Los crímenes de la ETA y su castigo...Cronología criminal de la ETA desde el 31 de julio de 1959...HISTORIA DE ESPAÑA....INDEX

Hay 200.000 exiliados vascos

El siniestro reloj del exilio

LD 30 de diciembre de 2008 - 19:18:49 - Luis del Pino

César Velasco y la fundación DENAES han iniciado una campaña para exigir que los exiliados vascos puedan votar en las elecciones al parlamento de esa comunidad autónoma. Vaya desde aquí mi felicitación por esa iniciativa.

El nacionalismo ha conseguido, con su vocación totalitaria, la proeza de convertir al País Vasco en una región que aún no ha conocido, después de treinta años de Constitución, ni la democracia ni la libertad. Desde que llegara la democracia al resto de España, una auténtica legión de personas ha tenido que abandonar esa comunidad autónoma prácticamente a punta de pistola. Se calcula en unos 200.000 el número de vascos que decidieron, en un momento u otro, escapar de su tierra, huyendo de la amenaza del terrorismo y de la asfixia nacionalista.

Estamos hablando de más de un 8% de la población: una de cada doce personas. Un exilio casi a la cubana. No es de extrañar que el País Vasco, a pesar de su riqueza, a pesar de las oportunidades de empleo, sea la región que más población perdió, en términos relativos, entre 1998 y 2007, sólo superada por Asturias y Castilla-León. Y, por supuesto, cada persona que decide marcharse es un posible voto menos en contra del nacionalismo que les ha hecho huir de su tierra.

Se trata de una forma muy poco sutil de mantener las mayorías, pero hay que reconocer que resulta muy efectiva: esos 200.000 exiliados superan con holgura a los votantes del entorno batasuno (150.000 votos tuvo el PCTV en las últimas elecciones autonómicas).

Me escribe nuestro contertulio illopepe un mensaje sobre el tema que no me resisto a reproducir, porque su enfoque permite darse cuenta de la verdadera magnitud, de la siniestra envergadura, de esa auténtica limpieza étnica puesta en marcha por el nacionalismo vasco. Si hacen ustedes un sencillo cálculo de minutos transcurridos desde que la Constitución fue aprobada y dividen esa cantidad por el número de exiliados, verán que cada 80 minutos, un vasco abandona su tierra de camino a otros lugares:

"Vas al cine y, cuando sales, otra persona ha huido con lo puesto. Te acuestas a dormir, te levantas para ir a trabajar y, mientras tanto, 6 personas han abandonado con miedo y amargura la tierra donde nacieron o donde eligieron vivir. Entras a trabajar a las 8 de la mañana, a las 6 de la tarde regresas a casa, y 9 personas han tenido, en ese tiempo, que salvar su vida huyendo al exilio.

Viernes a las 3 de la tarde: se terminó tu semana laboral; te reincorporas el lunes a las 8. En ese fin de semana, 50 personas más han decidido tirar la toalla, porque la muerte les perseguía o, simplemente, porque no aguantaban más."

Un exiliado cada 80 minutos. Ése es el triste logro de treinta años de nacionalismo: "País Vasco. Vete y cuéntalo".

-----------------------

ADHESIONES A "UN EXILIADO, UN VOTO"

"Se está rentabilizando la muerte y la persecución que lleva a cabo ETA"

30-12-2008 LD (Pablo Montesinos)

Sufren en primera persona el hostigamiento de ETA y conocen a muchos que han tenido que exiliarse. Regina Otaola, Pilar Elías, Itziar Lamarain o Francisco José Alcaraz ya se han adherido a la iniciativa de César Velasco y DENAES para que exiliados vascos y navarros puedan votar en su tierra.

La cascada de adhesiones públicas a la iniciativa para que exiliados vascos y navarros puedan votar en su tierra no se ha hecho esperar. Aquellos que sufren el yugo permanente de la banda terrorista ETA, como Regina Otaola, Pilar Elías, Itziar Lamarain o Francisco José Alcaraz, han sido los primeros en mostrar su pleno respaldo a la campaña de César Velasco Arsuaga y DENAES, en la que también participa Libertad Digital.  

"Estamos hablando de que miles de ciudadanos puedan expresar su voluntad política en su propia tierra", destaca Regina Otaola, que ha dejado "clarísimo" que está favor de esta iniciativa. Asegura que es "justo y necesario" que aquellos que han tenido que abandonar el País Vasco y Navarra por el azote terrorista "puedan votar" ya que dejaron sus hogares "para poder sobrevivir". "Ojalá esta iniciativa llegue a buen puerto", exclama, para después instar al Gobierno y al PSOE a que "se mojen y muestren una mayor sensibilidad" que en la pasada legislatura.  

