Navarra desde 1975
Historia de España
HISTORIA DE NAVARRA
Ensayo de un gobierno de gran coalición en Navarra de UPN con los socialistas en 2011
Barcina es elegida presidenta de Navarra por mayoría absoluta con los votos a favor de UPN y PSN
Iribas completa el Gobierno de Barcina
El Comité Ejecutivo de UPN aprueba el plan de coalición con el PSN
D NOTI EFE - PAMPLONA. Sábado, 18 de Junio de 2011
El Comité Ejecutivo de UPN ha aprobado esta mañana la constitución de un Gobierno de coalición con el PSN, con cinco carteras para los regionalistas y tres para los socialistas, presidido por Yolanda Barcina.
Al término de la reunión, Barcina ha afirmado en conferencia de prensa, como poco antes hacía el secretario general del PSN ante el Comité Regional de su partido, que se ha buscado tras las elecciones del 22 de mayo, en las que ningún partido consiguió una mayoría absoluta, confirmar una gabinete "sólido" para "recuperar la económica, consolidar el empleo y crear puestos de trabajo".
En este gabinete UPN, además de la presidencia, llevará Economía y Hacienda, Industria y Trabajo, Educación, Salud, Desarrollo Rural y Medio Ambiente, Cultura y Relaciones Institucionales, unas áreas que Barcina deberá agrupar en cinco consejerías.
Pendiente de que esta próxima semana revalide el acuerdo el Consejo Político de UPN, Barcina ha precisado que este pacto deja "libertad de voto" en las Cortes Generales a los representantes de ambos partidos, con "diferencias ideológicas claras", y "tampoco vincula" a los ayuntamienos.
Tras enumerar "los cuatro pilares básicos" del acuerdo, "el primero" para UPN el compromiso con el modelo institucional de Navarra, al que le siguen la superación de la crisis, el impulso de las políticas sociales y la transparencia y agilización administrativa, ha confiado en que el texto completo pueda ser firmado entre el martes y el miércoles próximos ya que sin este trámite no se puede someter al proceso de investidura.
Pendiente por tanto de la redacción completa, Barcina ha avanzado en relación a dos asuntos en los que UPN y PSN mantenían diferencias que en la práctica de abortos en Navarra "las cosas van a quedar como están, exactamente igual", mientras que para la implantación de Medicina en la UPNA, como para cualquier otro título, será "preceptivo" un estudio de "viabilidad e impacto presupuestario".
En educación, donde UPN y PSN no tienen tampoco el mismo punto de vista en la segregación por sexos, ha destacado que el acuerdo implica "la libre elección de centro con arreglo a los criterios que establezca el departamento", que queda en manos de su partido.
Ha dicho además que en materia económica habrá que "ajustar siempre el gasto a los ingresos" y ha anunciado un plan de gasto público para no aumentar la deuda a partir de 2013, así como un plan de inversiones plurianuales en sectores de valor añadido, medidas de estímulo productivo y ahorro fiscal que "favorezcan a los ahorradores que deseen invertir", y el impulso del ahorro energético y la sostenibilidad medioambiental.
"La transparencia y austeridad debe impregnar a todos los departamentos", ha añadido la candidata a presidir Navarra, y por ello ha adelantado que no sólo se reducirán en un 15 % los cargos de libre designación sino que el objetivo es hacer lo mismo con la estructura orgánica de la propia Administración Foral y que un grupo de expertos elabore un plan de eficiencia administrativa.
----------------------------------------------------
También el Comité Regional del PSN respalda un Gobierno de coalición con UPN
DN EFE PAMPLONA 18/06/2011
El Comité Regional del PSN, celebrado este
sábado en Pamplona, ha aprobado la propuesta de resolución de
la Ejecutiva en la que, entre otros puntos, se acuerda
"participar en un Gobierno de coalición para el Ejecutivo
foral junto a UPN". La resolución ha sido aprobada por 106
votos a favor (82,17%), 17 en contra (13,18%) y 6 abstenciones
(4,65%).
