Francia juzga por primera vez a la red de extorsión de la ETA
900.000 euros anuales recauda la ETA por extorsión
Miles de empresarios vascos amenazados por la ETA

Libertad Digital. Lunes, 18.02.2008

El Tribunal especial de lo Criminal de París ha iniciado el proceso contra tres miembros de ETA acusados de pertenencer al aparato de extorsión de la banda terrorista. Se trata de la primera vez que la justicia francesa juzga la red de extorsión de ETA.

En el banquillo se sientan Ane Miren Alberdi Zubirrementeria, de 59 años, una veterana terrorista vinculada al entramado financiero de ETA; Cristina Goirizelaia González, de 40 años, ex concejal de Herri Batasuna en Igorre y miembro del desarticulado grupo Vizcaya, y Carlos Sáez de Egilaz, de 34 años.   

Los tres fueron detenidos en la locadidad de Dax (Las Landas), en el suroeste de Francia, el 10 de enero de 2003, armados y en posesión de una fuerte suma de dinero, cuando se dirigían a una cita.   

En la primera sesión del juicio, que podría prolongarse hasta el próximo viernes 22 de febrero, la presidenta del Tribunal procedió a comprobar la identidad y datos personales de los acusados, que rechazaron la presencia de un intérprete en español, pidieron un traductor al euskera y negaron la nacionalidad española alegando su condición de vascos.   

A continuación, el Tribunal fijó el calendario de comparencias de testigos y expertos periciales para los próximos días y se procedió luego a la lectura del sumario. En el mismo, se hace un resumen de la estructura de la banda terrorista para enmarcar las funciones del aparato financiero y de extorsión de ETA.   

Se recogen, asimismo, los detalles del momento de la detención de los tres acusados, que viajaban a bordo de un vehículo robado conducido por Alberdi con placas de matriculación falsas. En el interior del coche se hallaron numerosos objetos, entre ellos un sobre blanco que contenía 72.000 euros recientemente recaudados a un industrial vasco.   

El sobre estaba rotulado con la inscripción AN120024438A, un código alfanumérico detallando el domicilio de la empresa, la fecha de la extorsión (12 del 2000), la suma solicitada (24 millones de pesetas) y el número de registro en el fichero de extorsiones de ETA (438A).    El sumario detalla todas las ocasiones en las que el mismo industrial fue contactado por miembros de la banda para pagar la extorsión, la primera de ellas en 1978, fecha en la que se le exigían 10 millones de pesetas y la última en 2002, reclamándole 144.000 euros. La mitad de esta cantidad fue la que entregó en 2003 a los tres etarras juzgados ahora.   

Al término de la lectura del relato de la instrucción una veintena de simpatizantes de ETA presentes en la sala del Tribunal prorrumpieron en aplausos a los detenidos, cantaron el 'Eusko Gudariak' (Himno al soldado vasco) y lanzaron vivas a la banda terrorista.  

Mayo de 1992   

Ane Miren Alberdi fue detenida el 4 de mayo de 1992 en París en posesión de casi 250.000 pesetas en francos a raíz de la detención de Sabino Euba 'Pelopintxo', considerado entonces el tesorero de ETA.

Ingresó en la cárcel inculpada de asociación de malhechores con fines terroristas, pero el 27 de septiembre de 1993 fue excarcelada bajo control judicial y al cabo de un tiempo no se volvió a tener noticias de su paradero. Ya huida, el 20 de diciembre de 1995 fue condenada en rebeldía por un tribunal de París a cuatro años de prisión y cinco de destierro.    A raíz de esta sentencia era objeto de una orden de busca y captura dictada por la juez antiterrorista de París Laurence Le Vert. El sumario probó que entre comienzos de 1991 y la primavera de 1992 había residido en diversos domicilios de la red de acogida montada en Bretaña.   

Enrolada en la estructura financiera, se encargó de organizar los desplazamientos de 'Pelopintxo', con quien se entrevistó en París en marzo y abril de 1992 con los jefes etarras, 'Iñaki de Rentería', 'Txelis' y 'Mikel Antza', entre otros.   

Goirizelaia fue concejal por HB en Igorre hasta su huida a Francia y comenzó a colaborar con el desarticulado grupo Vizcaya' en el año 2000, cuando estaba formado por Patxi Rementería y Ruiz, ambos fallecidos junto con otros dos miembros de ETA, en el barrio bilbaíno de Bolueta, al estallar la bomba que transportaban en un coche.   

Carlos Sáez de Egilaz, alias 'Kai', fue militante de las Gestoras pro Amnistía y de Herri Batasuna, partido al que representó en Bruselas. Huyó de su domicilio en marzo de 1999, a raíz de la detención del militante de KAS y de HB Mikel Egibar. 'Kai' actuaba desde finales de 1998 como enlace entre la dirección de ETA y estructuras políticas afines.   