La viuda de Ramón Blagietto y concejal del PP en Azcoitia, Pilar Elías, se muestra entusiasmada ante la iniciativa: "a mi me parece muy bien pero ¡hay que moverlo, hay que moverlo!". La edil popular exclama que los "vascos españoles" exiliados son "muchísimos" y "tenemos que recuperar a toda esa gente" ya que "se han marchado por obligación".  

Elías, que tiene a familiares que han abandonado el País Vasco por el hostigamiento de la banda terrorista, recalca que quienes se marchan son "ciudadanos constitucionalistas" ya que "esto a los separatistas no les pasa". Sobre la posibilidad de que el Gobierno o el Partido Socialista de adhieran a la medida, esta víctima de ETA lo tiene claro: "no me fío". Y pone ejemplos: el Ejecutivo socialista sigue sin disolver los ayuntamientos gobernados por ANV -"que son terroristas, no lo olvidemos"- y el PSE ha respaldado con sus votos los Presupuestos de Ibarretxe, que contemplan partidas económicas para los familiares de los presos de ETA. "Es una vergüenza", sentencia.  

"Sería de justicia", añade Itziar Lamarain. La única concejal que el PP tiene en Mondragón se felicita por la iniciativa aunque duda mucho que "lo acepten quienes tienen que tomar esta determinación". "Algunos temblarían", advierte, ya que "son muchas" las generaciones que han dejado sus hogares "por amenazas, persecución o simple hartazgo". El ejemplo más claro lo tiene en su propio municipio, "que está perdiendo habitantes año tras año".  

"No estar de acuerdo sería legitimar el proyecto político de ETA"   Francisco José Alcaraz también ha mostrado su total apoyo a la medida. "¿Cómo no voy a estar de acuerdo?", se pregunta. Apunta el ex presidente de la AVT que dar la espalda a este proyecto sería "legitimar el proyecto político de ETA" porque impediría "que los vascos y navarros puedan votar en su propia tierra".  

"Se estaría rentabilizando la muerte y la persecución que lleva a cabo a ETA", explica. Por ello, recalca que el Gobierno socialista así como todos los partidos políticos tienen "la obligación ética y moral" de apoyar la medida.   "He tenido la posibilidad de compartir experiencias con amenazados por ETA y sé que hay algunas personas que abandonan porque ya no pueden más", explica. Sin embargo, quieren con su voto defender sus ideales para propiciar un cambio en su tierra: "en caso contrario, les estaríamos quitando la oportunidad de regresar... es muy duro abandonar tu tierra y un país que consiste esto es un país sin dignidad".  

La Asociación Víctimas del Terrorismo Verde Esperanza se ha sumado a la iniciativa a través de un comunicado hecho público a los medios. Denuncian que "el azote terrorista que llevamos soportando durante más de cuatro décadas" ha provocado que "muchos españoles de bien" hayan tenido que dejar ambas comunidades. Una "cruel situación" que ha dado lugar a que "los nacionalismos excluyentes miren hacia otro lado durante demasiado tiempo, dando una mano a Dios y otra al diablo, según el momento en el que se encuentren".  

"Hemos visto situaciones tan incomprensibles como el incluir en los Presupuestos de la Comunidad Autónoma Vasca ayudas para los familiares de los terroristas de ETA, mientras que por otra parte intentan limpiar esa sucia imagen realizando homenajes a las víctimas de esta banda asesina", añaden en el comunicado. Por ello, desde la asociación de víctimas "queremos animar a todos los españoles a secundar esta iniciativa para que todas las personas que se hayan visto obligadas a exiliarse de estas dos Comunidades Autónomas tengan derecho a votar en las mismas".

----------------------------

PROMOVIDA POR CÉSAR VELASCO Y DENAES

Lanzan una iniciativa para que exiliados vascos y navarros puedan votar en su tierra

29-12-2008 (Libertad Digital)

Este lunes se pone en marcha una vieja aspiración de muchas víctimas del terrorismo. Que los exiliados del País Vasco y Navarra y sus familias puedan votar en los lugares que se vieron obligados a abandonar. César Velasco Arsuaga y DENAES han dado el paso. Libertad Digital contribuye iniciando la campaña de adhesiones.

