Crónica del siglo XXI
Los crímenes de la ETA y su castigo
La negociación de Zapatero con la ETA de 2005 a 2007

Algunos etarras quieren reconvertir la banda en una fuerza política
Mayor advierte que la ETA volverá a tentar al Gobierno para negociar y que su nuevo modelo es la izquierda con apariencia de nacionalismo, como el de Cataluña

LIBERTAD DIGITAL, domingo, 2009-07-19

El País habla este domingo, 2009-07-19, de "crisis" entre los presos, plasmada en un documento de Txema Matanzas en el que abogaría por el fin del terrorismo y descartaría una "negociación política". El diálogo con ETA, sin embargo, podría reaparecer en otros términos, como apuntó Mayor Oreja.

La información que este domingo lleva El País a la portada es de Luis R. Aizpeolea, que ya informó profusamente de la negociación del Gobierno con ETA en la pasada legislatura. El periodista ahonda en algo que ya ha apuntado en alguna ocasión el propio Alfredo Pérez Rubalcaba: la idea de que habría diferencias en el entorno de los presos. Unos, a favor de continuar matando, y otros comenzando a expresar sus diferencias con la dirección de la banda.

Aizpeolea llega a hablar este domingo de "crisis interna" en el "núcleo duro de ETA" y habla de una "creciente desafección de los presos". El número de disidentes, afirma, "crece por decenas". El último de ellos sería, según El País, Txema Matanzas, en prisión por ser miembro de Ekin. El diario le encuadra en el "ala más dura" de la banda y por eso da relevancia al documento que, cuentan, le habría intervenido la Policía "hace pocas semanas".

El texto reflejaría su postura en torno a la banda terrorista y a la posición del Gobierno. Desarrollándolo en varios puntos, Aizpeolea refleja las frases que considera más importantes del documento.

Entre otras cosas, del texto se deduce que Matanzas cree a Rubalcaba cuando dice que no va a haber negociación. El etarra sostiene que "no va a haber nuevo proceso de negociación política ni acercamiento al mismo en ningún caso" y afirma que "no valen las declaraciones de tregua". "No es que yo lo intuya, es que Rubalcaba y compañía lo repiten hasta la saciedad, y lo dicen porque lo tienen más claro que el agua".

Matanzas lamenta la ruptura de la negociación: "La factura de la T-4 está sin pagar. Esto es: no va a haber un nuevo proceso", una idea que reitera a lo largo de todo el documento. En otro punto, dice: "Ahora empezamos a ver las cosas como son, a la fuerza ahorcan, a ver quién es el guapo que dice eso de que somos invencibles". Matanzas también duda de que en un plazo medio la banda pueda ejercer "una presión tal que obligue al Estado español a dar marcha atrás y ceder en esos objetivos". "Ni de carambola", cuenta, antes de calificar de "alucinantes" los análisis de los jefes de ETA.

Según el documento que difunde el diario de Prisa, el etarra tampoco estaría de acuerdo con la estrategia del "polo soberanista" de Arnaldo Otegi. También hay palabras sobre la actitud de PSOE y PP frente a ETA: "Miro la foto desde afuera y percibo con claridad un Estado más homogeneizado, con un pacto –ahora más real– entre PP y PSOE."

Matanzas sostiene que "es la hora de cerrar la persiana", según El País, en alusión al fin de los atentados. Y abogaría por la creación de "una fuerza política institucional y socialdemócrata radical" ajeno a ETA y en contra de la violencia.

Aizpeolea, ante el contenido del documento de Matanzas, habla de "clamor" en el entorno de Batasuna y la banda para que "ETA desista y abandone definitivamente las armas" y llega a decir que la crisis a la que se refiere el artículo "tiene todas las características de ser definitiva". Cita Aizpeolea a "militantes destacados", como los denomina, para sostener que quienes quieren seguir matando "no son más" que los que apostarían por no hacerlo. "A ver si nos quitamos el complejo, porque aunque metan mucho ruido, no son más", cuenta el periodista que piensa uno de ellos.

Un entorno de crisis de la banda como difunde este domingo  El País y viene reiterando Interior podría apuntar, aunque el periodista no lo diga, a un futuro contacto entre la banda terrorista y el Ejecutivo de Rodríguez Zapatero. La advertencia ya la lanzó Jaime Mayor Oreja en una intervención junto a José María Aznar en Campus FAES: se trataría de una "reformulación" de la negociación, con un entorno de la banda reconvertido en izquierda nacionalista y con una sociedad "narcotizada" ante la que se presente esta opción como la única posible para acabar con la banda. El pasado 19 de junio de 2009, el presidente del Gobierno habló de "firmeza inquebrantable" para acabar con ETA. En los próximos meses podría desvelarse en qué consisten realmente esas palabras.

