HISTORIA DE NAVARRA............Navarra actual... ...Hispanidad Futura. ..

Reaparece en 2015 en una colección de Estados Unidos una estatua romana hallada en Pamplona en 1895

DN EFE. Alicante 18/02/2015

Una de las estatuas romanas en bronce más relevantes de la antigua Hispania, hallada en 1895 en Pamplona y "desaparecida" desde hace más de un siglo, ha permanecido décadas en una colección privada en los Estados Unidos, según aseguró Manuel Olcina, director técnico del Museo Arqueológico de Alicante (MARQ).

Según anunció este experto en bronces del periodo romano, se trata de la segunda estatua "togada" más importante de la península Ibérica.

Olcina informó por escrito y envió toda la documentación de que dispone tanto al Museo Arqueológico de Navarra como a la Dirección General de Patrimonio del Ministerio de Cultura para que emprendan las acciones que determinen.

Conocida como 'Pompaelo' (nombre de la Pamplona romana), es una pieza completa a excepción del cuello y cabeza que data del siglo I después de Cristo y que fue hallada en 1895 con motivo de unas excavaciones en la calle Navarrería de la ciudad, junto a otros restos romanos.

La pieza adquiere gran importancia por estar hecha en bronce, por la minuciosidad del ropaje y por su tamaño natural (1,27 metros), entre otros aspectos, y para los arqueólogos solo es superada como estatua togada en bronce en la península por el "togado de Periate" de Granada.

Poco tiempo después de su descubrimiento, se dio oficialmente por desaparecida en España hasta hace justo dos semanas, cuando Olcina participó, entre el 4 y 5 de febrero de 2015 en Aalen (Alemania), en un congreso para especialistas de todo el mundo en grandes bronces romanos.

Allí presentó una ponencia en la que repasó las principales piezas de la antigua Hispania, entre ellas la "doble cabeza de águila" hallada en 2005 en el yacimiento alicantino de Lucentum, y también la desaparecida 'Pompaelo', de la que añadió que estaba "perdida".

La "inmensa sorpresa" se produjo cuando, a continuación, una especialista norteamericana, Carol C. Mattusch, afirmó que la había visto en la colección estadounidense John Kluge y que, incluso, la había catalogado en 1996.

Posteriormente, la misma pieza apareció en un catálogo de diciembre de 2010 de la casa de subastas Christie's de Nueva York, donde databa que era una escultura del "sur de Francia", y fue subastada con un precio de salida de entre 250.000 y 350.000 dólares (220.000 y 308.000 euros) a un comprador que Olcina no conoce.

El director técnico del MARQ aseguró que el hallazgo es una noticia "muy relevante" para los arqueólogos por la calidad artística que, entre otros aspectos, se refleja en los pliegues y en unas espigas que hay en la mano.

Añadió que desconoce cuándo y cómo salió del país y si se hizo de forma legal o no, aunque gracias a que se conservan fotografías de entre finales del XIX y principios del XX, antes de que se la perdiera la pista, se ha podido averiguar ahora que sigue intacta.

Según Olcina, a diferencia de otras estatuas similares en piedra, estas de cuerpo entero en bronce no son habituales de encontrar porque ese tipo de piezas solían ser refundidas en tiempos posteriores para "otros menesteres", por ejemplo para acuñar moneda.

Este tipo de estatuas se erigían a ciudadanos importantes o magistrados y, normalmente, se erigían en los foros de las ciudades romanas.