...HISTORIA
DE ESPAÑA.......HISTORIA
DE NAVARRA...Navarra actual...Navarra durante la dictadura de Franco (1936-1975)....INDEX.
El Programa de Promoción
Industrial de 1964 desencadenó la llegada a la
industrialización de Navarra
La factoría automovilística de Landaben data de 1965
Siete millones de coches en medio siglo
DN Carlos Lipúzcoa. Pamplona 16/09/2015
El 12 de septiembre de 2015 se celebró en la factoría que ahora es de VW, Volkswagen Navarra, su 50 aniversario. Empezó a construirse la factoría en 1965. El primer automóvil fabricado salió el 30 de septiembre de 1966. Era un un Morris 1.100.
La empresa se denominaba AUTHI (Automóviles Hispano Ingleses). Fue promovida por la empresa santanderina del marqués de Huidobro Nueva Montaña Quijano, que aportó el 100% del capital
Hace 50 años que comenzaron a levantarse en
unos campos de cultivo de Arazuri las naves de una fábrica de
coches llamada a revolucionar una economía hasta entonces
fundamentalmente agraria y ganadera. Primero como Automóviles
Hispano Ingleses (AUTHI), después con el nombre de Seat
Landaben y, desde finales de 1994, como Volkswagen
Navarra, sus instalaciones han producido más de siete
millones de coches desde que el 30 de septiembre de 1966
terminara la fabricación del primer automóvil hecho en Navarra,
un Morris 1.100.
Aquella aventura empezó por la necesidad del marqués de
Huidobro, propietario de una empresa cántabra de motores y cajas
de cambio, de encontrar un nuevo cliente que comprara la
producción que vendía a FASA-Renault, en Valladolid, cuyo
contrato estaba a punto de finalizar. Por aquel entonces, el
vicepresidente de la Diputación, Félix Huarte,
y el responsable de política industrial, Miguel Javier Urmeneta,
habían puesto en marcha una campaña para atraer industrias que
se afincaran en Navarra. Según los estudios, la ubicación ideal
se situaba en una zona comprendida entre Tudela y Zaragoza, pero
la falta de infraestructuras, unida a las ayudas y exenciones
fiscales de la Diputación, inclinó la balanza hacia Pamplona.
La tecnología y las patentes llegaron de la mano de la British
Motor Corporation (BMC) y el 100% del capital fue aportado por
Nueva Montaña Quijano, la empresa del marqués de Huidobro. Al
frente del área técnica se situó al ingeniero industrial
catalán José Mir Cabrol, quien había trabajado como director
de FASA-Renault; y como adjunto a la dirección general, fue
contratado un joven abogado-economista llamado Jaime Ignacio del
Burgo.
5.500 PESETAS AL MES
Las oficinas de la empresa se encontraban en el interior de un
barracón que no disponía ni de teléfono. Pronto se inició la
búsqueda de trabajadores, que recibirían uno
de los salarios más altos de la época en la industria: 33 euros
al mes (5.500 pesetas). La producción en 1967 alcanzó las 14.922
unidades, cifra que contrasta con los cerca de 300.000 previstos
para 2015, de los modelos Morris 1.100, el MG 1.100, el furgón,
el Morris Traveller y el Mini. La British Leyland Motor Company,
compañía que había absorbido a BMC, compró la mitad de las
acciones de AUTHI a Nueva Montaña Quijano en julio de 1969 y la
dirección de la empresa pasó a estar bajo control de los
ingleses. Fue en 1970 cuando Volkswagen mostró por primera vez
interés por la fábrica, aunque las conversaciones con British
Leyland no prosperaron.
La empresa británica adquirió en agosto de 1973 otro paquete
accionarial de AUTHI y pasó a controlar el 98% del capital, pero,
poco después, la matriz entró en una grave crisis económica
que puso en duda el futuro de la marca. En medio de este clima de
incertidumbre, la fábrica de Landaben sufrió un aparatoso incendio
el 9 de octubre de 1974 que destrozó el almacén. La
concatenación de problemas llevó a la factoría a declarar la suspensión
de pagos el 12 de febrero de 1975.
Fue entonces cuando el sector público salió al rescate de la
planta pamplonesa a través de Seat, que compró
el 100% de la propiedad por 661.000 euros, unos 1.100 millones de
pesetas de la época. Durante este periodo, la fábrica produjo
primero la versión modernizada del 124, que la
prensa especializada denominó 124 Pamplona y turismo que
permaneció en la línea de montaje desde 1976 hasta 1979.
Landaben también acogió la fabricación de varios miles de
unidades de los Lancia Beta Coupé y HPE, que fueron ensamblados
artesanalmente.
En 1980 tomó el relevo de la producción el Panda,
utilitario que exigió que las instalaciones navarras fueran
ampliadas al otro lado de la vía del tren. La fabricación del
pequeño coche urbano finalizó el 29 de abril de 1983, siete
meses después de que Volkswagen y el Instituto
Nacional de Industria firmaran un acuerdo para que Landaben
produjera 90.000 unidades del Polo. Así se inició la
etapa más próspera y con mayores volúmenes de
producción e inversiones que ha vivido la fábrica.
Landaben se fue granjeando poco a poco fama de
empresa seria y cuyos empleados eran capaces de trabajar con la
misma calidad que sus homónimos alemanes. Los niveles de
producción fueron aumentando paulatinamente hasta que se
alcanzó el Polo 1.000.000 el 24 de junio de 1992. Para entonces,
Volkswagen ya controlaba el 100% de Seat, de la que seguía
dependiendo Landaben, pero no fue hasta el 28 de diciembre de
1994 cuando la factoría pasó a llamarse Volkswagen Navarra.