A partir de este lunes y gracias a la aplicación de la Ley de Memoria Histórica, los hijos y nietos de los exiliados de España durante la guerra civil y el franquismo podrán optar a la nacionalidad española, pasaporte y, por lo tanto, derecho a voto. Se estima que puedan ser alrededor de medio millón de personas las que estén en situación de acogerse a esta nueva vía para ser español.   Pero también hoy, y al amparo de esta fórmula, se pone en marcha una vieja idea de muchos vascos y navarros que se vieron obligados a abandonar sus hogares ante la presión nacionalista y, sobre todo, del terrorismo nacionalista vasco de ETA. ¿Podrán votar en sus lugares de origen también estos exiliados?   El artífice de este impulso definitivo a una campaña que ya han demandado en varias ocasiones asociaciones como Foro de Ermua o la AVT es César Velasco Arsuaga, ex Subdelegado del Gobierno en Álava durante el gobierno de Aznar. Nunca se ha resignado a contemplar el incumplimiento de la ley y con esa premisa ha reconquistado derechos que se estaban violando sistemáticamente gracias a la imposición nacionalista.   César Velasco ha conseguido, entre otras cosas, que los agentes de la Ertzaintza juren o prometan acatar la Constitución en su toma de posesión, y que tenga que volver a ondear la bandera de España en la Academia de la Policía Vasca, en el Parlamento Vasco o en las Diputaciones y Juntas Generales de Vizcaya y Guipúzcoa. Muy próxima se encuentra la sentencia que obligará también a cumplir esa ley en todos los edificios dependientes de la Administración Autonómica Vasca. La última ocurrencia del Gobierno Vasco para retrasar la sentencia del Tribunal Superior ha sido retirar a su procurador. Pero Izaskun Bilbao, presidenta del Parlamento vasco ha osado incluso votar contra la voluntad de Joseba Eguibar para que se cumpla la ley. Al final, el temor a una inhabilitación puede más que muchos mítines políticos.   El otro sujeto responsable de que la iniciativa de permitir el voto a los exiliados por el terrorismo nacionalista se convierta en una nueva conquista es, una vez más, la Fundación para la Defensa de la Nación española (DENAES), que recibirá las firmas de los ciudadanos que quieran demandarlo.   Libertad Digital inicia hoy su aportación poniendo a disposición de los lectores la solicitud al Presidente del Gobierno para que emprenda las acciones que sean necesarias. Dichas solicitudes pueden descargarse en nuestra web y enviarse por correo ordinario a:   Fundación DENAES Apdo. de Correos 238 39080 Santander. España   Un precedente de "voluntad política"   La entrada en vigor de la Ley Orgánica 1/2003, de 10 de marzo para la garantía de la democracia en los Ayuntamientos y la seguridad de los concejales supuso la modificación de seis leyes orgánicas.   La exposición de motivos de aquella ley de 2003 no podía ser más concisa:  

  Los textos que se vieron afectados por la entrada en vigor de esta Ley fueron:  

  Ahora, en 2009 existe otra posibilidad de llevar a cabo una operación democrática de similar calado. La voluntad política –invocada en la exposición de motivos– puede tener muchos cauces y uno de ellos es la futura modificación de la Ley de Solidaridad con las Víctimas del Terrorismo (32/1999).   Un exiliado, un voto   La diáspora provocada por el terrorismo nacionalista vasco ha sido siempre denunciada por asociaciones como el Foro de Ermua que en un manifiesto elaborado en 2005 explicó con claridad la falacia electoral que se vive en el País vasco y Navarra y cómo esa perversión se usa cada día al esgrimir, por ejemplo, la "voluntad de los vascos", una de las frases favoritas de Juan José Ibarretxe. Mermada día tras día, esa voluntad va camino de ser la que buscan los nacionalistas. La iniciativa que hoy tiene ya una formulación concreta puede impedirlo.


El objetivo es que la difusión de esta campaña llegue al máximo número de personas. Por ello, todos los medios de comunicación, asociaciones o partidos políticos que lo deseen pueden publicar y difundir libremente el modelo de solicitud elaborado por César Velasco que aporta Libertad Digital.

----------------------------------

APOYA LA INICIATIVA "UN EXILIADO, UN VOTO"

COMUNICADO de la plataforma Voces Contra el Terrorismo a favor de la iniciativa puesta en marcha por César Velasco y DENAES.

30-12-2008

La plataforma Voces Contra el Terrorismo quiere expresar su satisfacción por la iniciativa que han puesto en marcha César Velasco Arsuaga y la Fundación para la Defensa de la Nación española (DENAES), cuya finalidad es que los exiliados a causa del terrorismo y de quiénes les amparan, tanto en Navarra como en el País Vasco, recuperen la libertad que se les ha arrebatado al no poder votar en las elecciones de sus respectivas Comunidades Autónomas.   El derecho a votar en libertad es algo por lo que tienen que velar nuestros Gobiernos, pero más importante aún es el hecho de que el terrorismo no puede ser utilizado como criba para la imposición de una ideología nacionalista independentista, cuya legitimidad puede estar sustentada en la sangre derramada de tantas víctimas del terrorismo.   Por la libertad, y contra los objetivos de los terroristas independentistas, la plataforma Voces Contra el Terrorismo se suma a la citada iniciativa, animando a todos los ciudadanos de bien a solidarizarse con quienes sufren el azote del terrorismo.   Para adherirse a la campaña, DENAES ha puesto a disposición de todos los ciudadanos un formulario con la solicitud al Presidente del Gobierno para que emprenda las acciones necesarias que permitan a esos exiliados vascos y navarros ejercer su derecho al voto.