Además, el Comité Regional del PSN ha acordado "impulsar
desde la acción de Gobierno la generación de riqueza para la
creación de empleo; el impulso de las políticas sociales para
garantizar la igualdad de oportunidades; un compromiso con la
transparencia, la cercanía y la austeridad como formas
continuadas de trabajo; y la defensa de los derechos y libertades
de todas las personas, así como el respeto al marco
institucional de Navarra".
Previamente, se ha rechazado una enmienda de sustitución
presentada por la Agrupación de Zizur Mayor, y defendida por
Javier Álvarez (Secretario de Comunicación), en la que se
pedía "realizar una oposición firme y constructiva" y
someter esta resolución a referéndum entre la militancia del
PSN. La enmienda de sustitución ha sido rechazada por 107 votos
en contra, 8 a favor y 9 abstenciones.
El texto aprobado este sábado recuerda que tras el acuerdo del
Comité Regional del pasado 4 de junio, se mantuvieron reuniones
con todas las fuerzas políticas del arco parlamentario. Como
consecuencia de las mismas, "se evidenció que no había
posibilidad de liderar un Gobierno". Para ello, "eran
necesarios los votos de Bildu, que no respondió ante las
exigencias de líneas rojas marcadas por el PSN, fundamentalmente
ante la petición de solicitar la disolución de la banda
terrorista ETA", destaca.
NEGOCIACIÓN CON UPN
El texto destaca que "ante esta circunstancia", se ha
procedido "a negociar con UPN" con el fin de
"pactar un programa de Gobierno para Navarra", un
preacuerdo "que da satisfacción a las principales líneas
programáticas electorales del PSN".
"Las circunstancias que están atravesando Europa, España y
Navarra hacen más necesaria que nunca la existencia de gobiernos
fuertes con la suficiente mayoría parlamentaria para generar
confianza en la ciudadanía y en los agentes económicos y
sociales, así como para tomar las medidas precisas para la
generación del empleo y el avance en el estado de
bienestar", concluye la resolución.
----------------------------------------------------
El preacuerdo ya "lo conocen" los órganos federales del PSOE, que "participan de cómo se han hecho las cosas" y deberán ratificarlo
DN EFE PAMPLONA 18/06/2011
El secretario general del
PSN, Roberto Jiménez, pidió este sábado al Comité Regional
del partido que apoye la constitución de un Gobierno de
coalición con UPN ante la "imposibilidad" de conformar
una alternativa progresista y la necesidad de un Ejecutivo
"fuerte" para salir de la crisis. Jiménez confirmó
ante el máximo órgano entre congresos que el PSN contará en
este Gobierno con la vicepresidencia primera, que agrupará
además las carteras de Función Pública, Justicia e Interior y
Administración Local, y con los departamentos de Asuntos
Sociales, Deporte y Juventud; y Obras Públicas, Transportes,
Ordenación del Territorio y Vivienda.
"Os pido el respaldo para defender este acuerdo con
determinación ante los ciudadanos y, a partir de ahí,
dedicarnos a gobernar Navarra desde los planteamientos
progresistas, desde la izquierda hasta el centro, siendo
conscientes de que estamos en un Gobierno de coalición y todos
sus miembros nos debemos lealtad y honestidad para que Navarra
pueda salir de esta situación, pueda mirar al futuro con más
optimismo y más esperanza y que podamos decir que la tarea está
bien hecha", subrayó. No obstante, añadió que el
preacuerdo alcanzado con UPN, que "no vincula a los
ayuntamientos" pero "lógicamente tendrá sus
consecuencias en el Parlamento", ya "lo conocen"
los órganos federales del PSOE, que "participan de cómo se
han hecho las cosas" y deberán ratificarlo.
Según comentó, el texto consta de cuatro "ejes
básicos", que pasan por superar la crisis económica y
crear empleo, mejorar y potenciar las políticas sociales y el
estado de bienestar, aportar transparencia, agilidad y austeridad
a la labor del Gobierno navarro y un compromiso con el actual
marco institucional de Navarra.
