La tasa de paro de la OCDE permanecía en el 5 y medio por ciento en marzo de 2008
en la zona euro en el 7 por ciento
en España el 9'63%

Libertad Digital. (Europa Press)

La tasa de paro de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) permaneció estable en marzo en el 5,5 por ciento en términos mensuales, y registró un retroceso de una décima respecto al mismo mes del ejercicio anterior, según informó la institución en un comunicado.

En la zona euro, la tasa de paro permaneció en el 7,1 por ciento en marzo en términos mensuales y retrocedió cuatro décimas en términos interanuales.    Entre las mayores economías de la eurozona, Francia registró en marzo una tasa de paro del 7,8 por ciento, el mismo nivel que en febrero y ocho décimas menos que en el mismo periodo del ejercicio anterior, mientras que Alemania registró una tasa de paro del 7,3 por ciento, una décima menos que en febrero y 1,3 puntos por debajo de su nivel en marzo de 2007.   

En EEUU, la tasa de paro de abril se situó en el 5 por ciento, una décima menos que en marzo y cinco décimas más que en el mismo mes de el ejercicio anterior, mientras que en Canadá se situó en el 6,2 por ciento en abril, una décima más que en febrero y una décima menos en términos interanuales.   

En Japón, la tasa de paro de marzo alcanzó el 3,8 por ciento, una décima menos que en febrero y dos décimas menos que en marzo de 2007. mientras que en Canadá se situó en el 6,2 por ciento en abril.

-----------------

En España se eleva la tasa de desempleo al 9'63 por ciento

Libertad Digital. (M. Llamas) 25-04-2008

En los últimos tres meses, el paro ha aumentado en 246.600 personas, elevando la tasa de desempleo al 9,63 por ciento. Sin embargo, lo más grave es que España no ha creado nuevos puestos de trabajo en los últimos 12 meses. De hecho, está destruyendo trabajo neto. Así, la tasa de empleo se ha congelado en el 53,63 por ciento de la población. La misma cifra que en el primer trimestre de 2007. Si a ello se suma el creciente desempleo, España cerrará 2008 con una tasa de paro superior al 13 por ciento.

El aumento del desempleo registrado en el primer trimestre de 2008 es ya de por sí un dato preocupante. En apenas tres meses, el desempleo ha aumentado en 246.000 personas, situando la tasa de paro en el 9,63 por ciento, según la Encuesta de Población Activa (EPA). Se trata del peor incremento trimestral desde la crisis económica de la primera mitad de los años 90.   Sin embargo, más allá de los datos de paro, existe una cifra mucho más inquietante que refleja mejor la parálisis económica que viene padeciendo España desde hace meses. Y es que, la capacidad de España para crear nuevos puestos de trabajo se ha congelado en el último año. La tasa de empleo interanual se situó en el 53,63 por ciento de la población española en edad de trabajar. El mismo porcentaje que en el primer trimestre de 2007, ya que no ha registrado aumento alguno.   Se trata del peor dato interanual desde 1994, cuando dicho índice registró un descenso del 1,11 por ciento, según los datos del Instituto Nacional de Estadística. Es decir, desde la última crisis económica que vivió España (1993-1996).   De este modo, la economía nacional no ha logrado generar empleo neto a lo largo del último año. De hecho, la tasa de empleo ha descendido un 0,5 por ciento con respecto al cuarto trimestre de 2007. Cinco veces más que la bajada intertrimestral registrada en el mismo periodo del pasado año, como consecuencia de los habituales factores estacionales (aumento puntual del empleo debido a la campaña navideña).   Aumentan los hogares con todos los miembros en paro   Estos datos coinciden con la creciente debilidad que viene experimentando el ritmo de afiliación a la Seguridad Social durante los últimos meses, tal y como avanzó Libertad Digital. Precisamente, el ritmo de contratación en España retrocede también a 1994.   ¿Mera coincidencia? Los principales indicadores de actividad laboral, en tanto paro y capacidad para generar nuevo empleo, registran sus peores datos desde la última crisis económica que vivió España, según los últimos datos del Ministerio de Trabajo. Entonces, el desempleo en España llegó a oscilar a tasas máximas situadas entre el 22 y 24 por ciento de la población activa.   El hecho de que la economía española sea, hoy por hoy, incapaz de reabsorber los despidos masivos que están registrando sectores tan importantes en el PIB nacional como el de la construcción avanza el riesgo de nuevos repuntes a corto y medio plazo.   En los últimos tres meses, el número de desempleados ha crecido en 246.600 personas, elevando la tasa de paro al 9,63 por ciento. Por sectores, los servicios han registrado 96.300 parados más (un aumento del 12,82 por ciento con respecto al último trimestre de 2007);  seguido de la construcción, con 71.100 trabajadores (32,7 por ciento más); y de la industria, con un aumento de 27.800 (20,34 por ciento).   Así, el número total de desempleados en España sube hasta los 2,17 millones en el primer trimestre de 2008. Un aumento intertrimestral del 12,8 por ciento, y del 17,1 por ciento en tasa interanual.   Otro dato relevante radica en que el número de hogares con todos sus miembros activos en paro aumenta respecto al trimestre anterior en 70.800 familias y en los 12 últimos meses en 99.200. Es decir, un incremento del 24 por ciento con respecto al primer trimestre de 2007.   Además, según la EPA, en los últimos 12 meses, el paro ha crecido en 318.100 personas. En otras palabras, sólo el primer trimestre de 2008 ha concentrado al 77,5 por ciento de los trabajadores expulsados del mercado laboral a lo largo del último año, con lo que el desempleo muestra una evolución de deterioro muy significativa.   Próximos repuntes del paro   De mantenerse el ritmo de destrucción de empleo actual (246.600 parados más cada trimestre), y teniendo en cuenta que la economía española ya no logra crear nuevos puestos de trabajo, a finales de 2008, la EPA podría registrar casi un millón de desempleados nuevos (más de 3 millones frente a los 2,17 actuales).   De este modo, teniendo en cuenta un aumento medio de la población activa próximo al 3 por ciento, la tasa de paro podría situarse por encima del 13 por ciento. Siempre y cuando se mantenga la actual evolución ya que, de hecho, dada la grave crisis inmobiliaria que sufre el país, la destrucción neta de empleo amenaza, incluso, con empeorar en los próximos meses.

