Constitucional permitió finalmente su presencia en las elecciones.

Para las elecciones generales de ese mismo año, los partidos que integraron Bildu junto a Batasuna volvieron a unirse, aunque esta vez bajo el nombre de Amaiur. La única diferencia fue la entrada en la coalición de Aralar, la antigua escisión de HB que abandonó la disciplina del brazo político de ETA tras la ruptura de la tregua que se fraguó con el pacto de Estella.

-----------------------------------------------

Las marcas electorales de la ETA desde 1978 a 2012

Diez años de prisión a Otegi y Usabiaga en 2011 por pertenencia a la ETA e intentar reconstruir Batasuna a través del grupo Bateragune

El Constitucional legaliza Sortu (nacer o surgir, en euskera) el 20.06.2012 al emplear estos los argumentos que este mismo órgano había usado para permitir la presencia electoral de Bildu en 2011

Bildu (reunir en vasco) es el plan B de Batasuna para las elecciones de 2011 y tiene su origen en un pacto del 26 de marzo de 2011 en Navarra entre Batasuna y EA

La fachada electoral de la ETA: desde HB en 1978 a Bildu en 2011 son catorce marcas electorales de los batasunos en 33 años

Geroa Bai integra a PNV, Zabaltzen [los independientes de Nafarroa Bai] y Atarrabia Taldea para las elecciones generales del 20N de 2011
Amaiur es la alianza para las elecciones del 20N de 2011 de Aralar con Bildu integrada a su vez por los batasunos de la izquierda abertzale, Eusko Alkartasuna, Alternatiba [escisión de Izquierda Unida]

Los batasunos presentan en 2012 Euskal Herria Bildu (reunir en vasco) como su decimoséptima marca electoral

Aralar se acerca a Bildu en 2011