En materia económica, lo preacordado pasa entre otras cuestiones
por alcanzar un Pacto Social por el Empleo, crear una agencia
para la financiación de las empresas, poner en marcha un plan de
choque contra el desempleo juvenil y femenino, luchar contra el
fraude fiscal, asegurar a los desempleados que en dos meses
entrarán en programas de formación y diversificar la economía
del mundo rural.
EDUCACIÓN Y SANIDAD
En educación, "estratégica y fundamental para el
desarrollo", señaló que UPN y PSN han pactado el impulso
del modelo bilingüe en inglés y el respeto al euskera, un
modelo inclusivo en centros públicos y concertados para alumnos
con dificultades, una FP adaptada a las necesidades del mercado,
la aprobación de un plan plurianual de financiación para la
UPNA y el estudio de la viabilidad en costes y retornos de la
implantación de Medicina en este campus.
En sanidad, el preacuerdo pasa por asegurar la
"sostenibilidad del sistema" público y
"modernizarlo", garantizando, en relación con la
práctica de abortos, "el derecho a recibir en Navarra todas
las prestaciones vigentes". Y para cultura, se ha
acordado un plan estratégico y posibilitar la captación de ETB
por TDT y para la propia Administración, un Gobierno abierto,
participación, reducción de altos cargos en un 15 por ciento y
la simplificación de trámites.
CAMBIOS EN EL GOBIERNO
"Dificultades ha habido porque tenemos planteamientos
diferentes en muchas cosas", reconoció Jiménez, quien, sin
embargo, destacó que con un Gobierno de coalición "van a
cambiar muchas cosas" y los planteamientos progresistas del
PSN, un partido "que aspira a gobernar", "se van a
llevar a delante".
-----------------------
Presidencia, Obras Públicas-Vivienda y Asuntos Sociales, para consejeros del PSN
DN LUIS M. SANZ /NATALIA AYARRA. PAMPLONA 18/06/2011
A falta de los últimos detalles por concretar, el pacto para un Gobierno de coalición entre UPN y PSN se dio ayer, 18/06/2011, por cerrado entre las direcciones de ambos partidos. Sus máximos órganos lo someterán hoy a votación y, si como parece, reciben el visto bueno, la candidata de UPN, Yolanda Barcina, será el próximo jueves, 23.06.2011, la primera presidenta de Navarra.
Barcina encabezará un Ejecutivo con ocho consejerías, de las que tres son para el PSN y cinco para UPN. El gabinete tendrá dos vicepresidencias, la primera de ellas ocupada por el secretario general del PSN, Roberto Jiménez, y la otra por un regionalista de la máxima confianza de Barcina.
Superadas las negociaciones sobre el programa de Gobierno, en los últimos días, Barcina y Jiménez se han centrado en diseñar la estructura orgánica del gabinete que quieren compartir. Ambos estuvieron de acuerdo en la necesidad de reducir en un 30% el número de consejerías con respecto al actual Gobierno en funciones, y han debatido durante estos días la forma en que debían reagruparse las distintas áreas del Gobierno, así como cuáles quedaban para cada partido.
Según las fuentes consultadas, UPN nombrará consejeros para los departamentos de Economía y Hacienda; Salud; Educación; Industria y Desarrollo Rural; y Cultura. El PSN, por su parte, estará al frente de Presidencia, Justicia e Interior y Administración Local; Obras Públicas, Ordenación del Territorio y Vivienda; y Asuntos Sociales.
Economía e Industria para UPN
Las mismas fuentes explican que estos son los trazos gruesos del esquema dibujado por los máximos dirigentes de ambos partidos, pero que el debate entre ellos se ha centrado, sobre todo, en la forma más idónea de reagrupar las diferentes áreas de la Administración. Así, por ejemplo, el departamento de Economía y Hacienda se mantendría con la misma estructura y como una única cartera, tal y como sucede ahora. Posiblemente, pueda ir asociada a la vicepresidencia segunda que tiene previsto nombrar Barcina para una persona de su confianza.