--------------------------

El paro registra su mayor incremento trimestral desde la crisis de 1993

Libertad Digital. 25-04-2008

El paro subió en 246.600 personas en el primer trimestre del año, con lo que la tasa de paro repuntó más de un punto, hasta el 9,63 por ciento, la más alta desde 2005, según la Encuesta de Población Activa (EPA). Este incremento es el más elevado que ha tenido lugar en un trimestre desde el primero de 1993. En los últimos doce meses el desempleo acumula ya un incremento del 17 por ciento. Economía reconoce que las cifras "no son buenas".

La tasa de desempleo no alcanzaba un porcentaje de esta naturaleza desde el primer trimestre de 2005, cuando llegó a situarse en el 10,19 por ciento.   Según los datos del INE, en los últimos doce meses el desempleo ha aumentado en 318.100 personas (un 17,1 por ciento), lo que sitúa el número de parados en 2.174.200.   En sólo tres meses la tasa de paro roza casi el máximo previsto por el Gobierno para los próximos dos años, ya que el vicepresidente económico, Pedro Solbes, advirtió a principios de esta semana que en los próximos dos años la tasa de paro se movería entre el 9 por ciento y el 10 por ciento, en el peor de los escenarios.   El Ministerio de Economía reconoce en un comunicado que las cifras "no son buenas", aunque lo achaca al aumento de la tasa de actividad y al "carácter estacional" que suele tener el paro en los primeros trimestres del año. Sin embargo, hay que destacar que, según el INE, la tasa de actividad sólo ha aumentado 23 centésimas. Respecto a la estacionalidad, es importante recordar que, según el INE, el aumento de la tasa de paro en el primer trimestre de 2007 fue del 0,17 por ciento, mientras que un año antes ascendió un 0,37 por ciento. Ambos incrementos están muy por debajo del registrado este año, 1,03 por ciento.  

Entre enero y marzo se destruyeron 74.600 empleos  

De enero a marzo se destruyeron 74.600 empleos (-0,36 por ciento), alcanzando el número total de ocupados la cifra de 20.402.300 personas. La construcción perdió 73.200 puestos de trabajo en este trimestre (-2,7 por ciento), cifra parecida a la registrada por el sector servicios, donde se destruyeron 77.500 empleos (-0,57 por ciento). El resto de sectores (agricultura e industria) generaron empleos en el primer trimestre, aunque este incremento de la ocupación no pudo compensar la caída experimentada en construcción y servicios.   De los empleos destruidos, 73.200 estaban ocupados por varones (-0,6 por ciento) y 1.500 ocupados por mujeres (-0,02 por ciento). Por edades, el descenso de la ocupación se dejó sentir especialmente en la franja de 20 a 24 años y de 25 a 29 años, al perder, respectivamente, 75.000 y 45.000 nuevos puestos de trabajo. No en todas las franjas de edad se destruyó empleo. La que más puestos de trabajo generó fue la de 45 a 49 años, con 26.900 ocupados más, y la de 55 años y más, con 25.300 nuevos empleos.   El paro subió en el primer trimestre del año en quince comunidades autónomas, especialmente en Navarra (44,74 por ciento), Cantabria (39,42 por ciento), y Canarias (34,44 por ciento), y bajó en Extremadura (2,77 por ciento) y País Vasco (2,52 por ciento), además de en la Ciudad Autónoma de Ceuta (12,12). En términos absolutos, el paro subió más en Cataluña (39.000 parados), Canarias (38.700) y Andalucía (37.500), mientras que bajó en Extremadura (-1.900 parados) y País Vasco (-1.500).  

