Navarra desde 1975.
España 1975-1982
España desde 1982
Historia de España

Elecciones autonómicas y forales 22 05 2011

Elecciones Municipales del 22 de mayo de 2011 en Navarra

Elecciones 22 mayo 2011 en España, municipales, autonómicas y forales

----

Total España Concejales

Escrutado 100.00 %
Escaños a elegir 68.286
Mesas 60.509
Censo 34.682.112
Censo Escrutado 34.682.112
Votos contabilizados 22.971.350 66.23 %
Abstenciones 11.710.762 33.77 %
Votos en blanco 584.012 2.54 %
Votos nulos 389.506 1.70 %

-----------------------------

Partido Concejales Votos
PP 26.499 8.474.031 37.53 %
PSOE 21.767 6.276.087 27.79 %
RESTO 4.740 1.688.378 7.48 %
CiU 3.862 778.679 3.45 %
IU 2.230 1.424.119 6.31 %
ESQUERRA-AM 1.399 271.349 1.20 %
BILDU-EA-ALTERNATIBA 1.138 313.231 1.39 %
PAR 992 77.542 0.34 %
EAJ-PNV 882 327.100 1.45 %
BNG 590 261.513 1.16 %
PA 470 230.274 1.02 %
ICV-EUiA-E 398 241.919 1.07 %
CC-PNC-CCN 391 202.650 0.90 %
BLOC-CM COMPROMÍS 345 180.913 0.80 %
UPN 322 88.138 0.39 %
PRC 322 70.667 0.31 %
CHA 184 53.143 0.24 %
FAC 158 121.725 0.54 %
UPyD 152 465.125 2.06 %
UPL 135 19.751 0.09 %
CUP 101 62.314 0.28 %
PCAL 100 13.868 0.06 %
ADEIZA-UPZ 87 6.235 0.03 %
FIC 85 12.508 0.06 %
PCAL-CI 78 14.896 0.07 %
NABAI 2011 70 36.262 0.16 %
PxC 67 65.905 0.29 %
IPEX 59 7.422 0.03 %
CxI 58 15.178 0.07 %
PARTIDO RIOJANO 56 9.197 0.04 %
NCa 53 51.230 0.23 %
CDL 52 27.308 0.12 %
AAE1OSONA 52 4.248 0.02 %
COMPROMISO CON ARAGON 52 4.035 0.02 %
PSM-EN-APIB 49 10.744 0.05 %
SI 48 31.905 0.14 %
ARALAR 42 32.665 0.14 %
MASS 34 8.426 0.04 %
UCIT 33 6.471 0.03 %

----------------------------------

El PP consigue gobernar en 34 capitales de provincia frente a nueve del PSOE

DN E.PRESS.MADRID 11/06/2011

El PP gobierna desde este sábado en 34 de las 50 capitales de provincia como resultado de las elecciones municipales del pasado 22 de mayo, frente a las nueve en las que el PSOE ha conseguido ostentar la Alcaldía. Además, los 'populares' también han logrado cosechar mayoría en Mérida y Santiago de Compostela, que pese a no ser capitales provinciales, son las capitales de Extremadura y Galicia, respectivamente.

En los comicios, el PP cosechó mayoría absoluta en un total de 31 capitales de provincia de toda España, aunque también ha conseguido gobernar en Huesca, gracias al apoyo del PAR, en Vitoria, donde fueron la primera fuerza política pero no lograron los 14 concejales necesarios para la mayoría absoluta, y en Oviedo, donde Gabino de Lorenzo ha sido reelegido aunque esta vez gobernará en minoría.

Los 'populares' cuentan con nueve concejales en la capital vasca y gobernarán a partir de este sábado llegando a acuerdos con el PSE, devolviendo así el apoyo que el PP da a los socialistas en el Gobierno vasco.

El partido liderado por Mariano Rajoy también se ha hecho con las alcaldías, al haber obtenido mayoría absoluta, de las dos capitales de provincia extremeñas, Cáceres y Badajoz, así como de Madrid, Santander, Logroño y Murcia.

SÓLO TRES MAYORÍAS ABSOLUTAS DEL PSOE

Por su parte, el PSOE ha hecho efectivas las mayorías absolutas que cosechó el 22 de mayo de 2011 en Cuenca, Soria y Lleida, aunque va a poder gobernar también en Lugo y Ourense con apoyo del BNG, en Segovia y Toledo con IU, y en Zaragoza, donde Juan Alberto Belloch estará por tercera vez al frente de la Alcaldía gracias al voto favorable en la investidura de IU y CHA.