-------------------------------

Mayor advierte que la ETA volverá a "tentar" al Gobierno para negociar
El nuevo modelo de la ETA es como el de Cataluña la izquierda con apariencia de nacionalismo

2009-07-06 LIBERTAD DIGITAL

El eurodiputado y vicepresidente del PP europeo se mostró convencido este lunes de que ETA intentará volver a sentar al Gobierno en una mesa de negociación. Además, alertó de que el nuevo modelo de ETA será el de Cataluña: la izquierda con apariencia de nacionalismo".

El ex ministro del Interior intervino este lunes en la apertura del curso "Desafíos y amenazas a la democracia liberal", uno de los tres cursos de verano que FAES, el thin thank popular, viene celebrando desde el pasado 29 de junio en la localidad madrileña de Navacerrada.

Jaime Mayor Oreja aseguró en la presentación que "con toda seguridad, ETA va a volver a tentar al Gobierno con un nuevo proceso de negociación planteado en otros términos", y justificó el cambio de Gobierno en la comunidad vasca con los intereses de la banda terrorista: "A ETA le sobraba el PNV y por ello favoreció el cambio en el gobierno vasco, de ahí su comportamiento electoral y los últimos atentados”.

"El nuevo modelo de ETA es el de Cataluña: la izquierda con apariencia de nacionalismo. Y no es pronóstico, es diagnóstico", afirmó. "El atentado que costó la vida a Eduardo Puello sólo se entiende como parte de la estrategia negociadora. ETA quiere mostrar su fortaleza" y decir que el estado "no lo tiene todo ganado". Para el futuro próximo, el eurodiputado popular dijo estar seguro de que "vamos a una reformulación de la tregua que intentará narcotizar a la sociedad española: cuando ETA haga su propuesta, ya no habrá capacidad de reacción porque parecerá que lo único posible será entrar en su juego".

Jaime Mayor Oreja también valoró que "la crisis nacional de los principios y valores de la Transición, que parecen exhaustos, no es casual, sino que forma parte de un proyecto político deliberado de Rodríguez Zapatero en busca de una España irreal". "Y esta crisis nacional afecta a la económica y dificulta la recuperación", alertÓ. Según sus palabras, "hay que interpretar la crisis actual en clave de decadencia" y ésta es consecuencia de una "pérdida de dirección" que se manifiesta "cada semana" en la financiación autonómica, la política lingüística, la falta de un planteamiento energético y el "espectáculo del CNI".

Al respecto de la reciente ley de reforma educativa catalana, Mayor Oreja aludió a las palabras previas del presidente de FAES, José María Aznar, que le pidió defender en Europa los derechos y libertades de los padres sobre la lengua en la que sus hijos son escolarizados. "El PPE sabrá defender la libertad de los padres amenazados por leyes que atentan contra sus derechos lingüísticos y que emanan del gobierno de Cataluña y de otras autonomías", le contestó.

A continuación manifestó que cualquier alternativa al Gobierno debe formularse "en términos de regeneración", porque "lo que necesita España no es un cambio de siglas ni de administración, sino un cambio de dirección y de política". "Hay que atreverse a decir a tiempo la verdad y hacerlo a través de proyectos integradores. Nosotros, en el PP y fortaleciendo el liderazgo, porque la regeneración vendrá de equipos sólidos", insistió Mayor.

 

En su opinión, al igual que en España, "la mayor amenaza de la democracia en Europa es no saber entender el momento histórico, social ni político". "Europa no supo hacerlo", reconoció, "y con ello llegó la crisis de valores y la tragedia". La respuesta a tal desafío deber ser el "liderazgo", ya que "no sólo vivimos una crisis, vivimos un mundo nuevo. Hay que recuperar la confianza y eso requiere gobiernos".

El vicepresidente del PPE confesó que cada día está "más alejado de los euroescépticos y más cercano a los que piden una regeneración". Europa necesita alejarse del "desenfoque" y de la amenaza que supone la confirmación del "alejamiento de la gente de las instituciones y de lo que hacemos". Para ello, Mayor Oreja abogó por el "máximo esfuerzo" y por comprometerse a "llevar equipos políticos" a las instituciones, ya que "lo urgente es formularnos preguntas políticas, ‘¿por qué Europa?’, ‘¿para qué?’, y tienen que ser contestadas por políticos", reconoció.

"El riesgo será quedarse en el Tratado de Lisboa, sea bueno o sea malo, porque lo que se nos exige es una voluntad política en términos de regeneración", concluyó.