La factoría automovilística de Landaben data de 1965......HISTORIA DE NAVARRA...Navarra actual....Navarra durante la dictadura de Franco (1936-1975)....INICIAL
El Programa de Promoción Industrial de 1964 desencadenó la llegada a la industrialización de Navarra
DN Pamplona 12/11/2014
El Gobierno de Navarra ha
acordado la concesión de la Medalla de Oro de Navarra
2014, a título póstumo y conjuntamente, a
los impulsores del Programa de Promoción Industrial (PPI) de
Navarra de 1964, que propició la transformación económica y
social de la Comunidad Foral.
Según se recuerda en el Decreto, desde su inicio en 1964, hace
ahora cincuenta años, y hasta 1975, el PPI
logró la creación o ampliación de 200 empresas, que generaron
cerca de 20.000 nuevos empleos y una inversión de 12.000
millones de pesetas.
El impulso propiciado por este programa constituye la base
esencial para el desarrollo de Navarra y ha contribuido
decisivamente a alcanzar el nivel de progreso y bienestar del que
hoy disfrutamos, se indica en el Decreto, en el que se
destaca cómo la implicación personal del vicepresidente Félix Huarte
y el diputado Miguel Javier Urmeneta constituyen un gran
ejemplo y un modelo de visión, de iniciativa y de
actuación.
El acuerdo contempla que serán los herederos de Huarte y
Urmeneta, los encargados de recoger el galardón el próximo 3 de
diciembre, Día de Navarra.
El Programa de Promoción Industrial de 1964
El PPI fue aprobado por la Diputación Foral en 1964,
tras la llegada de los dos nuevos diputados por Pamplona, Félix
Huarte, que sería vicepresidente, y Miguel Javier Urmeneta.
Ambos fueron los promotores de esta iniciativa para propiciar el
despegue industrial de Navarra -que había quedado fuera
de los polos de desarrollo diseñados por el Estado-,
cómo única vía para mejorar las condiciones de vida de los
navarros. Contaron con la eficaz labor de Francisco José de
Saralegui Platero.
Los objetivos concretos de la iniciativa eran los siguientes:
evitar la emigración de la población navarra, lograr una
expansión industrial equilibrada en todo el territorio foral,
aprovechar al máximo el uso de los recursos naturales de Navarra
(potenciar la producción agrícola, ganadera y forestal), crear
puestos de trabajo para mano de obra cualificada, técnicos y
titulados navarros, movilizar el ahorro y recursos financieros
autóctonos y atraer capitales foráneos.
El programa se sustentó en la capacidad foral de ofrecer
subvenciones y exenciones fiscales a la creación o ampliación
de empresas (los beneficios alcanzaban a proyectos a partir de un
millón de pesetas de inversión y creación de 10 empleos).
Estas ayudas se complementaron con un plan de inversiones
públicas en materia de comunicaciones, polígonos industriales,
formación profesional, etc.
Según los datos correspondientes al periodo 1964 -75, se
acogieron al PPI un total de 207 proyectos empresariales, que
posibilitaron la creación de 19.167 puestos de trabajo. Las
inversiones ascendieron a 12.022 millones de pesetas.
Por sectores, destacan las actividades metalúrgicas y, dentro de
ellas, la construcción y reparación de maquinaria y material de
transporte, así como el de alimentación y madera. Entre todos
ellos, suman el 60% de las empresas incluidas en el programa.
En lo que se refiere al lugar de implantación, se crearon 14
polígonos industriales repartidos por todo el territorio foral.
No obstante, destaca la importancia de Pamplona, que absorbió el
50,7% de las inversiones y el 37,6% del empleo generado, seguido
de la Ribera (20,7% de inversión y y 25,1% de empleo), el resto
de zonas presentan porcentajes similares cercanos al 10%, excepto
la Montaña que posee índices inferiores.
Da cuenta de la buena acogida de la iniciativa, el hecho de que
en 1965, al año siguiente a su implantación, solicitaron ayudas
un total de 157 proyectos, de los que 80 correspondieron a nuevas
empresas y 77 a ampliaciones de ya existentes.
