El pacto socialista con Batasuna "la carretera por la que vamos a transitar", según R. Zapatero
Gemma Zabaleta defiende una coalición de gobierno
entre el PSE y Batasuna-ETA
COMPARA LOS ATENTADOS CONTRA PP Y PSOE CON LA
ILEGALIZACIÓN
LIBERTAD DIGITAL. Domingo, 30.04.2006
La parlamentaria socialista ha recogido el guante que lanzó hace meses en Gara el secretario general del PSE. Entonces, Patxi López, además de arremeter contra el Foro de Ermua y pedir una política penitenciaria más "humana", dejaba la puerta abierta a un pacto de gobierno con Batasuna-ETA. Ahora, Gemma Zabaleta, en El Mundo, apuesta claramente por ese gobierno de coalición con la formación ilegal, para la que vuelve a pedir la legalización: "PP y PSOE estaban ilegalizados por ETA y una ley ilegaliza Batasuna".
(Libertad Digital) Gemma Zabaleta es entrevistada este domingo en El Mundo, el mismo periódico que hace tres semanas contrapuso en su portada dos fotos muy significativas: en una de ellas aparecía la parlamentaria vasca sonriente junto a la batasuna Goiricelaia. Participaban en un acto de mujeres vascas "por la paz", el 8.04.2006, en el que no hubo una sola condena del terrorismo pero sí se pidió la entrada de los proetarras en la política. En la otra imagen Rosa Díez acompañaba a la popular Pilar Elías, víctima del terrorismo, en un acto de Basta Ya. También en el diario de Pedro J. Ramírez, del 17.04.2006, el presidente Zapatero se refirió a estas dos fotos: "Cuando las vi en un periódico como el suyo, que suele tener la habilidad de poner fotos en contraposición, pensé que quizá una foto se adelantaba a su tiempo y que quizás la otra era una foto un poco retrasada en relación a su tiempo. Es decir, que quizá había quien corría demasiado y quien todavía no había empezado a salir a la carretera por la que vamos a transitar".
Este domingo, Zabaleta habla de "conflictos históricos no resueltos", insiste en que su presencia en el acto de San Sebastián con Goiricelaia fue una "iniciativa personal" aunque el partido lo conocía: "Yo llevo muchos años en él y no soy una outsider". Y se define como una "socialista vasca, no independentista ni abertzale". Sobre esa foto ya comentada por Zapatero, la dirigente socialista vasca explica que es una "instantánea que representa horas y horas de conversaciones en momentos de mucho sufrimiento. Y la constatación mutua de que ambas íbamos a trabajar por evitar que hubiera una víctimas más y por superar un contexto que permitía una situación en la que se producía tanto sufrimiento".
Además, se muestra partidaria de que
en el futuro haya en el País Vasco "un gobierno de
coalición entre los socialistas vascos y Batasuna".
Significaría que "hemos superado la etapa más terrible de
nuestra historia". Se justifica diciendo que siempre ha
defendido "gobiernos de izquierdas" y,
pone de ejemplo, el tripartito catalán que
"a pesar de todas las dificultades ha tenido un significado
político importante".
La diputada y vocal de la Ejecutiva de su partido en Guipúzcoa
apuesta por "superar el contexto que hizo posible la Ley de
Partidos" y asegura que "el PSOE y el PP estaban
ilegalizados por ETA y hay una ley que ilegaliza Batasuna, pero
hay que superar ese contexto de las ilegalizaciones con la
desaparición de ETA".
Zabaleta también valora que "desde que Batasuna defendía
la tesis de independencia a cambio de ..., a poder aceptar
una solución en términos democráticos es un largo recorrido.
Es más, yo creo que son los que más han recorrido un camino de
aproximación". A los atentados de Barañáin (Navarra) y
Guecho (Vizcaya) se refiere como "son situaciones
reprochables que sólo tienen su origen en ese fanatismo, en ese
odio" y califica la respuesta de Batasuna-ETA ante estos
hechos de "inédita": "Además de considerar que
los hechos son muy graves se han solidarizado con las víctimas y
pienso que comparten, sin duda, que estos sucesos son
incompatibles con un proceso de paz".
La socialista vasca opina que el alto el fuego será definitivo
"pese a las tentaciones de volver al pasado". Al ser
preguntada hasta dónde puede llegar el Estado para terminar con
ETA, responde que el límite está "en el acuerdo, y en el
respeto a las reglas de juego, aunque entiendo que son abiertas,
no tienen por qué ser obstáculos".
