.......HISTORIA DE NAVARRA.......

La izquierda abertzale de la antigua Batasuna en un documento interno de 2012 se marca como objetivo en Navarra 'fagocitar' Geroa Bai

D. Noticias de Navarra U. Muñoz. Sábado, 3 de Marzo de 2012

PAMPLONA.

La izquierda abertzale quiere ampliar su ámbito de actuación en Navarra. Y para lograr este objetivo los dirigentes de la antigua Batasuna no van a tener reparos en echar sus redes sobre los votantes de Geroa Bai. Aunque todavía restan tres años para renovar el actual Parlamento foral -en el caso de que se agote la legislatura-, los integrantes de este movimiento ya trabajan para mejorar su representación en la Comunidad Foral. Al menos esta lectura desprende el análisis sobre este territorio que la izquierda ilegalizada realiza en el documento interno en el que marca su estrategia política para el presente año, texto en el que aboga por fagocitar a los electores de la coalición integrada por el grupo de independientes de NaBai asociados en Zabaltzen, PNV y Atarrabia Taldea.

"El reto que tiene ante sí el espacio soberanista de izquierdas en Nafarroa no es nada fácil: mediante el trabajo diario -en las instituciones y fuera de ellas-, debe ser capaz de atraer a la estrategia en favor de Euskal Herria al espacio político agrupado en torno a Geroa Bai, que es muy plural tanto en lo que a la visión nacional como al modelo social se refiere", apunta la izquierda abertzale en su análisis, donde plantea la necesidad de construir una "alternativa potente" a la extrema derecha que, en su opinión, representa UPN.

Con esta tarjeta de presentación, la antigua Batasuna parece repetir el modus operandi que puso en práctica meses antes de las pasadas elecciones generales y que, de facto, supuso la desaparición de Nafarroa Bai tal y como nació. Semanas antes del 20-N-2011, la izquierda abertzale abrió las puertas de Amaiur a Aralar y al resto de socios de la coalición navarra, una invitación que la formación liderada por Patxi Zabaleta no dudó en aceptar, pese a que una corriente interna mostró su rechazo -y lo sigue haciendo- a compartir coalición con la antigua Batasuna. Caras visibles del partido como Aintzane Ezenarro, Jon Abril o Mikel Basabe no han ocultado su malestar por la decisión de la dirección de unir fuerzas en las urnas con la izquierda abertzale tradicional, y otros como Aitor Lakasta e Itziar Gómez se han dado de baja.

Acuerdo "apresurado"

El acuerdo electoral de Aralar con el resto de integrantes de Amaiur se hizo con celeridad, algo que la propia izquierda ilegalizada reconoce en el mismo documento en el que aboga por atraer los electores de Geroa Bai. La antigua Batasuna destaca en su análisis interno que Aralar varió "totalmente" su postura política y manifestó su voluntad de trabajar "en común con nosotros" antes de los pasados comicios. Un paso que provocó, según indica la izquierda abertzale, que el resto de socios de la coalición soberanista firmaran "bastante apresuradamente" un acuerdo de unión. Este movimiento también reconoce la existencia de "disfunciones" en el funcionamiento interno de Amaiur: "El acuerdo tiene que establecer las bases de un funcionamiento que posibilite una actuación política integral, no limitada a las instituciones".

La decisión de la izquierda abertzale de concentrar todas sus fuerzas en Navarra para intentar seducir a los votantes de Geroa Bai se puede entender si se analizan los datos que arrojaron las urnas en la Comunidad Foral el pasado 20 de noviembre de 2011. Pese a que Amaiur se presentó ante los votantes navarros como la coalición soberanista por excelencia, la formación liderada por Uxue Barkos empató a escaños con su principal rival. Es más, pese a la marcha de Aralar y Eusko Alkartasuna de NaBai, los sucesores se quedaron únicamente a seis mil quinientos votos de los cosechados por la izquierda abertzale y sus socios. Con el 12,84% de los sufragios, Geroa Bai dio un golpe de efecto en el tablero político navarro al codearse con el PSN y Amaiur, y asentarse como cuarta fuerza política de la comunidad.

Pero ese trasvase de electores que la izquierda abertzale se ha propuesto impulsar en la Comunidad Foral no parece muy probable, ya que, a bote pronto, entre la masa social de Geroa Bai son contados los que darían su voto a la antigua Batasuna. Aunque soberanista y de izquierdas, la coalición liderada por Barkos se ha alejado desde el momento de su fundación de este movimiento. Y si no ha utilizado las siglas de NaBai es porque Aralar no le ha dejado, ya que la formación liderada por Patxi Zabaleta tiene el copyright del nombre.

La "maestría" del PNV

A la hora de analizar la coyuntura política de la CAV, la izquierda abertzale no duda en destacar en su análisis interno cómo la cercanía de las elecciones autonómicas lo copa todo: "Nos encontramos en una situación preelectoral, nos guste o no. No se sabe si se adelantarán las elecciones, pero, por si acaso, es evidente que esa es ya la única preocupación del PNV".

El PNV no sale bien parado en el documento redactado por la antigua Batasuna, aunque sus dirigentes reconocen la "maestría" para el juego táctico a corto plazo con la que, a su juicio, se mueve el PNV. "Sin oferta estratégica para Euskal Herria, pretende renacer viejas esperanzas con la promesa de un nuevo Estatuto para 2015. Tomando a la izquierda abertzale como único adversario, además de negarse a cualquier tipo de trabajo en común con nosotros y de darnos mucha leña, se apropiará de algunas partes de nuestro discurso que resultan agradables a los oídos de cualquier abertzale", advierte la izquierda ilegalizada.