La crisis económica iniciada
en 2007
La prima de riesgo española el 11 de junio de 2012 baja 25 puntos, sube después 58 para cerrar en 520 puntos tras el crédito de rescate de la UE al FROB español
DN. EFE. MADRID, lunes, 11/06/2012La prima de riesgo española se disparó este
lunes, 11/06/2012, hasta 520 puntos básicos al
cierre de la sesión, ante la incertidumbre que rodea a la línea
de crédito a la banca española concedida por el eurogrupo,
según los expertos.
El riesgo país inició la sesión con un fuerte descenso
de 25 puntos a 462 desde el cierre del
viernes de 487, aunque después ha corregido la
tendencia presionado, según los analistas, por la falta de
concreción en los detalles de la línea de ayuda a las entidades
financieras, e iniciaba una tendencia alcista que le llevaba a
anotar un máximo intradía de 521,8 puntos y
520 puntos básicos al cierre de la sesión. La
rentabilidad del bono español a diez años queda en el 6,51%.
Este repunte se debe, según los analistas, a la falta de
detalles sobre la ayuda y encaja con la advertencia de algunos
analistas, que vaticinaban un efecto beneficioso de la
ayuda "limitado y transitorio".
El jefe de la mesa de deuda de Ahorro Corporación, Javier
Ferrer, apuntaba también que todavía se desconoce la cantidad
exacta que requerirán las entidades financieras españolas para
recapitalizarse.
Además, los expertos recuerdan que los inversores están
pendientes de las elecciones griegas de este domingo, y de la
próxima reunión del Consejo Europeo del 28 de junio, lo que
añade más incertidumbres a la situación.
Los ministros de Finanzas de la zona del euro
se comprometieron el sábado, 9.06.2012, a conceder a España un
préstamo de hasta 100.000 millones de euros para recapitalizar
el sector financiero español, que procederá del Fondo Europeo
de Estabilidad Financiera (FEEF) y del Mecanismo Europeo de
Estabilidad (MEDE).
El Ministerio de Economía aseguró en una nota que el programa
de ayuda "refuerza la solvencia de España y garantiza la
sostenibilidad de su deuda".
Con el euro por debajo de 1,25 dólares, el bono alemán
caía hoy hasta el 1,31 %, desde el 1,33 % con el que
terminó el viernes la sesión.
La prima de riesgo italiana subió hasta
473 puntos básicos (29 más que al cierre del viernes),
mientras que la irlandesa caía a 594 y la
portuguesa, a 936.
Los seguros de impago de deuda (credit default swap o CDS)
relativos a los bonos a diez años de España para cubrir la
posibilidad de impago de 10 millones de dólares se cambiaban a
esta hora a 536'990 dólares anuales.
------------------------------------------
La prima de riesgo española el martes, 13 de junio de 2012, a 528, igual que al cierre del 12 de junio de 2012
LIBERTAD DIGITAL 2012-06-13
La prima de riesgo española -que mide el diferencial entre la rentabilidad del bono alemán y el nacional- se alzaba hoy hasta los 528 puntos básicos, mientras la deuda germana a diez años repuntaba hasta el 1,42% de interés, desde el 1,31% previo.
Durante la tarde, la prima de riesgo ha anotado
un máximo intradía de 543 puntos básicos
mientras la rentabilidad del bono a diez años alcanzaba su punto
más alto desde la entrada de España en el euro, el 6,84
%. También se encarecían los seguros que contratan
algunos inversores para protegerse ante un posible impago de
España, hasta situarse cerca de su máximo histórico.
Los seguros de impago de deuda (credit default swap o CDS)
relativos a los bonos a diez años de España para cubrir la
posibilidad de impago de 10 millones de dólares se cambiaban al
cierre de hoy a 552.130 dólares anuales.
El equipo de analistas de Bankinter apuntaba hoy que Italia está también en el punto de mira de los mercados y, en ese sentido, su prima de riesgo subía hasta los 475 puntos básicos.
Sin embargo, el riesgo país irlandés bajaba hasta los 586 puntos básicos y el portugués, hasta los 919 puntos.
El euro bajó este martes, 13 de junio de 2012, y se cambiaba a 1,2477 dólares, frente a los 1,2511 dólares de las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas del lunes por la tarde. El Banco Central Europeo (BCE) fijó hoy el cambio oficial del euro en 1,2492 dólares.
