En 1824 se creó en España la Policía
El 8 de enero de 1824 se creó mediante Real Cédula de Fernando VII la llamada Policía General del Reino, origen de la Policía nacional. Se produce con la vuelta Fernando VII al absolutismo tras el Trienio Costitucional o Liberal, en la Década Ominosa (1823-1833), pero Fernando VII no basó su nueva etapa absolutista en los planteamientos de la anterior etapa absolutista (1814-1820), sino que mantuvo algunas de las medidas liberales, como la supresión de La Inquisición, que él no restablece ahora, sino que la sustituye por esta Policía Gubernativa. La creación de la Policía General del Reino se basa en la política liberal de los afrancesados, repescados durante el Trienio Constitucional y con los que Fernando VII mantuvo las conexiones y a los que utilizó en el gobierno .
La organización policial así creada en 1824 se estructuraba jerárquicamente. Al frente estaba un superintendente general, perteneciente al Ministerio de Gracia y Justicia. Por debajo estaban a sus órdenes los intendentes provinciales de los que dependían las comisarías locales, que en las ciudades grandes como Madrid podían ser varias, una en cada distrito. La misión del cuerpo era garantizar el bien público y la seguridad ciudadana, persiguiendo a quienes vulneraban los derechos ciudadanos para ponerlos en manos de la Justicia, «en un plazo de ocho días», según rezaba el artículo XVI del Reglamento.
Disuelta en 1840 la Policía por problemas económicos, fue restablecida en 1844, dentro de las reformas de la Década Moderada entre las que se inserta también la creación de la Guardia Civil a la que se le encomendaba la seguridad en el medio rural.
En las siguientes épocas, la Policía ha ido recibiendo diferentes denominaciones: Cuerpos de Vigilancia, Agentes de Protección y Seguridad, Salvaguardas, Cuerpo de Orden Público... En la II República se crearon los Guardias de Asalto, que en la época de Franco pasaron a denominarse la Policía Armada, sus guardias eran conocidos popularmente como "los grises", era lo que en el Cuerpo General de Policía se denominaba "la fuerza". En el régimen actual denomina la Policía Nacional a todo el conjunto.
Siempre el problema ha sido la disyuntiva entre el servicio al Estado y a la Justicia, por una parte, y el servicio al poder, en el gobierno y en la oposición, al poder presente, pasado o futuro.