-----------------------------
Patxi López concede una entrevista
a Gara en la que no descarta un pacto con Batasuna-ETA
ARREMETE CONTRA EL FORO DE ERMUA
LIBERTAD DIGITAL. Miércoles, 21.12.2005
Patxi López ha concedido una entrevista este domingo al diario proetarra Gara en la que arremete contra el Foro de Ermua por manifestase "para reclamar la unidad de España con la derecha más reaccionaria". Además pide una política penitenciaria más "humana" y añade que el PSE no va a ser "un muro de contención" para que los vascos decidan su futuro. Al ser preguntado sobre un hipotético pacto de Gobierno con Batasuna-ETA, López dice que "democracia es libertad de pacto, libertad de alianzas, que cada uno lo interprete como quiera".
Libertad Digital) El recientemente reelegido secretario general del PSE, Patxi López, ha arremetido desde las páginas del diario proetarra contra el Foro de Ermua. Cuando el entrevistador le pregunta si alguna vez pensó que este foro estaría en la oposición a un gobierno del PSOE, encuentra la complicidad del dirigente socialista: "No. Nunca me hubiera imaginado la manifestación del otro día en la Puerta del Sol. No sabía que el Foro Ermua había nacido para reclamar la unidad de España con la derecha más reaccionaria".
Pero lo más llamativo de la entrevista es cuando se refiere a los posibles pactos de Gobierno que necesitaría para llegar la presidencia del ejecutivo vasco tras las próximas elecciones. "Ya se verá cuando sean las próximas elecciones. Pero, desde luego, también dije en el congreso cuando definía qué era la paz que la paz es libertad para decir cada uno lo que piensa, es igualdad para que nadie juegue con ventaja, y es democracia. Y democracia es, entre otras cosas, libertad de pactos, libertad de alianzas y posibilidad de alternancia. Que cada uno lo interprete como quiera", dice López al ser preguntado por esta cuestión. Ante esta respuesta el entrevistador repregunta si eso se podría interpretar con un intento de Gobierno con Batasuna, López responde que "sigo dejándolo a que cada uno lo interprete como quiera".
La complicidad entre el periodista de Gara y López es constante a lo largo de toda la entrevista. El entrevistador recuerda el reciente suicidio en la cárcel de Segovia de un preso condenado por colaborar con la banda terrorista ETA y López explica su posición sobre la situación de los presos etarras: "Me parece lamentable en el término más humanitario de la palabra. En este tema y es una reflexión personal hay un conflicto entre la política y la ética, porque la política penitenciaria es una pieza de la política antiterrorista que dirige el Gobierno, pero también hay un componente de los familiares. Habría que buscar el mejor equilibrio para esto. Habría que recuperar la complicidad que hubo en otros tiempos en política penitenciaria e intentar conseguir que fuera una pieza de la política antiterrorista con un componente humano superior".
No es la única cuestión en la que se percibe la proximidad del líder socialista a las posiciones defendidas desde el nacionalismo y el mundo proetarra. Sobre el próximo juicio del sumario 18/98 referente al "caso Ekin", el periodista pregunta a López si cree que los acusados son miembros de ETA, y, de nuevo, obtiene la respuesta esperada: "Pues no, pero eso lo tendrán que dictaminar los jueces. Yo personalmente no lo creo así, pero pasamos una legislatura con Aznar en la que prácticamente toda Euskadi estaba bajo sospecha. No coincido con ese planteamiento. Ahora la Justicia tendrá que actuar en base a su independencia".
En cuanto a "la resolución del conflicto", Patxi López apuesta por "una mesa" con todos los partidos, incluida Batasuna, eso sí, aclara que en "ausencia de violencia". Sobre el término "nación" López dice que "los debates sobre los términos son accesorios. Lo fundamental es la ciudadanía. No hay nación, nacionalidad, comunidad autónoma o estado federal si no hay ciudadanos libres en igualdad de derechos y oportunidades, y diferentes en ideología, que luego pactan constituirse en comunidad política. ¿Que luego a eso le llaman nación? Pues vale, nación. ¿Que le llaman nacionalidad? Pues nacionalidad. El mejor término para definir Euskadi será el que tenga el consenso mayoritario".
Por último, al ser preguntado por "el derecho de los vascos a decidir", exigido por los nacionalistas, López señala que "el PSE no va a ser nunca un muro de contención para una decisión de los vascos asentada en el consenso y en las reglas de juego. Es más, queremos formar parte de esa decisión".