En cambio, los actuales departamentos de Innovación, Empresa y Empleo por una parte y Desarrollo Rural por otra, quedarían agrupados en una única consejería de marcado carácter económico. Esta nueva área se considera estratégica por el equipo de Yolanda Barcina en las actuales circunstancias de crisis económica y de desempleo, y tendrá como principal objetivo contribuir a reflotar la economía navarra y a bajar los índices de parados.
El departamento de Salud no sufriría modificaciones con respecto a su configuración actual, y tampoco variará la estructura del departamento de Educación, ambos reservados para consejeros de UPN, que tendrán la posibilidad de gestionar los mayores presupuestos de la Administración y a cerca de 15.000 trabajadores.
Cultura y Turismo, que en los últimos días se barajó la posibilidad de que recayera en un socialista, finalmente quedará también en manos de UPN. Como ya se sabe, uno de los departamentos que desaparece en el nuevo organigrama es el de Relaciones Institucionales, hasta ahora dirigido por Alberto Catalán, nuevo presidente del Parlamento foral.
Las carteras socialistas
En cuanto a las carteras que estarán ocupadas por socialistas, la de Presidencia, Justicia e Interior y Administración Local, sería gestionada, con toda probabilidad por el que será vicepresidente primero del Gobierno, Roberto Jiménez. La estructura de este departamento no es nueva, ya que en el primer Gobierno de Miguel Sanz (1996-99) Presidencia y Administración Local, con Rafael Gurrea de consejero, iban en el mismo paquete.
La segunda consejería socialista sumaría la estructura de dos de los actuales departamentos: Obras Públicas, Transportes y Comunicaciones y Vivienda y Ordenación del Territorio. Por último, Asuntos Sociales también estaría en manos del PSN, para el que se apunta a la ex presidenta del Parlamento, Elena Torres.
De esta manera, los departamentos con mayor contenido económico (Salud, Educación y Economía) quedan reservados para los regionalistas. Sin embargo, los socialistas tendrán la posibilidad de gestionar casi un tercio del presupuesto de Navarra, más de 1.300 millones de euros (de los casi 4.200).
Los socialistas imponen la ejecución de abortos en Navarra
El secretario general del PSN, Roberto Jiménez, someterá hoy al parecer del comité regional (máximo órgano del partido entre congresos) el acuerdo de gobierno de coalición que ha alcanzado con UPN para configurar un gabinete conjunto que dirija la Comunidad foral durante los próximos cuatro años.
El comité regional es el organismo con facultades para aprobar las alianzas postelectorales en el PSOE, por lo que un rechazo de este comité (formado por unos 200 delegados) supondría un tremendo varapalo para Jiménez, que ha protagonizado las negociaciones en persona con la candidata de UPN, Yolanda Barcina.
Sin embargo, según las fuentes consultadas, Jiménez sacará adelante su propuesta de gobierno de coalición con los regionalistas con una mayoría suficiente como para descartar problemas mayores con el sector crítico con la dirección del partido.
Según dichas fuentes, durante esta semana se han mantenido contactos con muchas de las agrupaciones locales del PSN para explicar la línea estratégica de la dirección, así como el marco en el que se estaba desarrollando la negociación con UPN. La mayor parte de dichas agrupaciones, explican estas fuentes, se ha mostrado de acuerdo con la forma de actuar de la dirección del partido y apoyará la propuesta que hoy formule su secretario general, Roberto Jiménez.
Existen, no obstante, voces muy críticas con la entrada del PSN en un Gobierno de coalición. Amanda Acedo, que perdió frente a Jiménez la secretaría general hace dos años, ya se pronunció en el anterior comité regional en contra de la entrada del partido en un Gobierno con UPN. Acedo defendió que el grupo parlamentario socialista debe ir a la oposición y ofrecer así la imagen de alternativa a UPN. Su postura no encontró eco en prácticamente ningún otro delegado del regional.
