Segundo de Bachillerato

Tema 13.1

La devolución en 2005 por decreto del gobierno del PSOE del supuesto patrimonio incautado a UGT cubre el crédito de 150 millones de euros que UGT adeuda al Instituto de Crédito Oficial por el crédito que le concedió en 1993 para pagar el fraude de la cooperativa de viviendas ugetista PSV

LIBERTAD DIGITAL. Jueves, 24-11-2005 (EFE)

UGT suscribió en 1993 un crédito de 76'3 millones de euros para resarcir a los cooperativistas por la paralización de la PSV, cooperativa de viviendas de la UGT

El pago de 150 millones de euros del crédito más los intereses en 2005 lo ha pudo realizar la UGT con la aprobación, por parte del gobierno del PSOE, de la devolución del supuesto patrimonio incautado a UGT durante la dictadura valorado en 151 millones de euros, cantidad suficiente para cancelar ese pago

El crédito de 150 millones de euros que UGT suscribió con el ICO (Instituto de Crédito Oficial) para pagar el fraude de la PSV vence el próximo miércoles 30.11.2005, con lo que en ese momento el sindicato tendría que abonar esa cuantía o bien volver a renegociar el préstamo.

Este vencimiento coincide, en el tiempo y en la cantidad, con la aprobación, por parte del Gobierno, de la devolución del supuesto patrimonio incautado a UGT durante la dictadura.

Desde 1999, este crédito, previa autorización de la Comisión Delegada de Asuntos Económicos del Ejecutivo, se sometía a dos prórrogas cada año, una en mayo y otra en diciembre.

Hasta el momento, el sindicato UGT no ha podido cancelar este crédito, que se suscribió en 1993 por un montante de 76,3 millones de euros a favor de la gestora IGS para hacer frente al expediente de suspensión de pagos abierto contra ella y para resarcir a los cooperativistas de los perjuicios de la paralización de las viviendas de la PSV.

El sindicato siempre ha condicionado el pago del crédito más los intereses al ICO al hecho de que el Estado le debe pagar a su vez el patrimonio histórico que le fue incautado. Precisamente este jueves 24.11.2005, el Congreso de los Diputados aprobó la convalidación del Decreto Ley que permite la devolución a UGT de este supuesto patrimonio que el sindicato asegura le fue incautado durante la dictadura, y que está valorado en 151 millones de euros, cantidad suficiente para cancelar este pago.

Al saldar este crédito, según fuentes del propio sindicato, UGT terminaría sus cuentas pendientes por la mala gestión de la PSV, ya que también se depositaron en la Audiencia Nacional los 300.000 euros que reclamaban una quincena de cooperativistas. Estos perjudicados fueron los únicos que no se acogieron a la suspensión de pagos de PSV, no recibieron un préstamo del ICO y tampoco accedieron a una vivienda de otras promociones, las tres fórmulas ofrecidas para solucionar el colapso de la promotora como consecuencia de actividades mercantiles. En octubre de 2003, una sentencia del Tribunal Supremo consideró que IGS y PSV eran lo mismo que UGT.

------------------

La aprobación del Congreso

LIBERTAD DIGITAL. Jueves, 24-11-2005 (Agencias) 

El Congreso ha aprobado el 24-11-2005, con los votos en contra de PP e IU, la convalidación del Real Decreto Ley aprobado por el Gobierno para compensar a UGT por la supuesta incautación bienes durante la guerra y la dictadura. La medida ha sido impulsada por el secretario General de Empleo, quien gestionó los créditos que el sindicato tuvo que pedir al ICO para pagar el fraude de la PSV.

El texto, que modifica en favor de UGT la cesión de bienes del patrimonio sindical acumulado aprobada en 1986, responde a una norma que el Ejecutivo ha querido actualizar como consecuencia de la documentación depositada en distintas instituciones –incluido en Banco de España– conocido tras el levantamiento del secreto en 1998. Sin embargo, este texto contó con la abstención del diputado socialista Antonio Gutiérrez, presidente de la Comisión de Economía del Congreso y ex secretario general de CCOO, quien ya con anterioridad había comunicado a la dirección del PSOE su intención de no apoyar la convalidación de esta iniciativa.

El Congreso de los Diputados también rechazó, por 161 votos en contra y 144 votos a favor, que esta iniciativa se tramite como proyecto de ley, por lo que el texto queda aprobado, definitivamente y sin enmiendas.