FÉLIX HUARTE GOÑI
Nacido en Pamplona el 6 de noviembre de 1896 y
fallecido el 12 de abril de 1971. En enero de
1923 contrajo matrimonio con Adriana Beaumont Galdúroz, quien en
diciembre de 1991 recibiría la Medalla de Oro de Navarra por sus
trabajos a favor de la promoción social.
Félix Huarte realizó sus estudios primarios en las escuelas de
San Francisco de Pamplona. A la edad de 14 años comenzó
a trabajar en la oficina de estudios y proyectos de
Ángel Galé Hualde. En 1915 ingresó como delineante en
la Comandancia militar de Pamplona y un año más tarde
pasó a la empresa constructora de Rufino Martinicorena, empresa
que se encargó de la construcción de la plaza de toros de
Pamplona.
En 1927, asociado con Emilio Malumbres y el
industrial pamplonés Toribio López López, que aportó el
capital inicial, constituyó la sociedad colectiva regular Huarte
y Malumbres, con el tiempo una de las más
importantes constructoras del mercado nacional. De los beneficios
generados por la constructora surgió el grupo industrial
que agrupó a empresas como Imenasa, Inasa,
Perfrisa, Torfinasa o Papelera Navarra,
entre otras, cuyos consejos de administración presidió. En la
década de los cincuenta y, en el marco de Imenasa, impulsó el
establecimiento de la escuela salesiana de capacitación
profesional.
Además construyó el Señorio de Sarria, con su bodega, granja
de vacas lecheras y su palacio.
A principios de 1962 promovió y financió la
formación de un equipo de asesores que estudió las
posibilidades de desarrollo económico de Navarra. En
octubre de 1963, retirado de la actividad
profesional, presentó su candidatura al Ayuntamiento
de Pamplona y el 2 de abril de 1964 tomó posesión de la vicepresidencia
de la Diputación Foral de Navarra, que como diputado
decano le correspondía. Desde este cargo, impulsó el Programa
de Promoción Industrial de Navarra.
Falleció en abril de 1971, pocos días después de abandonar su
cargo como vicepresidente, y ese mismo mes fue nombrado a título
póstumo Hijo Predilecto de Navarra. Recibió además, entre
otras, la Medalla y Placa de Plata del Mérito Turístico, la
Placa de Oro al Mérito Deportivo y la Encomienda de Alfonso X el
Sabio. Félix Huarte recibió la medalla al mérito en el trabajo
en 1965.
MIGUEL JAVIER URMENETA AJARNAUTE
(Pamplona 26 de noviembre de 1915 - 12 de junio
de1988). Se licenció en Derecho por la
Universidad de Salamanca, aunque nunca llegó a ejercer
de abogado. Tras finalizar la guerra civil, continuó la
carrera de militar, durante la que alcanzó el grado de Teniente
Coronel de Estado Mayor. En 1954,
abandonó el ejército para ocupar la dirección general
de la Caja de Ahorros Municipal de Pamplona, cargo que
ostentó hasta su jubilación en 1982. Durante
su gestión, la Caja de Ahorros Municipal experimentó un notable
crecimiento, pasando de 1 a 57 sucursales, y de
15.000 a 150.000 impositores y promovió el apoyo de la entidad a
numerosas obras sociales y culturales.
Urmeneta compaginó su actividad profesional con la actividad
política. En primer lugar, como alcalde Pamplona, entre
1958 y 1964. Entre sus logros más destacados, cabe
mencionar el traslado de los cuarteles militares del
centro a Aizoain y la cesión por parte del Ejército de
la Ciudadela. También fue el impulsor del nuevo
sistema de abastecimiento de agua, con la construcción del embalse
de Eugui y la renovación de la red de saneamiento y
alcantarillado. Su gestión coincidió también con una
importante expansión urbanística: plan sur, tercer
ensanche, etc.
En 1964 dejó la alcaldía y fue elegido diputado
foral por la Merindad de Pamplona. Junto con Félix
Huarte, promovió el Programa de Promoción Industrial de Navarra.
Permaneció en el cargo hasta 1971, etapa en la
que también acometió otros proyectos como la mejora de la red
viaria.
Tras su salida de la Diputación Foral, ostentó el cargo de concejal
entre 1976 y 1978.
En 1977 fue uno de los fundadores del partido Frente Navarro Independiente.