Según fuentes socialistas, Jiménez tiene previsto hoy explicar al máximo órgano del partido el marco en el que se ha llegado a un acuerdo con UPN para formar un Gobierno de coalición. Concretará, indican estas fuentes, los aspectos programáticos a los que el PSN anunció que no iba a renunciar y cuya inclusión en el pacto se ha negociado con UPN. Entre otros, el PSN citó la implantación de una facultad de Medicina en la UPNA, la realización en Navarra de todas las prestaciones sanitarias (incluido el aborto), o una educación más inclusiva con los inmigrantes también en la red de centros concertados de enseñanza.
También concretará Jiménez el reparto de carteras pactado con UPN para el gobierno de coalición. De las ocho consejerías que se han diseñado para el futuro gabinete, tres titulares serían nombrados por el PSN. Uno de ellos, además, será el vicepresidente primero del Gobierno y todo apunta a que será el propio Jiménez quien ocupe este cargo si el comité regional de su partido le autoriza finalmente a entrar al Gobierno con los regionalistas.
UPN reúne a la ejecutiva
Por otra parte, la presidenta de UPN, Yolanda Barcina, convocó ayer a la dirección de su partido para explicarles el contenido del acuerdo alcanzado con el PSN para permitir su investidura el próximo jueves y gobernar en coalición. El comité ejecutivo de UPN conocerá hoy la propuesta de su presidenta y, con toda probabilidad, dará su respaldo a la formación de un gobierno compartido con el PSN. Además, UPN deberá convocar a su consejo político, el máximo órgano del partido entre congresos, que es quien tiene la competencia para aprobar o rechazar las coaliciones postelectorales de los regionalistas.
-----------------------
Previo
LUIS M. SANZ / NATALIA AYARRA PAMPLONA
DN 17/06/2011
Yolanda Barcina será con toda probabilidad la primera mujer que presida la Comunidad foral. Y a su lado, dos vicepresidentes, uno de ellos el socialista Roberto Jiménez. La candidata de UPN contaría con la mayoría absoluta que le otorgarán, al menos, los votos de su grupo, UPN (19), y del PSN (9). Está por ver qué postura adopta el PP, cuyos cuatro parlamentarios podrían no apoyar la investidura de la regionalista por su pacto de Gobierno con el PSN.
A falta de que el próximo sábado, 18.06.2011, el comité regional de los socialistas dé el visto bueno al acuerdo de un gobierno de coalición con UPN, Barcina será la presidenta de un Ejecutivo en el que se reducirá en aproximadamente un 30% el número de consejerías con respecto al gabinete que configuró Miguel Sanz hace cuatro años. Es decir, Barcina piensa en un Gobierno de 8 consejerías más la presidencia, de las que cinco serían para UPN y tres para el PSN (Sanz hizo un gobierno de 12 consejeros y el presidente).
El próximo Ejecutivo foral tendrá probablemente dos vicepresidencias. Una vicepresidencia primera reservada para el PSN, asociada además a una de las tres carteras que quedarían para los socialistas. La ocuparía el candidato socialista Roberto Jiménez, que además podría hacerse cargo del departamento de Presidencia, Justicia e Interior. La segunda vicepresidencia quedaría reservada para una persona de la máxima confianza de Barcina.
Según las fuentes consultadas, el diseño del gabinete que negocian Barcina y Jiménez aglutinaría las distintas consejerías en dos grandes áreas: una económica, en la que se enmarcarían materias como Hacienda, Industria, Empleo, entre otras, y una segunda área social, en la que tendrían cabida materias como Asuntos Sociales, Salud y Educación, entre otras.
La buena marcha de las negociaciones entre regionalistas y socialistas permitió ayer al presidente del Parlamento, Alberto Catalán, adelantar el calendario de investidura. Según las mismas fuentes, si no surgen inconvenientes de última hora en las negociaciones, el Gobierno de coalición de UPN y PSN podría estar funcionando para antes de San Fermín.