------------------------------------------
El rescate es un crédito al Estado, no a la banca directamente, tal y como pretendía el Ejecutivo
LD. M. Llamas 2012-06-11
En menos de 24 horas, el Gobierno ha ofrecido su versión oficial respecto al rescate internacional de España, hasta un importe máximo de 100.000 millones de euros por boca del ministro de Economía, Luis de Guindos, y del presidente del Ejecutivo, Mariano Rajoy.
Aunque ambas versiones se diferencian en algunos matices puntuales, el mensaje trasladado a la opinión pública se resume en cinco puntos básicos: es una "línea de crédito" o, si se prefiere, un "apoyo financiero" a la banca española, no al Estado; servirá para fortalecer la "credibilidad" de la deuda pública nacional; no conlleva condiciones macroeconómicas, es decir, ni reformas ni ajustes fiscales extra; no afectará al déficit público; y ayudará a restaurar el crédito a familias y empresas.
Ahora bien, ¿qué hay de verdad y qué de mentira en tales afirmaciones?
1. Es un rescate soberano, no una ayuda a la banca directamente, tal y como pretendía el Ejecutivo
Pese a la insistencia del Gobierno en evitar la palabra "rescate", la clave del mecanismo ideado por el Eurogrupo el pasado sábado radica en que se trata de un crédito, hasta un máximo de 100.000 millones de euros, concedido al Fondo de rescate bancario español (FROB), no a la banca directamente, tal y como pretendía el Ejecutivo en un principio. En este sentido, el comunicado del Eurogrupo aclara lo siguiente:
El Eurogrupo considera que el FROB, que actúa como agente del Gobierno español, podría recibir los fondos y canalizarlos a las entidades financieras afectadas. El Gobierno español mantendrá la plena responsabilidad de la asistencia financiera y firmará el Memorando de Entendimiento.
Es decir, el préstamo, que procederá de los Fondos europeos (EFSF y/o ESM, por sus siglas en inglés), se concede al FROB y, por tanto, al Estado español. Y es que, el FROB, como bien señala el comunicado, "actúa como agente del Gobierno" y, de hecho, cuenta con la garantía explícita del Reino de España, tal y como establecen sus estatutos. De ahí, precisamente, que el Gobierno "mantendrá la plena responsabilidad de la asistencia".
Dicho de otro modo, el crédito no tendrá que ser devuelto por lo bancos rescatados sino por los contribuyentes españoles. En este sentido, el propio ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, señaló al término de la videoconferencia del Eurogrupo que "no son los bancos, es España quien recibe el dinero".
Ahora bien, dicho esto, cabe señalar que, efectivamente, no se trata de un rescate total del Estado como sí aconteció en el caso de Grecia, Irlanda y Portugal. En dichos países la troika rescató a los gobiernos porque eran incapaces de emitir deuda en el mercado a tipos de interés competitivos, mientras que en España esto no se ha producido. Sin embargo, "sólo lo parece", según aclara el profesor de Económica Juan Ramón Rallo. "En realidad, el Gobierno había decidido recapitalizar con fondos públicos a la banca española, pero se sabía incapaz de emitir 100.000 millones de euros en el mercado sin que los tipos de interés se le fueran a la estratosfera. Por consiguiente, al final estamos en lo mismo: se le presta asistencia al Gobierno para sus objetivos de gasto (en este caso, de gasto dirigido a recapitalizar bancos)". Se trataría, pues, de una especie de rescate parcial del Estado español.
2. Aumentará la deuda pública
Por si hay alguna duda de que el crédito se concede al Estado y no a los bancos, el dinero que solicite el Gobierno al Eurogrupo -hasta un máximo de 100.000 millones- se contabilizará como deuda pública. Según las previsiones del Gobierno, España cerrará este año con un nivel de deuda próximo ya al 80% del PIB de forma que, en caso de consumir los 100.000 millones facilitados, la deuda crecería hasta la cota del 90% del PIB. Mientras, el banco alemán Deutsche Bank avanza que la deuda podría rozar el 100% del PIB en 2014.
