La negociación de Zapatero
con la ETA de 2005 a 2007
Patxi López señaló el
23.10.2006 que su partido sigue apostando por la fórmula del
órgano común permanente
El Parlamento vasco rechaza en 2010 gracias a los socialistas eliminar del escudo de Euskadi el nicho preparado para Navarra
AGENCIAS. Vitoria Jueves, 18 de febrero de 2010
El Parlamento vasco rechazó hoy una propuesta del PP y UPyD que reclamaba la modificación del escudo del País Vasco con el fin de eliminar del mismo el espacio que, antes de que el Tribunal Constitucional (TC) reclamara su retirada, ocupaba el emblema de Navarra. El PSE, que votó en contra de la iniciativa al igual que PNV, Aralar, EA y EB, consideró que este es un debate "anacrónico" y que este asunto no suscita "polémica" alguna ni en Euskadi ni en Navarra.
En la iniciativa planteada por PP y UPyD, rechazada con el voto en contra del resto de grupos, se instaba al Gobierno vasco a presentar, en un plazo de seis meses, una propuesta de modificación del escudo oficial de Euskadi, "de tal forma que se elimine toda referencia a la Comunidad Foral de Navarra".
El actual escudo de Euskadi consta de cuatro cuarteles, tres de los cuales representan a los territorios históricos de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya, mientras que el cuarto es un espacio vacío de fondo rojo. Este último cuartel lo ocupaba el escudo de Navarra, pero el Tribunal Constitucional ordenó su supresión en 1985 por "invadir y lesionar el ámbito competencial navarro".
Por decreto del primer lehendakari, José Antonio Aguirre, se impusieron el emblema y la bandera oficial vasca en 1936, previendo en el estatuto concedido por el gobierno del Frente Popular "la incorporación de Navarra a este territorio". El "Laurak-Bat" (las cuatro en una), es el nombre del emblema, con las armas de las tres provincias y Navarra.
El escudo de la Comunidad Vasca actual fue adoptado en su origen mediante una resolución del 2 de noviembre de 1978 tras crearse el Consejo General Vasco, un órgano preautonómico que presidieron Ramón Rubial (PSE) y Carlos Garaikoetxea (PNV entonces). El emblema, volvía al de la guerra de 1936 y encerraba cuatro escudos: los de Vizcaya, Guipúzcoa, Álava y Navarra --este último, unas cadenas sobre fondo rojo--.
El Gobierno vasco desoyó en su momento la petición de la Diputación Foral de Navarra para suprimir su presencia en el escudo. El conflicto competencial que provocó su inclusión acabó en los tribunales, hasta que el TC ordenó en 1985 su retirada por "invadir el ámbito competencial navarro". Tras el fallo del TC, el Gobierno vasco eliminó las cadenas de ese cuartel, pero mantuvo el espacio en rojo. Desde entonces el emblema aparece en todas las comunicaciones oficiales y vehículos de la Ertzaintza con un nicho destinado a Navarra.
"INADECUADO EN DEMOCRACIA"
El portavoz parlamentario del PP, Leopoldo Barreda, reconoció que el escudo actual "no es ilegal", pero consideró que el mantenimiento del cuarto espacio que antes ocupaba el emblema de Navarra "no es lo más adecuado en democracia". A su juicio, el blasón "no es acorde a la realidad institucional" de Euskadi y "deslegitima" la voluntad del pueblo navarro de erigirse en una comunidad foral "diferenciada, por lo que genera "recelos" en ese territorio.
El parlamentario de UPyD, Gorka Maneiro, justificó la iniciativa en que el mantenimiento de este espacio "es improcedente" y responde a "una pretensión antidemocrática". Además, consideró que es "una trampa para acatar la sentencia sin respetar su espíritu". Maneiro reconoció que la aspiración de unificar Euskadi y Navarra en un solo territorio es "perfectamente respetable", pero recordó que este hecho "no ha ocurrido". Por ese motivo, consideró que el escudo actual del País Vasco responde a unas "ambiciones expansionistas".
Desde el PNV, Andoni Ortuzar consideró que al plantear este debate 25 años después de la sentencia del TC, el PP actúa de forma "coherente" con sus "obsesiones". Además, indicó que a los impulsores de la iniciativa, "no les molesta el escudo, sino el artículo dos del Estatuto de Gernika y la disposición transitoria cuarta de la Constitución", que reconocen la posibilidad de que Euskadi y Navarra se integren en una misma comunidad autónoma.
"SACAR CABEZA"
El portavoz del PSE, José Antonio Pastor, lamentó tener que asistir a un debate "anacrónico" y se preguntó las razones que han llevado a PP y UPyD a plantear este asunto "25 años después" de la sentencia del Tribunal Constitucional. A su juicio, este es un tema que "no ha suscitado polémica alguna en Euskadi ni en Navarra". Por ese motivo, y en referencia a UPyD y PP, consideró que la presentación de esta iniciativa responde al "intento de sacar cabeza" de "algún recién llegado", así como a los "compromisos" de algunos políticos "con sus compañeros" de Navarra.
El parlamentario de Aralar Mikel Basabe subrayó que la sentencia del TC se "cumplió" con los cambios ya introducidos en el escudo y explicó que la postura de su grupo en el debate no significa que Aralar sea partidario del emblema actual. Por el contrario, aseguró que su partido defiende el 'Zazpiak bat', es decir, el escudo que incluye a los tres territorios de Euskadi, Navarra y los tres territorios del País Vascofrancés.
Por parte de EA, Jesús Mari Larrazabal rechazó que en el escudo actual del País Vasco exista una "voluntad de expansionismo ni anexionismo" y consideró este es un debate "ridículo". El parlamentario de EB, Mikel Arana, manifestó que "la posible afrenta a Navarra, si la hubo, se restituyó hace 25 años".
----------------