..HISTORIA DE NAVARRA......

La superficie forestal de Navarra es el 56 por ciento y tiene 145.000 hectáreas de hayedo

EUROPA PRESS. Pamplona 27/06/2011

La superficie forestal en Navarra ocupa 586.531 hectáreas y supone un 56 por ciento del territorio de la Comunidad foral, frente al 28 por ciento de España, según ha destacado Juan Miguel Villarroel García, ingeniero de montes, quien ha valorado que el uso de la madera, lejos de "acelerar la deforestación" reduce la probabilidad de incendio, garantiza la supervivencia de la profesión de ganadero y permite una adecuada gestión forestal de los montes en Navarra.

De esas hectáreas forestales de Navarra 445.000 son de arbolado, entre ellas 145.000 Ha de hayas, el 40% de toda la superficie de hayedo de la Península Ibérica.

Juan Miguel Villarroel, gerente de la Asociación de Propietarios Forestales Navarra, Foresna-Zigaia, ha intervenido en una conferencia sobre 'Los bosques en Navarra y sus principales actores', en el marco de un curso de verano que se imparte el 27 y 28 de junio en el Palacio del Condestable.

Durante su intervención, el experto ha hablado de los problemas del sector de la gestión forestal y ha subrayado la "necesidad de usar madera y de invertir en investigación y desarrollo".

En el curso, organizado con motivo del Año Internacional de los Bosques por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Pública de Navarra junto a la Asociación Forestal de Navarra, Villarroel ha explicado que entre los problemas del sector se encuentra el envejecimiento de la población rural, la fragmentación de la propiedad privada, actualmente en unas dos hectáreas y media de superficie, así como la desaparición de pequeñas empresas de ámbito rural, la bajada de inversiones en la silvicultura y podas, factores clave en la prevención de incendios.

El gerente de Foresna ha anunciado una próxima campaña forestal del uso de la madera y ha puesto de ejemplo los vallados de San Fermín, procedentes de los bosques de Irati, que pudiendo ser confeccionados de un material más resistente como el acero, son de madera, como medida para continuar la utilización de este material. "Nos vendieron como que se estaba deforestando todo, pero podemos encontrar el equilibrio entre la protección y la producción de los montes", ha contraargumentado García.

Como otras soluciones a los problemas tratados, el ingeniero de montes ha sugerido fomentar la subvención a empresas familiares, realizar agrupaciones forestales como la actual Foresna, y fijar poblaciones rurales, mejoras fiscales, y ha destacado la importancia de los propietarios forestales.

La no gestión de los bosques, ha explicado el ingeniero, trae consecuencias como el abandono de tierras, los incendios, la caza, las plagas y enfermedades de los árboles. "Es necesario que cultivemos el bosque de tal manera que haya siempre madera disponible", y ha añadido que "no hay que no tocar el bosque, sino saber qué actuaciones podemos realizar".

Asimismo el ingeniero ha explicado, en respuesta a la preguntas más frecuentas que le suelen formular, que "no se eliminan bosques para sustituirlos por plantaciones o producciones de árboles de crecimiento rápido, o que los bosques no se queman para obtener madera y constituir viviendas, ya que te obligan a reforestarlo". "Los bosques realizan unas funciones vitales tales como evitar la desertificación, crear biodiversidad, luchar contra la erosión y son reguladores hidrológicos", ha subrayado García.