El problema aquí es que este mayor endeudamiento no ayudará a restaurar la credibilidad de las cuentas públicas españolas, al menos a medio plazo, tal y como afirma Rajoy. Así, según Rallo, "aunque a corto plazo se despejan incertidumbres sobre cómo se iba a financiar el rescate bancario español (cabía el riesgo de que el Gobierno del PP quisiera emitir los 100.000 millones directamente en el mercado, lo que habría sido su tumba, como lo fue la de Irlanda) y, probablemente, contribuya a relajar la prima de riesgo, a medio plazo será sólo un nuevo clavo en el ataúd de la solvencia del sector público". Y es que, "con una economía esclerotizada como la española, el servicio de la deuda va siendo cada vez más inverosímil".
Es decir, la credibilidad de la deuda española no depende en nada de este rescate, ya que en todo caso la deteriorará aún más (más deuda), sino de las reformas para potenciar el crecimiento y de los ajustes fiscales para reducir el déficit y, así, garantizar que España devolverá lo que debe.
3. Pone en riesgo el objetivo de déficit
Sobre este punto, el del déficit, el rescate europeo arroja más sombras que luces. Rajoy insistió el domingo, 10.06.2012, en que "en absoluto" afectará al déficit público. La razón, según Moncloa, estriba en que "el FROB pide dinero a Europa a un tipo de interés muy beneficioso" -posiblemente entre el 1,5 y el 3% anual- mientras que éste inyecta ese dinero a los bancos a un tipo de interés mayor -de un 5 a un 10%-. "Recibimos la línea de crédito con mejores tipos y mejores plazos que los que el FROB impondrá a los bancos que se acojan a la recapitalización", de modo que el déficit no se verá afectado, según fuentes del Gobierno.
Sin embargo, la versión de Rajoy contrasta con la ofrecida por el ministro De Guindos el sábado, quien afirmó que los intereses del crédito internacional se contabilizan como déficit. A falta de conocer en detalle las condiciones del crédito y su impacto a nivel presupuestario, la diferencia inicial entre la versión de Rajoy y la de Guindos a este respecto radica en el modo en que uno y otro conciben la recapitalización bancaria:
Independientemente de cómo se contabilice, surgen otras dos dudas: por un lado, más deuda pública implicará de uno u otro modo más presión sobre las cuentas españolas, obligando a poner en marcha nuevas medidas fiscales para reducir el déficit del 8,9% del PIB en 2001 al 5,3% este año y al 3% el que viene, tal y como, de momento, marca Bruselas; por otro, según la actual normativa comunitaria, el dinero público empleado para tapar los agujeros (pérdidas) de la banca se contabiliza como déficit. El rescate europeo no está concebido para proporcionar liquidez a la banca sino capital (cubrir agujeros y reforzar solvencia). De hecho, según diversos analistas financieros, es improbable que entidades hoy insolventes logren devolver préstamos al Frob, como pretende Rajoy, tal y como aconteció con Bankia y otras entidades nacionalizadas.
4. Conlleva condiciones, tanto financieras como macroeconómicas
Por otro lado, el presidente quiso dejar muy claro que el caso español "nada tiene que ver" con el de Grecia, Irlanda y Portugal, ya que el rescate no impone nuevas condiciones macroeconómicas (ni reformas ni ajustes fiscales extra) sino tan sólo financieras -reestructuración de la banca-. Sin embargo, se trata de una afirmación difícilmente sostenible a la vista de lo que establece el Eurogrupo:
"El Eurogrupo confía en que España cumplirá sus compromisos en virtud del procedimiento de déficit excesivo y con respecto a las reformas estructurales, con el fin de corregir los desequilibrios macroeconómicos en el marco del semestre europeo. El progreso en estas áreas será revisado estrecha y regularmente en paralelo con la supervisión financiera".
La ayuda está condicionada en todo caso al cumplimiento de las reformas estructurales para potenciar el crecimiento y las medidas de austeridad para reducir el déficit. Y aunque en este ámbito Rajoy se congratuló de haber hecho los "deberes", evitando con ello la intervención del país, lo cierto es que el último informe de la Comisión Europea sobre los avances económicos y presupuestarios de España tildó de insuficientes -como la reforma laboral- e incluso contraproducentes -como la subida del IRPF- algunas de las medidas acometidas. Aunque el rescate no exija directamente nuevos ajustes, el cumplimento de los objetivos marcados por Bruselas se convierte ahora en condición sine qua non para recibir el dinero.
