.HISTORIA DE ESPAÑA........
Tabar atribuye a Goya en 2013 otras dos pinturas religiosas de un convento de Cuenca
DN Colpisa. Madrid 4/12/2013Francisco de Goya y Lucientes es el
autor de 'Huida a Egipto' y 'Muerte de San Alberto de Jerusalén',
dos pequeñas pinturas "ocultas" durante más de dos
siglos en el convento de las Carmelitas Descalzas de
Cuenca y que el genio aragonés habría abocetado
parcialmente antes en su legendario 'Cuaderno italiano'. Esta es
la tesis que sostiene Fernando Tabar,
catedrático emérito de Didáctica de la Historia del Arte en la
Facultad Complutense, que las atribuye a Goya "sin ningún
género de dudas". Así lo sostiene en el estudio que
publica el número 21 de 'Ars Magazine', revista especializada
que dirige Fernando Rayón y que celebra con
este presunto hallazgo goyesco su quinto aniversario.
"Es mi opinión, fundamentada en mi criterio y que espero se
corrobore con los estudios técnicos que sean pertinentes",
sostiene Tabar, que sospechó que ambas pinturas religiosas eran obras
tempranas de Goya desde la primera vez que las vio en
2007, expuestas temporalmente en la catedral de Cuenca. El
director de 'Ars Magazine', Fernando Rayón, admite que cuando se
atribuye una obra a algún maestro siempre se demandan segundas
opiniones, aunque en esta ocasión "ha primado el criterio
de Fernando Tabar, que ha demostrado ser un buen investigador".
El museo del Prado no se ha pronunciado ni
oficial ni oficiosamente sobre la atribución de Tabar, aunque al
director de 'Ars Magazine' le "consta" que la
pinacoteca "no alberga grandes dudas sobre la posibilidad de
que ambas piezas sean de Goya". "Naturalmente que lo
deseable es disponer de certezas objetivas, pero, por desgracia,
ningún procedimiento técnico puede determinar a ciencia cierta
que una obra es de Goya", plantea el catedrático de la
Complutense, quien ya atribuyó al pintor aragonés 'La
Piedad' y 'La Virgen con San Joaquín y Santa
Ana', piezas de Goya de la misma época que las ahora
descubiertas y cuya atribución, luego confirmada, sostuvo
también en exclusiva su "ojo experto".
Según el artículo que firma Tabar, ambas pinturas habrían sido
realizadas entre 1772 y 1775, tras la estancia
romana de un Goya "ya maduro" y poco antes de su marcha
definitiva a Madrid. El catedrático asegura que ambas pinturas,
de pequeño e idéntico formato, tienen su correlato en algunos
dibujos del legendario 'Cuaderno italiano', una
joya que documenta el viaje a Italia y el buen hacer del maestro
de Fuendetodos, y que se conserva en el Museo del Prado.
PARTES DE UN TODO
Tabar fía la atribución a su "ojo experto" y a la
comparación con los bocetos de este 'Cuaderno italiano', que
anticipan algunas de las figuras que desarrollan en ambos lienzos.
Las dos pinturas tienen "idéntica y extraña dimensión",
35 por 60 centímetros, un formato "raro e
inusualmente alargado", según admite Tabar, que las
considera "partes de un todo", a pesar de que los
asuntos religiosos que abordan "no guarden relación".
Tampoco dispone Tabar de documentos que puedan descifrar o
corroborar el origen goyesco de los lienzos, no firmados, que han
permanecido "ocultos" en el convento de las
Carmelitas Descalzas de Cuenca hasta hace cinco años.
Se expusieron por primera vez y sin atribución en la exposición
'Callada belleza. Arte en las clausuras de Cuenca', que pudo
verse en la catedral conquense entre agosto de 2007 y julio de
2008. La pinturas, gemelas por tamaño pero no por temática, se
limpiaron para la muestra, en la que se catalogaron como pinturas
barrocas.
Ambas pinturas están "en buen estado", pero ni Tabar
ni Rayón se atreven a dar una estimación sobre el elevado
precio que podrían alcanzar en su hipotética
salida al mercado una vez reconocidas como obras de la paleta y
de la mano de Goya. La última pieza del genio aragonés subastada
hace un año y de la misma época se remató en 2,3 millones de
euros.
Tabar no descarta que 'La huida a Egipto' pudiera ser un boceto
para uno de los murales de la cartuja del Monasterio Aula
Dei de Zaragoza pintados hacia 1772 o 1774 y que hoy se
dan por desaparecidos, haciendo imposible cualquier comparación.
Destaca Tabar que aquel mural tenía unas dimensiones de 3,6 por
10 metros "proporcionales a las de la pequeña pintura de la
que partiría" y que "también hay correspondencia en
las fechas".
'La huida a Egipto' recrea esta escena bíblica, con la Virgen a
lomos de un pollino que ya aparece en el 'Cuaderno Italiano', en
un paraje boscoso de luz crepuscular; mientras que 'Muerte de San
Alberto de Jerusalén' se basa en un episodio de martirio que,
según Tabar, "se representa en muy raras ocasiones fuera
del ámbito carmelitano". Para el experto, tendría sentido
situar esta pintura en el ámbito de la Orden Carmelita, "ya
que San Alberto es el fundador de la Orden del Carmelo,
y en el cuadro aparece el santo con atuendo sacerdotal,
debatiéndose a manos de sus asesinos, uno de los cuales le
sujeta por detrás mientras otro se dispone a apuñalarle con un
cuchillo".
Encima, dos ángeles infantiles ofrecen la corona del martirio a
la víctima desde una nube mientras la escena, que se desarrolla
en unas gradas, es contemplada por fieles. Tabar suma "al
estilo general goyesco, característico de la época temprana del
maestro aragonés", detalles formales que conducen "inequívocamente"
a ese mítico 'Cuaderno italiano', como el torso de uno de los
asesinos, muy semejante al 'Torso Belvedere' que Goya admiró en
Italia y dibujó en su cuaderno, "una herramienta de esbozos
de la que Goya se valió a lo largo de su carrera".
'Huida a Egipto' (arriba) y
'Muerte de San Alberto de Jerusalén' (abajo), dos lienzos que
han permanecido ocultos en un convento de las Carmelitas de
Cuenca y que son atribuibles a la obra temprana del artista
Francisco de Goya. EFE
------------------------------------