Los socialistas también se han hecho con el bastón de mando de Tarragona gracias a sus 12 concejales pese a haber quedado a dos escaños de la mayoría absoluta. CiU se ha hecho con la Alcaldía de Barcelona y Girona por primera vez en democracia, si bien estos ayuntamientos deberán esperar a constituirse al 1 de julio, a la espera de que se resuelvan los recursos presentados por el PP, en la primera, y de ERC, en la segunda, al recuento de votos.

Además de CiU, otras formaciones nacionalistas gobernarán en capitales de provincia. Así, Pontevedra ha pasado a manos del BNG y el bastón de mando de Santa Cruz de Tenerife será de CC. Mientras, en el País Vasco, PNV seguirá gobernando en Bilbao, pero en San Sebastián, Bildu se ha alzado con el Ejecutivo municipal con el visto bueno de los 'peneuvistas'.

En la capital navarra, Pamplona, UPN volvió a ser el partido más votado el 22 de mayo y finalmente se ha alzado con la Alcaldía, para lo cual buscará apoyos puntuales como los que ha mantenido en esta legislatura en el Parlamento foral con el PSN.

---------------------------------

Ensayo de un gobierno de gran coalición en Navarra de UPN con los socialistas en 2011

Bildu se hace con el control de la Diputación de Guipúzcoa

Bildu llena de dirigentes de Batasuna las direcciones generales de Guipúzcoa en 2011

El PP arrebata a los socialistas la presidencia de la Junta de Extremadura en 2011 gracias a la abstención de IU

--------------------------------------

El PP apoya a Foro Asturias en Gijón y De Lorenzo es alcalde de Oviedo

Libertad Digital 2011-06-11

Hasta última hora no se despejó el mapa electoral en el Principado de Asturias. Por sexta vez consecutiva, Gabino de Lorenzo (PP) tomó el bastón de mando como alcalde de Oviedo. Eso sí, gobernará en minoría, sin el apoyo de Foto Asturias, que se abstuvo. El PSOE optó por no presentar candidato.

La sorpresa estuvo en Gijón, una vez el PP habló de no favorecer el ascenso del partido de Francisco Álvarez Cascos. Sin embargo, la portavoz municipal del PP, Pilar Fernández Pardo, anunciaba que en la sesión plenaria finalmente los concejales del PP votarían a favor de la investidura de Carmen Moriyón (FAC) como alcaldesa.

Con la suma de votos de PP y FAC por primera vez desde hace 32 años el PSOE perdió Alcaldía de la ciudad más poblada de Asturias.

"El PP no ha perdido ninguna de las alcaldías a las que optaba y que dependieran del voto de Foro Asturias", destacó, tras la jornada de expectación, Álvarez Cascos, haciendo así un claro guiño a la dirección nacional de los populares, que le reclamó la víspera que apoyara un gran pacto de ambas formaciones de centro-derecha.

-------------------------------

Izquierda Unida ha facilitado que el PP gobierne al menos en 20 grandes Ayuntamientos, según datos del PSOE. En todos esos municipios, la suma de votos entre los socialistas e IU era suficiente como para evitar que gobernara el PP

DNoti EP/Elpais- Sábado, 11 de Junio de 2011

ALCALDÍAS CON APOYO DE IU

GÉRGAL (Almería) 1.099 Habitantes
ASPE (Alicante) 20.360 Habitantes
HELLÍN (Albacete) 31.109 Habitantes
BARCARROTA (Badajoz) 3.709 Habitantes
CALAMONTE (Badajoz) 3.709 Habitantes
COLMENAR (Málaga) 3.681 Habitantes
CAMPILLO DE ARENAS (Jaén) 2.084 Habitantes
CASTELLAR DE LA FRONTERA (Cádiz) 3.175 Habitantes
ALCALÁ DE LOS GAZULES (Cádiz) 5.592 Habitantes
ALMONTE (Huelva) 22.204 Habitantes
MINAS DE RIOTINTO (Huelva) 4.209 Habitantes
CASTRIL (GRANADA) 2.451 Habitantes
GUADAHORTUNA (Granada) 1.999 Habitantes
VELEZ DE BENAUDALLA (Granada) 2.928 Habitantes
MAIRENA DEL ALCOR (Sevilla) 21.100 Habitantes
HERRERA (Sevilla) 6.516 Habitantes
LA RODA (Sevilla) (Gobierno IU apoyado por PP) 4.451 Habitantes
CASTUERA (Badajoz) 6.521 Habitantes
Illescas (Toledo) 22.482 habitantes

19 ALCALDÍAS EN EXTREMADURA El secretario general del PP en Extremadura, Fernando Manzano, ha confirmado este sábado que su partido ha conseguido el Gobierno "directamente" en 163 municipios y de los 50 ayuntamientos que estaban pendientes de pactos, ya que ninguna fuerza había conseguido mayoría, los 'populares' han obtenido finalmente la alcaldía en 32 de ellos gracias a los acuerdos alcanzados, entre ellos los conseguidos con IU, que han propiciado un alcalde del PP en 19 consistorios.

