Libertad Digital. Domingo, 24.06.2007. Europa Press
El presidente de Cataluña, José Montilla, en una entrevista al diario ABC opina que España "no es un Estado unitario, sino un Estado federal imperfecto" ya que considera que todas las comunidades autónomas "tienen un nivel de competencias que hacen de España algo muy parecido a un Estado federal". Montilla cree que es "una propuesta inviable" la modificación del artículo 2 de la Constitución porque "requiere unas mayorías cualificadas que en estos momentos no se dan". El presidente catalán aboga, sin embargo, por "modificaciones puntuales de la Constitución, no por hacer tabla rasa".
En una entrevista al diario ABC recogida por Europa Press, el presidente de la Generalidad de Cataluña, José Montilla, se mostró "convencido" de que el ex presidente Pasqual Maragall "con el paso del tiempo rectificará" sus declaraciones acerca del proceso del Estatuto de Cataluña. Al primer presidente de origen andaluz que tiene la Generalidad de Cataluña le está tocando la difícil situación de enfrentarse a las críticas, de su antecesor en el cargo, al Estatuto que él mismo (Maragall) impulsó y que ahora se encuentra recurrido ante el Constitucional. Montilla confiesa que "no estábamos" preparados para "hacer de comentaristas" de lo que dice el ex presidente de la Generalidad y subraya que desconoce el significado de las palabras de Maragall pero que "no las comparte".
José Montilla aclaró que para lo que "no estábamos" es "para hacer de comentaristas" de lo que dice Maragall. "Desde la Generalidad, lo que tocaba era respetarlo, en mi caso discrepando", dijo, señalando que el ex delegado de la Generalidad en Madrid, Raimon Martínez Fraile, "incumplió estas orientaciones".
Para el presidente de la Generalidad y primer secretario del PSC, no cabe "deducir" de las declaraciones de Maragall "una presunción de inconstitucionalidad" del Estatuto y se mostró "convencido" de que es constitucional. Montilla recordó que "no hay ningún precedente de norma que, adoptada en referendo, haya sido revocada por el Constitucional".
Estado federal imperfecto
Montilla aseveró que España "no es un estado unitario, sino un estado federal imperfecto" ya que considera que todas las comunidades autónomas "tienen un nivel de competencias que hacen de España algo muy parecido a un Estado federal".
El presidente de la Generalidad precisó que no se puede hablar de Estado federal porque "faltan algunos mecanismos precisamente para que funcione, para que no chirríe", entre los que citó "aquellos que han de complementar las relaciones bilaterales, como un Senado federal".
José Montilla consideró "una propuesta inviable" la modificación del artículo 2 de la Constitución porque "requiere unas mayorías cualificadas que en estos momentos no se dan". El presidente catalán abogó por "modificaciones puntuales de la Constitución, no por hacer tabla rasa".
El presidente de la Generalidad aseveró no tener "problemas" para sentirse catalán y español a la vez "como se sienten la mayoría de ciudadanos" de Cataluña.
Frustración por la OPA de Gas Natural
Preguntado por el desarrollo de la OPA de Gas Natural sobre Endesa, Montilla admitió que ha creado "una cierta frustración" en el empresariado catalán por el "convencimiento que hay de que si el comprador hubiera sido una empresa no catalana no hubiera tenido los problemas que ha tenido". El presidente de la Generalidad consideró que será "difícil" que la financiación esté pactada antes de las próximas elecciones generales, pero recordó que el Estatuto de Cataluña "fija un plazo, hasta agosto de 2008".
Finalmente, José Montilla, sin aludir a la reunión que mantuvo en su día Carod Rovira con ETA, no cree que Cataluña sea beneficiaria de una tregua adicional de ETA. "Estamos tan expuestos a las acciones de los terroristas como lo puede estar cualquier otro pueblo de España", concluyó.
---------------------
Libertad Digital. Domingo, 24.06.2007. Europa Press
El PSOE ha dicho que la inclusión de la expresión "Estado plurinacional", en sustitución de España ha provocado un "texto equívoco" y ha anunciado que lo corregirá en el Senado. Los socialistas incluyeron este término en el proyecto de ley del estatuto de los españoles en el exterior, aprobado este miércoles en el Congreso. En el texto también se sustituye el nombre de "España" por "Estado español". El PP "se felicita" por esta corrección aunque la toma con "cautela".
