Navarra desde 1975
Historia de España
España 1975-1982
España desde 1982

El PIB por habitante de España supera ligeramente en 2010 la media de la UE-27 en términos de paridad de poder adquisitivo, tras una caída del 3'8% entre 2008 y 2010

DN. EUROPA PRESS. Pamplona/Madrid, viernes, 30/12/2011

Atendiendo al PIB nominal por habitante en términos de paridad de poder adquisitivo, España superó ligeramente en 2010 la media de la UE-27, según la Contabilidad Regional de España difundida el 30/12/2011 por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En dicho año, siete comunidades superaron la media europea.

La primera posición la ocupa la CAV (Comunidad Autónoma Vasca), con un índice superior en un 32,5% al de la media europea, seguido de Madrid (29%), Navarra (28,3%) y Cataluña (17,3%). Extremadura, con un valor casi un 30% inferior a la media europea, es las región que cierra la lista.

El PIB de Navarra se contrajo un 2'4% de 2008 a 2010 y la caída global de España fue del 3'8%

DN. EUROPA PRESS. Pamplona/Madrid, viernes, 30/12/2011

El Producto Interior Bruto (PIB) de Navarra cayó un 2,4 por ciento entre 2008 y 2010, dato que sitúa a la Comunidad foral entre las regiones españolas en las que menos se contrajo el PIB. La caída global de España fue del 3,8%, según la Contabilidad Regional de España difundida este viernes, 30/12/2011, por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La Comunidad Valenciana fue la región española donde más se contrajo el PIB, con una caída del 6,4%, seguida de Asturias (-5%), Murcia (-4,8%), y La Rioja y Castilla-La Mancha (-4,8% en ambos casos).

Las regiones que registraron una menor contracción del PIB entre 2008 y 2010 fueron Melilla (-0,6%), Ceuta (-1,3%), Castilla y León (-2%), Navarra (-2,4%) y Madrid (-2,6%).

Éstas son las primeras estimaciones anuales que realiza el INE de la Contabilidad Regional con la nueva Base 2008, aunque los datos son "complementamente consistentes" con los de la Contabilidad Nacional publicados el pasado mes de octubre.

El cambio de base ha supuesto, según el INE, revisiones en el nivel de PIB del año base de las comunidades autónomas. Aunque el nivel del PIB nacional apenas ha variado, el peso de cada comunidad autónoma sobre el total de España ha variado.

En cualquier caso, el orden que cada una de ellas ocupa permanece prácticamente igual, salvo en el caso de Galicia y Castilla y León, que han intercambiado las posiciones que tenían con la Base 2000. Con la Base 2008, Cataluña es la comunidad que presentala mayor participación en el PIB nacional (18,5%), seguida de Madrid (17,7%) y Andalucía (13,7%).

---------------------------------------------------------

El indicador de la convergencia con los países de la UE,
superó por fin en 1999 el 79% alcanzado en 1975 al final de la época de Franco,
y llegó en 2003 al 87% respecto a la Europa de los 15 que es a la que se refiere esta gráfica de convergencia.
Fuente: Julio Alcaide: Evolución económica de las regiones y provincias españolas en el siglo XX. BBVA. 2003.
Como la ampliación a 25 miembros de la UE el 1.05.2004 redujo la media de la UE en 10 puntos, en esa última fecha España llegó al 97%, casi a la convergencia ya.
España pasó en 2004 al 98'3% de la riqueza media de la UE. Navarra al 124'6%. Siete comunidades españolas superaron la media
En 2007, la entrada de Rumania y Bulgaria redujo aún más la media de la UE de los 27 y España llega al 105% de la UE-27.
El PIB per cápita de España retrocede desde el 105% de la media de la UE-27 en 2007 hasta el 103% en 2009
El PIB por habitante de España supera ligeramente en 2010 la media de la UE-27 en términos de paridad de poder adquisitivo, tras una caída del 3'8% entre 2008 y 2010
La convergencia de España con la Europa de los 27 baja a 100 en 2011 y la renta per cápita española retrocede al nivel de 2002

-------------------------------------