.....España desde 1982
...........La crisis iniciada en 2007...... ...Hispanidad Futura. ....
El paro registrado
en España en julio de 2014 es de 4.419.860 personas y disminuye
en un año en 278.954, un 5,94%
En diciembre de 2011, cuando el PP llegó al Gobierno
tras las elecciones del 20N2011 eran 4.422.359
El número de parados registrados
en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo
Inem) bajó en julio en 29.841 personas respecto
al mes anterior (-0,67%), sumando un semestre
continuado de descensos, hasta situarse el total de parados en 4,4
millones, informó este martes el Ministerio de Empleo y
Seguridad Social.
No obstante, este descenso es prácticamente la mitad
de la caída del registrado en julio del pasado año, cuando
descendió en 64.866 personas, y también es muy inferior
al descenso de 122.684 personas en junio de 2014.
En concreto, el volumen total de parados alcanzó a cierre del
pasado mes la cifra de 4.419.860 desempleados,
tras reducirse en el último año en 278.954 personas (-5,94%),
un nivel inferior al existente en diciembre de 2011, cuando el PP
llegó al Gobierno (4.422.359).
En términos desestacionalizados, el paro
creció en julio en 32.357 desempleados, dato que, según el
Ministerio, se corresponde con la tendencia de la serie
histórica, en la que desde el año 2000 el paro
desestacionalizado se incrementa en los meses de julio, con la
única excepción de 2004.
Julio es un mes en el que suele reducirse el paro por la mayor
actividad asociada a la época veraniega. No se registra un
aumento del desempleo en el séptimo mes del año desde 2008,
cuando subió en casi 36.500 personas.
Según los datos de Empleo, el paro bajó en mayor medida entre
los varones, con 22.723 desempleados menos (--1,07%), frente a un
recorte del paro femenino de 7.118 personas (-0,31%). Así, el
total de mujeres en paro se situó al finalizar el mes pasado en 2.325.538
y el de varones, en 2.094.322.
BAJA EN CASI TODAS LAS COMUNIDADES
El paro bajó en julio en casi todos los sectores, especialmente
en la construcción, con 14.714 parados menos (-2,56%)
y en los servicios, con 12.518 parados menos (-0,45%). En la
industria el desempleo cayó en 9.798 personas (-2,11%). Por su
parte, en el colectivo sin empleo anterior el paro aumentó en 6.765
desempleados (+1,79%), y en la agricultura y pesca, en 424
personas (+0,19%).
Por edades, el desempleo aumentó en 6.478
personas entre los menores de 25 años (+1,68%), mientras que
entre los mayores de dicha edad descendió en 36.319 personas, un
0,89% menos respecto a junio. Empleo destaca que en el último
año el paro entre los jóvenes de menos de 25 años ha bajado en
24.075 personas, un 5,8%.
La población extranjera redujo su número de
parados en el séptimo mes del año en 9.672 desempleados
respecto a junio (-1,83%). En total, los inmigrantes en paro
sumaban al finalizar el mes pasado 518.566 desempleados, con un
descenso de 40.149 parados (-7,19%) respecto a julio de 2013.
El desempleo descendió en julio en 14 comunidades autónomas,
fundamentalmente en Galicia (-12.031 parados), Castilla y León
(-4.220 desempleados) y Andalucía (-3.487). Subió en
Aragón (+3.317 parados), Murcia (1.689 parados) y
Madrid (550 desempleados).
En cuanto a las provincias, el desempleo registrado se redujo en
39, entre las que
destacan Pontevedra (-5.022 personas), Cádiz (-4.314) y A
Coruña (-4.116). Por el contrario, subió en 13,
encabezadas por Zaragoza (3.010) y Almería (1.997).
SUBEN LOS CONTRATOS INDEFINIDOS
En cuanto a la contratación, en julio se registraron en el
antiguo Inem un total de 1.645.236 contratos, un 9,15% más que
en igual mes de 2013. Del conjunto de contratos, 114.071 fueron
contratos fijos (+18,41%), cifra que equivale al 6,93% del total
de la contratación, tres décimas menos que en junio.
"Por quinto mes consecutivo, la contratación indefinida
crece en el entorno del 20%, mostrando un dinamismo en el mercado
de trabajo que se corresponde con lo reflejado en la Encuesta de
Población Activa y en la evolución de las cifras de afiliación",
señala Empleo.