La tasa de temporalidad descendió levemente, hasta situarse en el 30,15 por ciento, tras aumentar los asalariados con contrato indefinido en 88.900 personas y reducirse el número de asalariados con contrato temporal en 148.100.  

El paro entre los extranjeros aumenta un 23 por ciento  

Durante el primer trimestre, el desempleo aumentó en ambos sexos, aunque el incremento entre las hombres fue ligeramente superior al experimentado por las mujeres. De esta forma, el paro femenino creció en 107.300 mujeres (10,23 por ciento), mientras que el masculino lo hizo en 139.400 hombres (15,85 por ciento). Con estos datos, tanto la tasa de paro masculina como la femenina repuntaron alrededor de un punto, hasta situarse en el 7,87 por ciento y el 11,99 por ciento, respectivamente.   Desagregando los datos por nacionalidades, el paro de los españoles aumentó de enero a marzo en 149.600 personas (un 9,8 por ciento), frente a un incremento de los desempleados extranjeros de 97.000 personas (un 23,7 por ciento). La tasa de paro de los españoles se situó en el 8,7%, casi seis puntos menos que la de los extranjeros (14,65%), debido en gran parte a que la población inmigrante es más joven que la española.

----------------------------

La tasa de paro superará en España el 11 por ciento a finales de 2008

Libertad Digital. 13-05-2008

La tasa de paro puede superar el 11 por ciento en el último trimestre de 2008 y alcanzar los 2,8 millones de desempleados, como en la recesión económica de 1992-94, según el Avance del Mercado Laboral del Afi/Aggett correspondiente al mes de mayo. El informe señala que el presente año acabará con medio millón de parados más y “sólo una quinta parte del empleo generado” en 2007. Agett ya vaticinó que la tasa de paro ascenderá al 13 por ciento en 2010.

El estancamiento que sufre el número de ocupados en la actualidad anticipa una “cierta destrucción de empleo neto en el segundo semestre del año”. Es decir, tasas negativas de afiliación a la Seguridad Social, según el Avance del Mercado Laboral elaborado por Analistas Financieros Internacionales (AFI) y la Asociación de Grandes Empresas de Trabajo temporal (AGETT).  

De este modo, la tasa de paro podría superar el 11 por ciento en el cuarto trimestre del año e, incluso, alcanzar, como en la recesión del 92-94, los 2,8 millones de parados. Mientras, para el conjunto del año, la creación de empleo podría situarse en torno al 0,7 por ciento interanual y la tasa de paro en el 10,2 por ciento de la población activa. Así, 2008 terminará de media con medio millón de parados más (2,33 millones) y 130.000 nuevos empleos, sólo una quinta parte del empleo generado en 2007 (608.400 empleos), según el informe.

En base a estas previsiones, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, no cumplirá la firmación realizada hace escasos días en cuanto a que la subida del paro "siempre será mejor que la mejor que tuvo el PP". Esto es, una tasa del 10,29 por ciento. Sin embargo, el Avance Laboral anticipa una tasa de desempleo próxima al 10,2 por ciento para el conjunto del año, y más de un 11 por ciento a finales de 2008. De este modo, los datos demuestran un nuevo farol por parte de Zapatero.  

El documento destaca que “el dato de paro registrado en abril ha sido malo y contradice la tendencia a la baja habitual de este mes, incrementándose un 1,6 por ciento (37.542 personas) respecto a marzo. En tasa interanual, el paro registrado ha crecido un 15,6 por ciento (315.393 personas), nivel de crecimiento similar al de los años 1993-94. La diferencia, es que el número de parados de entonces era superior (2,8 millones en 1994) al actual. Sin embargo, se podría alcanzar ese nivel este año si el paro registrado crece a tasas del 30 por ciento”, advierte.  

En cuanto a los datos de afiliación (creación de empleo), el informe señala que los datos del pasado mes de abril, correspondientes al último día de mes, “crece por debajo del 1 por ciento por segundo mes consecutivo, mientras que respecto al mes anterior el incremento ha sido tan sólo del 0,1 por ciento (21.000 personas)”. Es decir, menos de la mitad del aumento registrado en marzo. En la segunda mitad del año, este organismo prevé que “la afiliación alcance tasas de variación negativas, ya que no parece previsible un cambio de tendencia”.

Deterioro laboral en todos los sectores de actividad  

Por último, “la construcción sigue liderando los peores resultados, aunque la industria también ha empezado a destruir empleo”, advierte el estudio. Por el momento, “los servicios, a pesar de que aportan un gran número de parados, contribuyen lo suficiente a la generación de empleo como para compensar el deterioro de la construcción y la industria”, añade.   Y es que, “todas las ramas del sector servicios presentan una moderación del ritmo de creación de empleo, excepto intermediación financiera. Servicios empresariales y hostelería destacan especialmente por su intensa desaceleración. El aspecto positivo, es que las ramas con mayor concentración de afiliados del sector servicios, como son comercio y reparación, mantienen buenos resultados. Por tanto, a pesar de la ralentización del sector, no se prevé que vaya a destruir empleo en 2008”, concluye el informe.