Durante estos días, se han intensificado las reuniones entre dirigentes regionalistas y socialistas para terminar de concretar el acuerdo de Gobierno. Ayer volvieron a reunirse la candidata Yolanda Barcina y el líder socialista, Roberto Jiménez. Paralelamente, los contactos se repiten entre dirigentes de ambas formaciones políticas que trabajan para poner negro sobre blanco y de forma concreta las grandes líneas de acuerdo a las que llegan sus máximos dirigentes.
Fuentes de UPN señalaron que sólo Barcina y sus más cercanos colaboradores conocen los nombres de quienes pretende ella que sean sus compañeros de gabinete. Según estas fuentes, la presidenta de UPN tiene como un buen modelo de Gobierno el primero en el que ella formó parte bajo la presidencia de Sanz (1996-99), en el que había varios independientes entre los consejeros (ella misma no se afilió a UPN hasta años después de ser consejera de Vivienda y Medio Ambiente).
A pesar de que en las negociaciones con UPN los socialistas han reclamado consejerías de contenido económico, como podría ser Industria, parece que será finalmente UPN quien designe al titular de esta cartera. También dependerá de UPN el nombre de la persona que ocupe la consejería de Economía.
En cuanto a las carteras que quedarían para los socialistas, todo apunta a que tanto Asuntos Sociales como Cultura estarían dirigidas por personas del PSN. Para la primera de ellas, suena con fuerza el nombre de la vicesecretaria general del PSN, Elena Torres, que ocupó la presidencia del Parlamento en la pasada legislatura y en ésta forma parte del grupo parlamentario.
El PSN ha registrado a Roberto Jiménez y a los parlamentarios Juan José Lizarbe y María Chivite como portavoces de su grupo en la Cámara foral. El hecho de que Elena Torres no haya sido designada para este cometido y que tampoco fuera propuesta para la Mesa del Parlamento (el PSN propuso a Samuel Caro y a Maite Esporrín) refuerza la idea de que Jiménez la quiere con él dentro del Gobierno de coalición. En cuanto a la cartera de Cultura, uno de los nombres que se barajan desde el inicio de las negociaciones es el del presidente del PSN, Román Felones.
Podría ser presidenta el 23.06.2011
La candidata de UPN, Yolanda Barcina, podría ser investida como nueva presidenta de Navarra el jueves, 23.06.2011, de acuerdo con las previsiones de la Mesa y Junta de Portavoces, en su primera sesión tras la constitución del Parlamento, celebrada ayer jueves.
La investidura de Barcina queda pendiente de que UPN y PSN cierren en las próximas horas las negociaciones para la formación del gobierno de coalición.
El próximo lunes, 20.06.2011, el presidente de la Cámara foral, Alberto Catalán, realizará la ronda de consultas con todos los grupos parlamentarios, y si uno de los candidatos -previsiblemente Barcina- contase con el respaldo suficiente, se convocaría ese mismo día el pleno de investidura para los días 23, 24 y 25. Aunque la sesión podría finalizar en la primera jornada, el jueves 23.
La sesión de investidura comenzaría a las 9.30 de la mañana, con la intervención de la candidata a la presidencia y tras un receso intervendrían los seis portavoces parlamentarios, en orden de mayor a menor (UPN, PSN, NaBai, Bildu, PP e I-E). Finalmente se procedería a la votación, que requiere de mayoría absoluta (26 votos o más) para proclamar al presidente del Gobierno de Navarra. Y en caso de necesitarse una segunda votación, ésta sería de mayoría simple (más votos a favor que en contra).
Según indicó ayer Catalán a Efe, se trata de "no retrasar si no es necesario" la conformación del futuro Gobierno, ya que según ha reiterado, Navarra precisa de un gabinete que siga tomando medidas para hacer frente a la crisis. Junto al presidente Catalán y los miembros de la Mesa acudieron a la primera reunión los portavoces de los seis grupos parlamentarios: Carlos García Adanero (UPN), Juan José Lizarbe (PSN), Patxi Zabaleta (NaBai), Bakartxo Ruiz (Bildu), Santiago Cervera (PP) y José Miguel Nuin (I-E).