5. El crédito no se recuperará a corto plazo
Por último, Rajoy y Guindos insistieron en que este rescate ayudará, en todo caso, a restablecer el crédito destinado a familias y empresas. Nuevamente, se trata de algo improbable por tres motivos básicos:
------------------------------------------
La CE ve "razonable" que el rescate tenga un interés entre el 3% y 4% y dice que las condiciones se detallarán cuando se evalúe al sector
DN, EFE.MADRID, 11/06/2012El portavoz de Asuntos Económicos de la
Comisión Europea, Amadeu Altafaj, ha indicado que el crédito
de la Unión Europea (UE) a la banca española podría
conllevar un tipo de interés para el Estado de entre el
3% y el 4%, cifras "razonables",
aunque las condiciones se verán cuando se evalúe al sector.
En una entrevista en TVE, Altafaj ha recordado que los detalles
del préstamo de la UE se conocerán en
"pocas semanas" y ha insistido en que "no
es un rescate de banqueros ni de accionistas, sino de un sector
que debe aportar el motor a la recuperación de la economía
española".
El portavoz de Asuntos Económicos de la CE ha subrayado que serán
"condiciones muy rigurosas, que se ceñirán a todo
el sector financiero, no sólo
a los bancos afectados", y ha añadido que el
Estado español será el responsable en último término de la
devolución del crédito, ya que es el que firmará el
memorándum.
No obstante, ha señalado que el crédito, "en condiciones
muy favorables para la economía española", debe
hacer que las entidades con problemas de solvencia se
fortalezcan, y el dinero pueda devolverse a través de mecanismos
de mercado, como fusiones o adquisiciones.
"Si no, evidentemente el Estado español es
efectivamente el garante y los fondos públicos serían
los que deben ayudar a la recapitalización, pero no se trata de
salvar bancos a cualquier precio y, por supuesto, no a banqueros
ni a accionistas", ha recalcado.
El portavoz de la CE también ha subrayado que en
principio el préstamo y los intereses no
deberían afectar al déficit público, al tiempo que ha
confiado en que no será necesario aportar los 100.000 millones
de euros ofrecidos "si las cosas se hacen
correctamente".
Ha recordado que la ayuda va más allá de la estimación
realizada por el FMI para disipar cualquier duda en los mercados
y ha insistido en que el crédito es diferente del resto de
programas de rescate dirigidos a Grecia, Irlanda y Portugal.
Además, ha añadido que el fondo de estabilidad financiera y el mecanismo
de estabilidad que se pondrá en marcha pronto, prevén
dar este tipo de ayudas a países que estén en conformidad con
las obligaciones del Pacto de Estabilidad, y que no ha habido
"ninguna presión".
Ha subrayado que la ayuda financiera no supone condiciones
adicionales como nuevas medidas de austeridad porque "las
reformas ya se está haciendo", aunque ha recordado que
"evidentemente nadie da nada gratis" y habrá
una supervisión.
Al respecto, ha dicho que "los fondos están ligados
a unas condiciones que deben verificarse sobre el
terreno" y que "por supuesto" habrá
visitas de funcionarios de la CE y del BCE y "quizá
también del FMI", organismo que aunque no
participa directamente en la ayuda sí lo hará en la
supervisión.
"Los "hombres de negro" ha dicho
que son ciudadanos europeos que lo que quieren es apoyar a la
economía de Europa y están del lado de España en su
conjunto".
Por otra parte, ha elogiado la celeridad y determinación del
Eurogrupo de reunirse el pasado fin de semana y tomar decisiones
"en apenas dos horas" y ha recordado que se ha hecho de
esta manera porque los mercados están cerrados
y había que evitar especulaciones y rumores.
El portavoz de la CE ha insistido en que "va siendo hora de
desdramatizar" este tipo de decisiones y ha resaltado que en
la Eurozona hay "solidaridad sin fisuras, diálogo continuo
y ganas de ayudar".
----------------------------------------------------------
Rajoy pactó con
Merkel en Chicago el 20.05.2012 el crédito rescate circunscrito
sólo a la banca del 9.06.2012
Los serios problemas de financiación de España
quedaron patentes el 1 de junio 2012 cuando la prima de
riesgo española llegó a 545 puntos
"Esto de que le den a uno una línea de
crédito de hasta 100.000 millones no es tan fácil de
conseguir". La frase de Mariano Rajoy resume el estado de
ánimo que exhibió durante se comparecencia del domingo,
10.06.2012, un día después de que España formalizase la
petición de ayuda económica a la Unión Europea para cometer la
recapitalización bancara.