---------------------------

SU FAMILIA, SEPARADA POR EL EXILIO

Gotzone Mora: "A mis hijos no han parado hasta echarles del País Vasco"

31-12-2008 LD (Pablo Montesinos)

Su marido vive en el País Vasco, ella trabaja en Valencia y sus hijos ni tan siquiera están empadronados en su tierra. Es la familia de Gotzone Mora, que se ha adherido a la iniciativa "Un exiliado, un voto". "El nacionalismo nos ha ido expulsado de mala manera por no pensar como ellos", denuncia.

La ex concejal del PSOE en Guecho Gotzone Mora ya no vive en el País Vasco. Sus hijos también hace tiempo que dejaron su tierra. Ella lo hizo por trabajo, de hecho todavía regresa los fines de semana -su marido “sigue resistiendo”- mientras que sus dos hijos ya no están ni tan si quiera empadronados en el municipio vizcaíno.  

“El nacionalismo nos ha ido expulsando de mala manera a las personas que no pensamos como ellos, sometiéndonos a todo tipo de atropellos”, asegura, en declaraciones a Libertad Digital. La ex dirigente socialista denuncia que lo que se vive en el País Vasco “no es de democracia” ya que hay un sector, los denominados “constitucionalistas”, que viven “cada día peor” provocando el exilio de cientos de familias. En Guecho, por ejemplo, “la presión es cada día más fuerte y mucha gente acaba tirando la toalla y marchándose”.

  Para Gotzone Mora el nacionalismo vasco y la banda terrorista ETA se han encargado de romper “a multitud de familias” cuyos miembros viven “en una parte diferente de España”.   Una familia separada por la distancia   Su caso no es una excepción. Su marido sigue viviendo en el País Vasco, a dónde ella acude la mayoría de fines de semana desde Valencia, donde trabaja al servicio del Ejecutivo de Camps. Sus dos hijos ya no pisan su tierra: “les han maltratado por ser precisamente mis hijos, no han parado hasta echarles”.  

“Yo sigo empadronada en Guecho y pedí conservar el voto allí pero eso me ha resultado enormemente complicado” ya que “todas las leyes nos plantean muchas problemáticas por asuntos sanitarios o escolares”. Por ello, Gotzone Mora también se ha adherido a la iniciativa de César Velasco Arsuaga y DENAES para que los exiliados del País Vasco y Navarra puedan votar en los lugares que se vieron obligados a abandonar.   Amparándose en la aplicación de la Ley de Memoria Histórica, que permite que los hijos y nietos de exiliados de España durante la guerra civil y el franquismo puedan optar ahora a la nacionalidad española, Mora cree que “nosotros que vivimos en el mismo territorio tenemos el mismo derecho a recuperar el voto, a votar en nuestro lugar de origen”. “No estamos fuera porque queramos sino porque las circunstancias nos han obligado”, recuerda.  

Por ello, insta al Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y al PSOE ha secundar esta iniciativa. “Estamos como los judíos errantes transitando por otros territorios que nos acogen pero a 100 kilómetro de nuestra casa”, añade. Eso sí, admite que no se fía del partido en el que militó: “no quiero ni pensar que Patxi López pueda convertirse en Lehendakari”.

  Las víctimas de ETA se adhieren  

Mientras tanto, las adhesiones siguen multiplicándose. Junto a Gotzone Mora, dirigentes del PP vasco tan importantes como Regina Otaola o Santiago Abascal ya han anunciado su apoyo a la campaña “Un exiliado, un voto”. Las víctimas del terrorismo también han mostrado su absoluto respaldo y asociaciones como Voces Contra el Terrorismo y Verde Esperanza también se han sumado.   De no apoyar la iniciativa, recalcó Francisco José Alcaraz en declaraciones a Libertad Digital, se estaría “rentabilizando la muerte y la persecución que lleva a cabo ETA”. “He tenido la posibilidad de compartir experiencias con amenazados por ETA y sé que hay algunas personas que abandonan porque ya no pueden más”, sentenció.