La introducción de una enmienda auspiciada por el BNG y aprobada por la Comisión de Trabajo y Asuntos Sociales del Congreso, permitió incorporar en el Estatuto del Emigrante una referencia a España como "Estado plurinacional", lo que fue criticado por el PP, que incluso reveló que los socialistas habían admitido su "metedura de pata". Mediante una nota hecha pública por la tarde, el Grupo Socialista admite que la redacción aprobada al incorporar esa enmienda transaccional ha dado lugar a un "texto equívoco" que no responde a la finalidad que se pretendía. Los socialistas aseguran que la redacción que había pactado con las minorías era "introducir la pluralidad cultural y lingüística de España a los efectos de la difusión de la cultura española en el exterior", pero "en ningún caso pretendía reconocer un supuesto carácter plurinacional al Estado español, ni mucho menos definirlo como tal". En ese contexto, el PSOE se compromete a corregir esa definición de "Estado plurinacional" antes de la aprobación definitiva de la Ley, en los sucesivos trámites parlamentarios, que corresponden al Senado dado que la comisión del Congreso tenía competencia legislativa plena. El PP ya había anunciado esta mañana su intención de enmendar el texto en la Cámara Alta.
La inclusión en el texto de la ley de la
expresión "Estado plurinacional" provocó las
críticas del PP, que acusó al PSOE de plegarse a las
reivindicaciones de los grupos nacionalistas. El portavoz de
Asuntos Sociales del grupo popular, Miguel Barrachina, se
felicitó por la rectificación del PSOE, que aunque la tomó con
"cautela", la consideró una "victoria de todos
los españoles". Barrachina, en declaraciones en el Congreso,
aseguró que la mención objeto de controversia "era no
sólo una aberración jurídica, sino una deslealtad" hacia
España.
El proyecto de ley del estatuto de los españoles fue aprobado
hoy por la Comisión de Asuntos Sociales del Congreso como paso
previo a su tramitación en el Senado. Si el Senado modifica el
texto, éste tendrá que volver al Congreso para su ratificación
definitiva.
------------------------
"LA VÍA AUTONOMISTA ESTÁ AGOTADA"
Libertad Digital. Domingo, 24.06.2007. EFE
El portavoz de ERC en el Parlamento catalán y futuro cabeza de lista en el Congreso, Joan Ridao, ha señalado este domingo que, ante el "fracaso" de la vía estatutaria, su partido estudia como alternativa un "plan de desconexión de España". "Nuestro plan b no es un pronunciamiento a corto plazo sobre la soberanía, sino el ir preparando esta desconexión". Se trata, dijo Ridao, de mantener "otro tipo de pulso con el Estado".
En una entrevista con Efe, Joan Ridao
apunta la posibilidad de establecer un "plan de desconexión",
fundamentalmente económica, de España será debatido en la
conferencia nacional que ERC celebrará en otoño, y podría ser
uno de los elementos determinantes de "la hoja de ruta"
del partido.
El punto de partida que, en su opinión, justifica esta "desconexión",
se encuentra en "la constatación" de que el nuevo
Estatuto "sufrió un recorte en los aspectos básicos"
durante su tramitación en las Cortes, y en que sobre él pesa
aún la amenaza de un segundo recorte" por parte del
Tribunal Constitucional (TC).
El fracaso del Estatuto catalán
El resultado, señaló, es que ha "fracasado" el
intento de utilizar el Estatuto de Cataluña como "instrumento
para lograr más soberanía política y un sistema de
financiación justo".
En este contexto, el portavoz de ERC en el Parlamento de
Cataluña entiende que "la vía autonomista está agotada",
y que "la opción estratégica que hicimos en el 2003 no ha
prosperado porque en España no hay voluntad de transformar el
Estado en una dirección federal".
Según Ridao, este panorama "obliga a buscar alternativas,
una a corto plazo para cuando se conozca la sentencia del TC, y
otra a más largo plazo, porque aún en el caso de que el
tribunal validase el texto, nosotros lo vemos claramente
insuficiente, y fracasada la vía autonomista, creemos que no hay
que esperar a que de aquí a una o dos generaciones podamos tener
otro Estatuto". Otro tipo de pulso con el Estado
En consecuencia, explicó, "aunque exista una reacción de
rechazo a la sentencia del TC en seis u ocho meses, es la
alternativa a más largo plazo la que constituirá nuestro
auténtico plan b, porque se trata de irnos preparando
para mantener otro tipo de pulso con el Estado".