El presidente, que aguantó una avalancha de críticas por
permitir que el ministro de Economía diera la cara por él en
una jornada histórica, negó la conclusión de la gran mayoría
de dirigentes de todos los partidos, menos del suyo, expertos,
medios de comunicación nacionales e internacionales: el acuerdo
del Eurogrupo supone, en la práctica, el rescate de la banca
española. Esa palabra no existe en el discurso del Gobierno.
Ayuda, crédito, préstamo, sí, pero rescate, no.
El jefe del Ejecutivo destacó en su análisis que la Unión
Europea va a poner a disposición de las entidades financieras
españolas que lo necesiten una línea de crédito "sin
condicionalidad macroeconómica para nuestro país", esto
es, sin recortes del gasto adicionales, y de la que solo se
responsabilizan los bancos españoles, que serán los que tengan
que devolver el préstamo.
"Lo de ayer", esta fue la fórmula más utilizada por
Rajoy para referirse a la demanda de auxilio económico que
realizó España al Eurogrupo, "lo de ayer" fue un
triunfo para la «credibilidad y el futuro del euro".
También para España, aunque rebajó las expectativas de
aquellos que piensan que la provisión de estos 100.000 millones
permitirán a las pequeñas y medias empresas y a las familias
acceder de manera inmediata al crédito.
Para Rajoy, el verdadero triunfo radica en la confianza que han
demostrado en España tanto la UE como otras instituciones
mundiales, en alusión al FMI. Una credibilidad en el exterior
que, a su juicio, se ha recuperado gracias a las reformas y los
ajustes que ha puesto en marcha su Gobierno. "Si no
hubiéramos hecho lo que hemos hecho en los últimos cinco meses,
lo que se hubiera planteado ayer (por el sábado, 9.06.2012)
hubiera sido la intervención del Reino de España".
La decisión del Eurogrupo comenzó a gestarse el pasado
20 de mayo de 2012 en un barco sobre el río Chicago.
Aquel día, Rajoy y la canciller de Alemania, Angela Merkel,
conversaron sobre la situación financiera de España, según
informaron fuentes del Gobierno. No ha sido un camino fácil,
sobre todo ante las reticencias de algunos socios de la UE, como Holanda
y Finlandia, a un rescate circunscrito sólo a
la banca.
En las dos últimas semanas, Rajoy incrementó sus contactos con
los jefes de Estado y de Gobierno de la UE, y con otros
dirigentes clave en la resolución de los serios problemas de
financiación de España, que quedaron patentes el 1 de
junio 2012 cuando la prima de riesgo española llegó a 545
puntos, su máximo histórico.
El Gobierno pone mucho esmero en desvincular la solicitud de este
crédito a la criticada gestión de la crisis de Bankia,
incluidas las dudas que generó una nacionalización que
necesitará, al menos, una nueva inyección de capital público
de 19.000 millones de euros. Por ello, fuentes gubernamentales
apuntan a que Rajoy también abordó el mecanismo de recapitalización
con el presidente del Banco Central Europeo, Mario
Draghi, durante la entrevista que ambos mantuvieron en Barcelona
el 3 de mayo de 2012.
El presidente, cualquier caso, desmintió con intensidad que
Merkel, Draghi o cualquier otro dirigente europeo le hubiera
conminado a aceptar el rescate. "Se lo voy a decir con
meridiana claridad: a mí nadie me ha presionado",
respondió Rajoy durante su comparecencia. Es más, añadió con
retranca, "no sé si debería decir esto que voy a decir,
pero el que ha presionado he sido yo".
Los interease computan como déficit
El presidente sólo piso un terreno resbaladizo durante su
comparecencia al corregir a su ministro de Economía. De Guindos,
nada más terminar la videoconferencia del Eurogrupo, aseguró
que esta línea de crédito afectaría a la previsión de los
números rojos del Estado, debido a los intereses, cuyo
porcentaje aún se desconoce, que deberá pagar España a cuenta
de este préstamo. "Esto no afecta en absoluto al déficit
público, porque no hay condicionalidad impuesta", espetó.