Además, tenía responsabilidades en Xaki, considerada por el juez Garzón como parte del aparato de relaciones internacionales de ETA. Su cometido sería el de controlar los viajes al extranjero de miembros del entorno de ETA.   

En enero de 2003 la magistrada francesa Laurence Le Vert los procesó a los tres por "asociación de malhechores con fines terroristas", "tenencia ilícita de armas y municiones", "uso de documentación falsa", "receptación de vehículo robado" y "uso de placas falsas".

---------------

900.000 euros anuales recauda la ETA por extorsión
80 terroristas no fichados en Francia en 2004

Libertad Digital. Martes, 19.02.2008. (Agencias)

El oficial de la Subdirección Antiterrorista (SDAT) francesa, Stéphane Durey, cifró este martes, 19.02.2008, en unos 900.000 euros los ingresos anuales de ETA, procedentes en un 90 o 95 por ciento de la extorsión a empresarios y profesionales liberales.  

Durey basó estas cifras en el análisis de la documentación contable hallada en Salis-de-Béarn, la localidad del sur de Francia donde fue detenida en octubre de 2004 Soledad Iparaguirre Amboto, responsable de la tesorería de ETA, la estructura encargada de la gestión de fondos, de enviar las cartas a los objetivos del impuesto revolucionario y de recoger el dinero. El agente galo compareció hoy como testigo en el juicio abierto en París contra la red de extorsión de ETA.   

El agente explicó, igualmente, que entre 2003 y 2004 las autoridades españolas advirtieron de una intensificación de las campañas de extorsión de ETA, un hecho corroborado por las notas internas de la banda en las que se habla de la necesidad de multiplicar los grupos de extorsión ('Gezi').    Esta hipótesis fue igualmente avalada por las 144 cartas de extorsión halladas en un coche en el que viajaban miembros de ETA en la región francesa de Las Landas en 2003. El policía francés especificó que el decomiso de estas misivas permitió dividirlas en tres categorías. Una primera carta en la que la banda solicita una "ayuda" y cuya cantidad suele oscilar entre los 15.000 y los 200.000 euros.   

Una segunda misiva "de recuerdo" en la que se da un mes de plazo para pagar si no quiere convertirse en objetivo potencial de ETA, y una última de "amenaza", en la que se considera a la víctima como "objetivo" al haberse negado a pagar el importe solicitado. Además, mencionó dos casos de extorsión en territorio francés, un empresario de San Juan de Luz y un futbolista profesional galo –en alusión a Vicente Lizarazu–.  

2'5 millones en 2004.   

La banda terrorista ETA contaba en el año 2004 con un presupuesto global de 2,5 millones de euros para financiar las actividades terroristas y el mantenimiento de toda su estructura, según desveló este martes, 19.02.2008, el también oficial de la Subdirección Antiterrorista francesa (SDAT) Jérôme Broglio,    El Tribunal especial de lo Criminal de París inició ayer, lunes, 18.02.2008, el proceso contra Ane Miren Alberdi Zubirrementeria, Cristina Goirizelaia González y Carlos Sáez de Egilaz, acusados de pertenecer a la red de extorsión de la banda terrorista. Los tres fueron detenidos en la localidad francesa de Dax el 10 de enero de 2003, momento en el que integraban la cúpula de ETA a las órdenes de Mikel Albizu, Antza, arrestado en Francia en octubre de 2004.   

El experto antiterrorista francés ofreció ante el Tribunal toda una serie de elementos hallados en el curso de la instrucción que siguió a las detenciones que confirman, por un lado, la existencia de las actividades de extorsión de la banda y, por otro, la vinculación de los acusados con la misma.    Entre otras cosas mencionó parte de la documentación incautada a Ibon Fernández Iradi, Susper, cuando fue detenido en 2003, y que iba dirigida a uno de los pistoleros de ETA responsable de recopilar potenciales objetivos en España.    Broglio aseguró que miles de empresarios vascos eran amenazados por ETA, que intentaba en esa época multiplicar sus medios financieros, y que el aparato de información de la banda obtenía información detallada sobre el patrimonio de los empresarios para determinar los virtuales objetivos del impuesto revolucionario y la cantidad exigible a cada uno.  

80 terroristas no fichados   

Por otra parte, Durey informó también de que el número de terroristas de ETA en situación de clandestinidad en Francia en octubre de 2004 oscilaba entre 70 y 80. Para ello hay que tener en cuenta que en los años 2003 y 2004 se produjeron una media de 50 detenciones en suelo francés.   

Quizás por ello, el experto antiterrorista francés consideró que los miembros de ETA tenían menos riesgos para cobrar sus extorsiones en España que en Francia, dado que corrían más peligro los etarras no fichados en territorio galo que los ya fichados en España por las Fuerzas de Seguridad.