Historia de España
La crisis económica iniciada
en 2007
La tasa media de crecimiento anual de Navarra entre 2000 y 2009 fue del 2'17%, cuatro décimas por debajo de la media nacional
DN EFE. Madrid Lunes, 7 de febrero de 2011
Murcia, Madrid y Andalucía fueron las comunidades que registraron una mayor tasa media de crecimiento anual en el periodo 2000-2009, según el Balance Económico Regional de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas), que sitúa el crecimiento de Navarra en un 2,17%, cuatro décimas por debajo de la media.
El crecimiento del PIB en 2009 y la media anual de los diez años analizados (2000-2009) muestran un comportamiento desigual, influenciado en parte por la inmigración extranjera, según Funcas, que resalta que existen comunidades retrasadas que han crecido más que las avanzadas.
Según el estudio, en ese decenio la tasa de crecimiento de Murcia fue del 2,83 por ciento, en tanto que la de Madrid alcanzó el 2,51 y la de Andalucía el 2,48.
Respecto a 2009, último ejercicio analizado, todas las comunidades registraron tasas negativas, Navarra un 3,68%, mientras que las caídas más acusadas correspondieron a Aragón, con un descenso del 4,66%, Cataluña 4,36%, Canarias 4,09% y Castilla y León 4,04%, frente al menor descenso de Extremadura 2,05%.
En relación al consumo privado, las autonomías más consumidoras respecto a su renta interior bruta en 2009 fueron Murcia, Cantabria y Aragón, y las menos gastadoras Navarra, Extremadura y el País Vasco.
Por lo que se refiere al gasto público, destaca el mayor gasto relativo de Extremadura, Castilla y León y Andalucía, y el menor de Baleares, Madrid y Cataluña.
La mayor apertura al exterior respecto a su volumen de producción se registró en Canarias, Cataluña y Galicia, mientras que Extremadura, Asturias y Castilla-La Mancha fueron las economías regionales más cerradas.
Por el lado contrario, las mayores receptoras de bienes y servicios procedentes del exterior fueron Canarias, Cataluña y Galicia, y las menores, Baleares, Cantabria y Extremadura.
Las autonomías con un mayor saldo positivo de su balanza de pagos en bienes y servicios fueron Navarra, Baleares, Madrid y el País Vasco, y las más deficitarias Extremadura, Castilla-La Mancha y Castilla y León.
Además, según el estudio de Funcas, el mayor desarrollo de las provincias españolas en índice de convergencia con la Europa de los 15 se situó en el norte de España, en Madrid, Baleares y la costa mediterránea del nordeste peninsular.
País Vasco y Castilla y León con un escaso crecimiento de su población, lograron unos incrementos elevados en su índice de convergencia con la Europa de los 15.
Mientras, las comunidades que han registrado fuertes aumentos de su población ven cómo su índice de convergencia registra crecimientos bajos e incluso descensos respecto de sus posiciones en el año 2000.
Por provincias, entre los menores índices de convergencia aparecen cinco andaluzas (Granada, Jaén, Cádiz, Córdoba y Málaga), junto a Alicante, Toledo, Badajoz, Guadalajara y Albacete.