En julio se comunicaron 15.214 contratos de formación
y aprendizaje, un 53,5% más que un año antes, mientras que los
contratos en prácticas sumaron 7.175, un 38,8% más respecto a
julio de 2013.
En el séptimo mes del año se realizaron un total de 22.839
contratos de carácter formativo, mientras que 1.508.776 fueron
otro tipo de contratos de carácter temporal, de los que el 24,5%
eran eventuales por circunstancias de la producción y el 24,7%
de obra o servicio. Además, los contratos temporales con jornada
a tiempo parcial ascendieron a 580.594 (35,2%).
-------------------------------------
La Seguridad Social gana 62.108 afiliados en España en julio de 2014 y marca un nuevo máximo desde 2007
DN EUROPA PRESS. MADRID 04/08/2014
La Seguridad Social ganó en
julio una media de 62.108 afiliados (+0,37%), lo que situó el
total de ocupados en 16.747.103 afiliados, con lo que suma seis
meses consecutivos al alza, según ha informado este lunes el
Ministerio de Empleo, que ha destacado que la afiliación media
vuelve a marcar un máximo en este mes desde 2007.
En concreto, la afiliación media registró un
aumento interanual del 1,95%, lo que supone que en un año el
sistema ganó 320.347 cotizantes, tras siete ejercicios en los
que perdía afiliados en un mes de julio.
La hostelería y el comercio, en plena época estival, fueron dos
de los motores del crecimiento de la afiliación en julio, al
sumar entre los dos sectores más de 78.000 nuevos cotizantes.
Por el contrario, la educación se anotó un descenso de la
afiliación superior a las 85.000 personas por razones de
calendario académico.
En términos desestacionalizados, la ocupación "sigue
mostrando su vigor", según ha destacado Empleo, que ha
precisado que con el resultado de julio (con una ganancia de 11.859
afiliados) son ya once meses de crecimiento continuado. El
análisis de los últimos años concluye que es el primer dato en
positivo en un mes de julio.
El Secretario de Estado de la Seguridad Social, Tomás Burgos, ha
subrayado que "en julio hay sin duda factores estacionales
que animan la afiliación, pero ello es un elemento adicional
más a un contexto de recuperación que ya ha
permitido recuperar un volumen de 596.274 afiliados desde el
punto más bajo que alcanzó la crisis".
Por sectores, destaca el aumento generalizado de la ocupación en
todos ellos, excepto en el carbón.
En concreto, la afiliación al Régimen General creció durante
el mes pasado en 56.507 personas, lo que sitúa el total de
afiliados en 13.558.819.
Dicho crecimiento se vio impulsado por las actividades
sanitarias, con 43.671 cotizantes más (+3,37%);
hostelería, con 41.786 ocupados más (+3,81%) y comercio,
reparación de vehículos y motocicletas, que incorporó 36.501
afiliados (+1,68%).
En sentido contrario, el sector de la educación descendió en 85.742
afiliados medios (-11,92%) por razones de calendario académico.
Sin dejar el Régimen General, destaca que el Sistema Especial
Agrario experimentó un descenso de 31.992 afiliados medio (-4,28%),
lo que sitúa el número de ocupados en 715.321.
El Sistema Especial de Empleados de Hogar, por
su parte, se aminoró en 2.731 personas (-0,63%), por lo que
alcanzó los 428.467 afiliados medios, mientras que el Régimen
de Autónomos cuenta con 3.119.433 personas, tras crecer en 3.685
(0,12%) y encadenar diez meses de crecimiento continuado.
En el Régimen del Mar la ocupación aumentó en 1.947 (3,11%),
hasta los 64.589 afiliado medios, teniendo en cuenta que el mes
pasado se produjo la reapertura de la campaña de la anchoa, que
se había cerrado a mediados de junio. Por su parte, el carbón
disminuyó en 31 afiliados (-0,73%), situándose en 4.262.
En términos interanuales, el Régimen General se incrementó en
un 1,86%, lo que se traduce en 247.966 afiliados más. En cuanto
al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos hay que señalar
que la tasa de afiliación aumenta en 2,39%, lo que supone un
crecimiento de 72.788 personas en los últimos doces meses.
El Régimen del Mar, por su parte, descendió en 405 cotizantes
(-0,62%), al tiempo que el carbón descendió en tres afiliados
(-0,07%).