...HISTORIA DE NAVARRA...Navarra actual...
Bajan los nacimientos y los matrimonios en Navarra según datos de 2013 publicados en 2014
DN EP.PRESS 04.12.2014La estadística definitiva de nacimientos en la
Comunidad Foral de Navarra registra una cifra de 6.075
nacidos vivos durante 2013, 656 nacimientos
menos que en 2012, por lo que la natalidad continúa la tendencia
decreciente iniciada en 2009. En concreto, en 2013 la
natalidad descendió un 9,7% respecto al año anterior y un 11,2%
respecto de 2009.
Además, las defunciones descienden un 1% y se
sitúan en 5.323 decesos, y también caen los matrimonios (-6,2%),
que se sitúan en 2.123 uniones, según la estadística de
movimiento natural de la población de la Comunidad foral
elaborada por el Instituto de Estadística de Navarra.
En lo relativo a los nacimientos, la tasa bruta
de natalidad es de 9,5 nacidos por 1.000 habitantes. En el
conjunto nacional los nacimientos descienden un 6,4% en el
periodo 2012-2013 y la tasa por mil habitantes es de 9,1
nacimientos.
El indicador de la fecundidad desciende
ligeramente en Navarra con respecto a años anteriores y se
sitúa, por término medio, en 1,36 hijos por mujer. Con esta
cifra la Comunidad foral se sitúa a nivel nacional en la cuarta
posición con mayor índice después de Ceuta, Melilla y Murcia.
La edad a la que las mujeres son madres se mantiene respecto a
años anteriores; la edad a la primera maternidad es a los 31,1
años y la edad media a la maternidad es a los 32,4 años.
Navarra se sitúa en la segunda posición, después del País
Vasco, con la edad media a la maternidad más alta. A nivel
nacional, la edad media a la maternidad es de 31,7 años.
Además, aumenta el número de mujeres que han sido madres con 35
ó más años, y en 2013 suponen un 38,5% del total. Este
porcentaje continúa su tendencia creciente en detrimento de los
nacimientos de madres de 30 a 34 años principalmente.
Por su parte, los nacimientos de madre extranjera suponen un 17,6%
del total de nacidos. Este indicador se reduce dos puntos
porcentuales respecto a 2012.
La fecundidad difiere entre las mujeres de nacionalidad española
y extranjera. En el año 2013 las españolas tienen por término
medio 1,31 hijos por mujer, para las extranjeras asciende a 1,44
hijos.
No obstante, mientras que en el caso de las españolas este valor
se mantiene en los últimos años entorno a 1,3 hijos por mujer;
la fecundidad de las extranjeras desciende de 1,76 hijos por
mujer en el año 2010, a 1,65 en 2012 y a 1,44 hijos de media en
el año 2013.
Por otra parte, las mujeres extranjeras residentes en Navarra
tienen hijos a una edad más temprana que las de nacionalidad
española. La edad media para las madres extranjeras es de 29,3
años mientras que para las españolas es de 33,1 años,
idénticos valores que en 2012.
En cuanto a la distribución de los nacimientos según rango, los
primogénitos representan el 48,4% de los nacimientos el 38,0%
son segundos hijos y el 13,6% restante son nacimientos de rango 3
o mayor.
El porcentaje de nacidos de madre no casada aumenta
ligeramente respecto al año anterior y pasa del 30,1% en el año
2012 al 30,6% en 2013.
El número de defunciones de personas residentes
en Navarra en 2013 fue de 5.323, un 1% menos respecto a las
defunciones de 2012. La tasa de mortalidad supone 8,4 defunciones
por cada 1.000 habitantes, idéntica tasa que en 2012.
En el conjunto nacional en 2013 las defunciones descendieron un 3,1%.
La tasa de mortalidad es de 8,3 decesos por mil
habitantes.
La esperanza de vida al nacimiento se mantiene en los mismos
valores que en el año anterior. Una persona nacida en 2013 se
espera que viva como media 83,4 años.
Si es mujer la esperanza de vida al nacimiento es de 86,4 años,
la más alta de la serie de estudio, y si es varón, de 80,6
años.
