.HISTORIA DE ESPAÑA..............HISTORIA UNIVERSAL....Crónica del siglo XXI.
Moratinos será el primer ministro español que visita Gibraltar en 300 años, tras la exigencia de Caruana como condición para la visita de Moratinos que España renunciara a la zona acuática en disputa
2009-07-17 AGENCIASEl ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, irá a Gibraltar el próximo martes, día 21.07.2009, en la primera visita ministerial a la colonia británica después de 300 años de litigio por su soberanía.
El motivo de esta visita histórica es la
participación de Moratinos en la reunión ministerial del Foro
de Diálogo junto a su colega británico, David Milliband, y el
ministro principal, Peter Caruana, según una nota del Ministerio
español de Asuntos Exteriores.
La reunión se ha anunciado después de varios días de
incertidumbre sobre la celebración del encuentro.
Según la nota, la convocatoria se produce "tras
haber sido resueltas todas las cuestiones relevantes",
entre ellas la cooperación marítima en las costas que rodean al
Peñón, aunque no precisa de qué forma se ha solventado la última
disputa surgida en torno a la soberanía de las aguas que rodean
al Peñón y que Caruana había señalado como el
"escollo" que estaba complicando la celebración del
encuentro, ni qué temas se abordarán en el Foro. Aunque
Exteriores no ha concretado la agenda de Moratinos en Gibraltar,
fuentes diplomáticas han informado a Europa Press que
no habrá entrevista bilateral con Miliband en el Peñón, pero
sí está previsto que ambos se reúnan un día después en
Córdoba.
Las alarmas sobre la posibilidad de que la visita de Moratinos se
truncase saltaron el 7 de julio de 2009, cuando el ministro
principal del Peñón, Peter Caruana, advirtió en Madrid de que
un nuevo "escollo" relacionado con la disputa sobre la
soberanía de las aguas estaba dificultando la celebración del
encuentro. Todo surge, según Caruana, de la decisión de España
de incluir en una lista europea de hábitats naturales un entorno
denominado 'Estrecho Oriental', que engloba las aguas que rodean
al Peñón en su zona este y que integran un área menor que
previamente Reino Unido registró como británica.
La Comisión Europea, a instancias del Gobierno español,
incluyó en esa lista el 12 de diciembre de 2008 este nuevo
entorno que ocupa un total de 23.642 hectáreas y que engloba un
hábitat que el Ejecutivo comunitario reconoció a Reino Unido en
2006 bajo la denominación de 'Aguas sureñas de Gibraltar'. Reino
Unido y Gibraltar vienen reclamando como propias hasta tres
millas de las aguas que rodean el Peñón, mientras que España
no les reconoce más que las del interior del puerto, ya que por
el Tratado de Utrecht de 1713 sólo cedió a la Corona británica
la ciudad y el castillo de Gibraltar, junto con su puerto,
defensas y fortalezas, pero no así el istmo, ni las aguas
territoriales o el espacio aéreo.
Las pretensiones de Caruana
El Gobierno de Caruana llegó a exigir como condición
para que la visita de Moratinos pudiera realizarse que España
renunciara a esa zona acuática en disputa, aceptando
que cualquier convenio de cooperación que sellen las tres partes
se enmarque en el statu quo anterior a la decisión española. Y
también urgió a Reino Unido a que antes del 15 de agosto de
2009 apoye su intento de llevar la cuestión al Tribunal de
Justicia de la UE, con el objetivo de revertir la decisión de la
Comisión Europea.
Esta polémica puso en peligro que los tres Gobiernos cerraran un
acuerdo sobre cooperación marítima y medioambiental que
permitiría que, en caso de accidente, los equipos de salvamento
español pudieran actuar en aguas que Gibraltar reclama como
británicas, sin que esto suponga que el Peñón y el Reino Unido
renunciar a ejercer su jurisdicción sobre las mismas.
Al final, y a pesar de la actitud del Gobierno de Gibraltar, que
llegó a pedir la colaboración ciudadana para alertar de la
presencia "ilegal" de la Guardia Civil en aguas que
reclama como propias, los tres Gobiernos han decidido seguir
adelante con la cooperación tras días intensos de negociación,
aunque nadie ha confirmado si el acuerdo sobre cooperación
marítima saldrá adelante.
Al margen de este convenio, los tres Gobiernos negociaban la
posibilidad de que el Gobierno español firme con Gibraltar un
acuerdo para el intercambio de información fiscal similar a los
que el Peñón ya ha sellado con Estados Unidos e Irlanda con el
objetivo de salir de la lista gris de paraísos fiscales de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE).
Según expresó Caruana el pasado siete de julio en Madrid, el
Gobierno español tendría "voluntad" de suscribir este
convenio, después de que Reino Unido le haya explicado que la
firma por parte de Gibraltar de estos acuerdos se hace "por
expresa autorización" del Gobierno británico,
"responsable de los asuntos exteriores" y "no por
capacidad autonómica" de sus territorios de ultramar, como
Gibraltar, Bermudas o las Islas Caymán de "contraer
tratados internacionales".