Rajoy tampoco quiso desvelar qué ocurrió entre la tarde del
viernes, cuando Soraya Sáenz de Santamaría aseveró hasta en
siete ocasiones que España no adoptaría ninguna decisión sobre
el rescate de la banca hasta que se conociera el dictamen de los
dos auditores independientes y el informe del FMI, y las diez de
la mañana del sábado, cuando se convocó de urgencia la
reunión del Eurogrupo. "No pasó nada, lo que pasa es que
esas cosas son así y estas negociaciones, con perdón, ni se
televisan ni se radian", declamó.
El presidente defendió que la vicepresidenta no informe de
determinadas cuestiones en las comparecencias posteriores a los
consejos de ministros. "A veces se nos preguntan cosas que
no se deben contar porque afectan al resultado de la
negociación".
----------------------------------
Barroso dice que fue él quien convenció a Rajoy de que pidiera a la UE el rescate
DN. EUROPA PRESS. Bruselas, martes, 12/06/2012El presidente de la Comisión Europea, José
Manuel Durao Barroso, ha asegurado este martes,
12/06/2012, que fue él quien convenció al presidente
del Gobierno, Mariano Rajoy, que era
"reticente", de que pidiera a la UE un rescate
de hasta 100.000 millones de euros para la banca española.
"Nuestra posición en la Comisión era, ya cuando hablé con
él la semana pasada, que un programa (de rescate) resultaba
necesario y que interesaba tanto a España como a la eurozona
tener una decisión", ha sostenido Barroso en una entrevista
al diario británico 'Financial Times'.
"El presidente español reaccionó de forma extremadamente
positiva a esta idea", ha agregado el presidente del
Ejecutivo comunitario.
Rajoy negó el pasado domingo que se hubiera visto presionado por
otros países europeos para someter a España a un rescate
financiero. "A mí nadie me ha presionado, el que he
presionado he sido yo porque quería una línea de
crédito", apostilló.
En la entrevista, Barroso ha defendido la puesta en marcha en la
UE a partir del año que viene de una unión bancaria en la que
las grandes entidades queden sujetas a un supervisor europeo
único. El plan incluye también un sistema europeo de
garantía de depósitos y un fondo de liquidación
prefinanciado por la banca para gestionar quiebras.
"Creo que ahora tenemos las condiciones para avanzar que
antes, francamente, no teníamos", asegura el presidente de
la Comisión. Y defiende encontrar una solución para Reino Unido
si decide no participar en esta unión bancaria.
-----------------------------------
La 'troika' vigilará la reestructuración de la banca tras el rescate
DN, EFE. Berlín, 11/06/2012El ministro alemán federal de Finanzas,
Wolfgang Schäuble, anunció este lunes que la troika formada por
la Comisión de la Unión Europea (UE), el Fondo
Monetario Internacional (FMI) y el Banco Central
Europeo (BCE) controlará la reestructuración de la
banca en España.
"Habrá una troika. Se encargará de controlar con
precisión que el programa se cumple", dijo Schäuble en
declaraciones a la emisora pública Deutschlandfunk dos días
después de la aprobación de una ayuda de hasta 100.000 millones
de euros para el rescate de la banca en España.
Tras subrayar que esa labor de supervisión se limitará
exclusivamente a la reestructuración de la banca, Schäuble
comentó que el sector financiero español se tambalea por los
problemas surgidos debido a la burbuja inmobiliaria.
Asimismo subrayó que las medidas adoptadas el sábado por los
ministros de Economía y Finanzas de la zona del euro tienen su
base en la experiencia adquirida tras la crisis inmobiliaria en
Estados Unidos.
"Como lección de aquella crisis hemos aconsejado a España:
debéis proporcionar a los bancos suficiente dinero lo quieran o
no", explicó Schäuble ante los micrófonos de la emisora
pública.
El ministro alemán afirmó el pasado sábado tras la
videoconferencia del Eurogrupo que España "se encuentra en
el camino correcto" para resolver sus problemas financieros.
"España ha llevado a cabo desde 2008 numerosas reformas,
entre ellas varias importantes en el sector bancario", dijo
entonces el titular de Finanzas alemán.
Asimismo subrayó que gracias a esas reformas los principales
bancos españoles han conseguido afrontar bien la crisis y se
muestran estables.
-----------------------------------------------------