Navarra presenta la tercera esperanza de vida al nacimiento más
alta a nivel nacional, sólo por detrás de la Comunidad de
Madrid, con una esperanza de vida de 84,3 años, y La Rioja con
83,6 años.
La diferencia entre la esperanza de vida de mujeres y hombres ha
aumentado ligeramente.
En el año 2007 la esperanza de vida de mujeres y hombres distaba
6,4 años, a partir de ese año se ha ido reduciendo y en 2011 la
diferencia entre estas cifras es de 5,3 años. No obstante, en
los dos últimos años la distancia ha aumentado ligeramente; en
2012 es de 5,5 años y en 2013 de 5,8 años.
Además, de acuerdo con las condiciones de mortalidad del momento,
una persona que alcance los 65 años esperaría vivir, de media,
19,4 años más, si es hombre, y 23,4 más, si es mujer. Son los
mismos valores que el año anterior.
El crecimiento vegetativo de la población
residente en Navarra (es decir, la diferencia entre nacimientos y
las defunciones) se redujo un 44,5% en 2013 hasta situarse en 752
personas. Es el saldo más bajo desde el año 2001.
Por otro lado, la estadística definitiva de matrimonios que
fijan su residencia en Navarra registra una cifra de 2.123
enlaces en el año 2013, 140 matrimonios menos que en 2012, un
descenso del 6,2%. La tasa bruta de nupcialidad es de 3,3
matrimonios por cada 1.000 habitantes.
Después del ligero aumento del número de uniones en 2012, en el
año 2013 continúa la tendencia descendente que se producía
desde el año 2007.
A nivel nacional en 2013 el número de uniones disminuyó un 7,2%
y la tasa bruta de nupcialidad es de 3,3 uniones por mil
habitantes.
El porcentaje de ceremonias civiles aumenta en
Navarra 3,3 puntos porcentuales con respecto a 2012 y se sitúa
en el 65,4%, el porcentaje más alto de la serie.
En lo que se refiere a la edad de los esposos al casarse, la edad
media al primer matrimonio se mantiene en edades similares a las
de los años 2011 y 2012: en los 33,3 años en los varones y en
los 31,5 años en las mujeres.
Atendiendo a la distribución geográfica de residencia de los
cónyuges, en el año 2013 en el 89,6% de los matrimonios ambos
cónyuges residían en Navarra antes de casarse.
Por otra parte, otros son casos en los que uno de los miembros
residía en Navarra y el otro, principalmente en el País Vasco,
La Rioja y en Aragón.
Además, según la convivencia anterior al matrimonio, el
63,2% de las parejas compartían la residencia antes del
matrimonio.
El porcentaje de parejas que convivía antes del matrimonio ha
ido incrementándose en estos últimos años, desde un mínimo en
1994, cuando el 38,6% de las parejas tenía el mismo domicilio
antes de casarse, hasta 2007, año en el que se alcanzó la cifra
máxima con un 66,4%.
En relación con la nacionalidad de los cónyuges, en el 84,3% de
los matrimonios ambos cónyuges tienen nacionalidad española.
Este porcentaje aumenta 1,1 puntos con respecto a 2012. Además,
más del 90% de estas parejas han nacido en España.
Por el contrario, descienden los matrimonios con algún miembro
de nacionalidad extranjera, del 16,8% en 2012 al 15,7% en 2013.
El descenso es mayor en las parejas en las que sólo uno de los
dos es extranjero.
En estos casos, predominan los que son de Colombia, Republica
Dominicana, Marruecos y Ecuador, nacionalidades que más salidas
de población están protagonizando en los últimos años.
En los casos en los que ambos cónyuges son extranjeros
predominan los matrimonios en los que ambos son de la misma
nacionalidad principalmente de Bolivia, Ecuador y Rumania.
Con relación al estado civil previo, la mayoría de los enlaces
se da entre personas solteras, el 82,1%. Este porcentaje aumenta
ligeramente con respecto al de 2012 (81,5%) mientras que
disminuye la proporción en los que al menos un cónyuge
es divorciado, en 2013 es de un 17,2% y en el año 2012
fue del 18,0%.
Por otra parte, se han celebrado 26 uniones entre
personas del mismo sexo, cifra inferior a las 31
registradas en año anterior. De ellas, 16 fueron entre hombres y
10 entre mujeres.