El portavoz del grupo de ERC recordó que "Cataluña en el
pasado vivió situaciones tan o más adversas que las actuales y,
por ejemplo, en el siglo XVIII hizo la revolución industrial
después de que en 1714 perdiese sus libertades, porque corrió
más que otros territorios y pasó a ser un país económicamente
dinámico".
Para el futuro "tenemos que repetir la jugada, -preconizó-
y preparar un plan de desconexión de España, es decir,
una estrategia para ser cada vez menos dependientes de España,
no porque no queramos tener relaciones culturales, fraternales o
lo que sea, sino para ser más libres, y esto quiere decir que
hay que internacionalizar más nuestra economía, potenciar
nuestras exportaciones y destacar en la innovación tecnológica".
En definitiva, concluyó Joan Ridao, "nuestro plan b
no es un pronunciamiento a corto plazo sobre la soberanía, sino
el ir preparando esta desconexión, y por tanto, estar más
abiertos al mundo, porque estamos en un contexto de
globalización". Un soberanismo "práctico y
económico" previo a la autodeterminación
Después de apuntar que los países europeos que se han
independizado en los últimos años han tenido un crecimiento
económico, este portavoz de ERC recalca que "en Cataluña
crece día a día un soberanismo práctico y económico".
"Las encuestas nos dicen, -precisó- y algunas opiniones de
empresarios también, que hay plena conciencia de que la
financiación que recibe Cataluña es un desastre, y que los
gobiernos españoles nos toman el pelo muy a menudo, por ejemplo
con la inversión en infraestructuras, que no tiene ninguna
correspondencia con el peso demográfico, ni con los impuestos
que pagamos".
"Por tanto, -subrayó- hay un creciente soberanismo de orden
práctico que ha llegado a la convicción, en términos
económicos y de oportunidad, de que España es un mal negocio"
y "aquí tenemos un campo a recorrer muy importante de cara
al futuro".
Según Ridao, "hasta que haya una mayoría social y
política favorable a ejercer el derecho a decidir" (autodeterminación)
y pueda pasar "lo ocurrido en Montenegro, o lo que plantea
el Scotish National Party en Escocia, tenemos que empezar a
construir nacionalmente y disponer de este plan de
desconexión".
---------------------
NIEGA SU APOYO A HEREU AUNQUE PODRÁ GOBERNAR EN MINORÍA
Libertad Digital. Domingo, 24.06.2007. Europa Press
De momento la crisis se ha instalado en el Ayuntamiento de Barcelona, donde independentistas catalanes y eco-comunistas apoyaban al socialista Hereu. Tras las elecciones del domingo, el PSC sigue necesitando a sus socios. Sin embargo, el aspirante de ERC ya ha anunciado que no tendrá su voto. La ley electoral contempla que si no es posible formar gobierno por falta de acuerdos tendrá que asumir la Alcaldía en minoría el partido más votado: Hereu tiene, por tanto, garantizado el bastón de mando. El enfrentamiento en el Consistorio catalán podría repercutir en la Generalidad, controlada por Montilla pero con los necesarios apoyos de ERC e Iniciativa.
El que ha sido candidato de ERC a la Alcaldía de Barcelona, Jordi Portabella, afirmó este miércoles en rueda de prensa que su grupo tiene "asumida la oposición". Admitió que las conversaciones con PSC e ICV-EUiA "no están rotas", sino que hablarán "con mucho gusto" del modelo de ciudad. "Nos planteamos no formar parte del gobierno que se tiene que constituir", dijo Portabella, e interpretó que la gran abstención evidencia "disconformidad entre el Gobierno y la ciudadanía". A su juicio, "sería un error de interpretación pensar que esto es una táctica negociadora", advirtió Portabella, y aseguró que ERC no aceptará un modelo de ciudad "con similitudes al actual", porque hacen falta "cambios profundos". Según explicó, Portabella tiene el respaldo del presidente y el secretario general de ERC, Carod Rovira y Puigcercós. "El grado de comprensión ha sido alto", matizaba. La rueda de prensa se celebró tras una reunión entre los independentistas y los socialistas. Antes, el PSC se había reunido con los eco-comunistas de Iniciativa.