...HISTORIA DE ESPAÑA.....
Los científicos consideran finalizada en marzo de 2012 la erupción volcánica de El Hierro iniciada en julio de 2011
LD | Agencias, lunes, 5.03.2012Aunque no se considera terminado el proceso volcánico iniciado en julio de 2011, por lo que continuarán las labores de vigilancia.
La erupción volcánica submarina que se registraba en el Mar de las Calmas, en la isla de El Hierro, ha finalizado, según el comité científico del Plan de Protección Civil por Riesgo Volcánico de Canarias (Pevolca). Así lo ha anunciado este lunes, 5.03.2012, el director general de Seguridad y Emergencia del Gobierno de Canarias, Juan Manuel Santana, al finalizar la reunión del comité científico del Pevolca cuyos integrantes han sido unánimes sobre la finalización de la erupción.
Sin embargo, Juan Manuel Santana ha precisado que en principio continúa el proceso eruptivo que se detecta en El Hierro desde el 19 de julio, por lo que continuarán las medidas de vigilancia científicas, y en cuanto a las que afectan a la población, se comunicarán en las próximas horas.
La directora del Instituto Geográfico Nacional (IGN) en Canarias, María José Blanco, afirmó que todo hace indicar que la erupción en el sur de La Restinga ha terminado, puesto que no hay evidencias instrumentales ni visuales de que continúe, aunque no el proceso volcánico que comenzó en julio ya que se mantienen los indicadores de sismicidad y de deformación del terreno.
Blanco señaló que desde hace días ha desaparecido la señal del tremor volcánico que se detectaba en las estaciones sísmicas del IGN y no hay un patrón definido en cuanto a la deformación del terreno.
Además, la tripulación del avión de Salvamento Marítimo que sobrevolaba a diario la zona de la erupción, en el Mar de las Calmas, comunicó que ni con sensores infrarrojos podían detectar el centro de la emisión, el foco eruptivo, en la superficie marina.
La directora del IGN admitió que no se sabe cuánto tiempo tardará en recuperarse la normalidad porque no se ha registrado en Canarias un proceso posteruptivo como éste, por lo que continuarán las labores de vigilancia que se han mantenido en El Hierro desde el principio.
A 88 metros de la superficie
Según los últimos datos corregidos de la batimetría realizada en la zona, el cono principal de la erupción submarina se ha quedado a 88 metros de la superficie.
El director general señaló que previamente a la reunión del comité científico hubo una comisión de seguimiento con todos los investigadores que han vigilado el proceso eruptivo y que informaron a la dirección del Pevolca "de forma concluyente y unánime" que la erupción submarina al sur de El Hierro ha finalizado.
Precisó asimismo que ante esta nueva situación, la dirección del Pevolca decidirá ahora qué determinación adoptar en cuanto a las medidas de protección civil que se habían puesto en marcha con motivo de la erupción, y se comunicarán a la población.
"Hay que analizar todos los datos transmitidos por el comité científico pero el proceso volcánico no ha terminado, lo que obliga a seguir manteniendo el semáforo amarillo en la isla y posiblemente se tomen determinaciones en cuanto a la zona de la erupción submarina -que continuaba en rojo- en función de que ha finalizado", dijo Santana.
En cuanto los indicadores remitan y vuelvan a la normalidad se procederá a declarar el semáforo verde en El Hierro, aunque a falta de consultar con la dirección del Pevolca, la idea es mantener una zona de exclusión marítima sobre el área de la erupción submarina porque las condiciones del agua aún no son idóneas, añadió.
María José Blanco dijo además que para los científicos ahora empieza la fase de estudiar y "exprimir" los datos, y Juan Manuel Santana precisó que esto permitirá un mayor conocimiento de todo lo que ha pasado para abordar fenómenos de este tipo.
------------------------------------------------------------------
El volcán submarino de La Restinga en erupción en 2011
DN J. F. ÚBEDA, miércoles, 2011-11-09
El volcán submarino cercano al pueblo herreño de La Restinga expulsó el martes, 8.11.2011, dos burbujas de gases, una a las 16.00 GMT y otra algo menor pasadas las 17.00. Además, en el municipio de La Frontera, ubicado al norte de la isla, ha aumentado el número de seísmos así como su intensidad.
La burbuja que explosionó en las aguas de La Restinga podría tener más de cien metros de diámetro y 25 de altura. Comparando esta explosión con la que se produjo en la tarde del sábado la que causó el desalojo de La Restinga-, la del martes tuvo una altura similar, pero fue mucho más ancha, tal y como se deducía del burbujeo permanente del mar de La Restinga durante todo el día.
Una hora más tarde explosionó otra burbuja, aunque algo más pequeña, cuya altura rondaba entre los cinco y los diez metros.
Curiosos, periodistas y guardias civiles asistieron a este fenómeno. Un vulcanólogo del IGN, Rubén López, tranquilizó a los allí presentes, que se tapaban la boca y la nariz con mascarillas improvisadas. López no quiso confirmar los datos de las mediciones, debido a que los vulcanólogos tienen ahora prohibido hablar con la prensa.
Sí es un hecho que la costa de La Restinga apesta a azufre. Los científicos creen que el volcán puede expulsar tres tipos de gases: sulfuro de hidrógeno, dióxido de carbono o monóxido de carbono. Este último es inodoro y resulta muy peligroso para el organismo humano en grandes cantidades, debido a que tiene unas 250 veces más afinidad por el grupo hemo de la hemoglobina que el oxígeno y disminuye la difusión de oxígeno a los tejidos óseos. Además, inhibe otras proteínas como los citocromos o la citocromo-oxidasa, reduciendo la capacidad de las células para producir energía.
¿Una erupción en tierra firme?
El IGN teme que este fuerte olor a azufre no sólo provenga del mar, y que haya una falla o fisura en plena isla por la que estén escapando gases. Esto indicaría que hay una zona en la corteza continental más frágil, por la que podría escapar violentamente la lava cuando las altas presiones lograran vencer la resistencia a la que se encuentran sometidas.
Además, una erupción en tierra convertiría a la isla en una especie de cámara de gas, debido a que se perdería el efecto pantalla del agua. Según indicó el lunes el Instituto Volcanológico Canario (INVOLCAN), el mar absorbe gases como los óxidos de azufre.
Temblores en Frontera
Los habitantes de La Frontera con artículo cuando se refiere al municipio; sin artículo cuando se refiere al Valle de El Golfo- notaron el martes hasta cinco movimientos sísmicos el mayor, de 3,7 grados en la escala de Richter, a las 22:58 horas-. A ellos habría que sumarles otros 70 seísmos registrados que no fueron sentidos por la población herreña.
Según declaró el alcalde del municipio, David Cabrera, "la erupción volcánica genera actividad sísmica importante en Frontera, pero el mayor riesgo para nosotros ahora son los posibles desprendimientos".
Diez seísmos en la madrugada del miércoles
Desde la pasada medianoche hasta las 8:25 horas -hora canaria-, la isla de El Hierro ha registrado diez movimientos sísmicos, todos ellos con epicentro al noroeste de Frontera.
Según informa el IGN, estos seísmos no han sido sentidos por la población, y su foco se ha situado a profundidades que oscilan entre los 16 y 23 kilómetros, siendo el más fuerte el que tuvo lugar a las 4:15 de la madrugada, de 3,0 grados en la escala de Richter.
"El pueblo se nos muere"
El patrón mayor de los pescadores de La Restinga, Fernando Gutiérrez, parafraseó el martes al presidente del Cabildo de El Hierro, Alpidio Armas: "El pueblo se nos muere".
Empresarios, autónomos, pescadores y trabajadores de El Hierro se han organizado en una comisión de trabajo con el objetivo común de plantear sus demandas a las autoridades públicas y "acudir donde haya que acudir".
Gutiérrez insistió en que La Restinga, el resto del ayuntamiento de El Pinar y el municipio de La Frontera viven en una situación de emergencia, y agregó que esta no se puede solucionar con los créditos blandos del ICO y los aplazamientos de pago a la Seguridad Social que, hasta el momento, les han ofrecido las instituciones.