Según ha explicado Manzano algunos de los ayuntamientos en los que el PP ha llegado a acuerdos con IU son los municipios pacenses de Castuera o Calamonte, mientras que en la localidad cacereña de Brozas habrá una alternancia en el poder, de manera que IU gobernará durante 20 meses y el resto de la legislatura, 28 meses, el ayuntamiento estará presidido por el PP.

El PP ha obtenido también los ayuntamientos cacereños de Talayuela, tras formalizar un pacto con los regionalistas de Prex-Crex, y el de Garrovillas, donde han sido apoyados por los independientes, mientras que en Piornal ha sido el PP el que ha propiciado la investidura de un alcalde del PSOE y en otros 13 municipios el alcalde será de IU gracias al PP.

Con estos datos Manzano se ha congratulado de que "el PP haya sido la fuerza más votada en la región" lo que le llevará también a poder hacerse con el gobierno de la Federación de Municipios y Provincias de Extremadura (Fempex), y con "la mayoría de las mancomunidades".

En la anterior legislatura el PSOE gobernaba en 25 de las 28 mancomunidades de ambas provincias, pero tras los resultados del 22-M-, los 'populares' podrán tener los gobiernos de más de la mitad de las mancomunidades de la región.

Cabe recordar que el PP ha conseguido también la Diputación de Cáceres, con 14 de los 25 diputados provinciales. A este respecto, Manzano no ha querido desvelar "todavía" si el presidente provincial del PP, Laureano León, se perfila como presidente de la institución, y se ha remitido a la semana que viene cuando se dará a conocer el nombre de la persona designada por el partido.

Fernando Manzano ha realizado estas declaraciones a los medios de comunicación en Cáceres, donde ha asistido a la toma de posesión de Elena Nevado como nueva alcaldesa de la ciudad.

--------------------------------

El mapa del 22-M

Libertad Digital sábado, 2011-06-11

En 6.536 municipios no habrá discusión a la hora de elegir alcalde, ya que una fuerza política -generalmente el PP- ha logrado la mayoría absoluta, mientras que en el resto harán falta pactos y acuerdos o se gobernará en minoría.

De los resultados del 22-M se desprende que el PP ha conseguido 3.317 mayorías absolutas, 508 relativas y tres empates, frente a las 1.860, 524 y tres, respectivamente, del PSOE.
CiU logrará 384 Alcaldías, al haber obtenido allí mayoría absoluta, además de 125 relativas y un empate, mientras que IU conseguirá 58 absolutas y 53 relativas, en tanto que ERC tendrá 107, 27 y un empate.

Bildu cuenta con 88 municipios con mayoría absoluta y en otros 25 tiene la relativa; el PNV logrará 59 absolutas y 38 relativas y el BNG alcanzará 11 absolutas y 12 relativas. El grupo gobernará finalmente en San Sebastián.

Este sábado, 2011-06-11, se constituyen la mayoría de los 8.116 Ayuntamientos en los que hubo elecciones, todos salvo en los que se ha presentado recurso contencioso-administrativo, donde se elegirá al alcalde el próximo 1 de julio, como Santiago de Compostela, Barcelona y Gerona.

En la Ciudad Condal el PP ha recurrido para que le sean computados 66 votos considerados nulos por contener diferentes marcas las papeletas. De validarse 56, el PP obtendría un noveno concejal en detrimento del decimoquinto de CiU.

En Gerona ha sido ERC quien ha alegado para que se le contabilice un voto nulo que le daría un concejal, al haberse quedado a una papeleta, después de la decisión de la Junta Electoral de invalidar un voto que apareció acompañado de una estampa del fundador del Opus, José María Escrivà de Balaguer.

En Melilla, ha sido Coalición por Melilla, la segunda fuerza más votada, quien ha impugnado y denunciado al PP por una supuesta compra "masiva" de votos de colectivos especialmente desfavorecidos, por lo que su asamblea tampoco se constituirá el domingo.

La presencia de Bildu en más de cien municipios del País Vasco y Navarra podría marcar la jornada en algunos ayuntamientos de estas dos comunidades.

En Navarra, Na-Bai ha emplazado al PSN a formalizar un acuerdo para el ayuntamiento de Pamplona, ya que de lo contrario propiciará la Alcaldía para UPN.

Desde el 23 de mayo, los partidos y coaliciones negocian para ocupar las Alcaldías de algunos de los municipios donde no ha habido mayorías absolutas y evitar así que gobierne el partido más votado.

Los socialistas, gracias a esos pactos o a la falta de acuerdos entre otras fuerzas políticas, logran, a pesar de no tener la mayoría, los Ayuntamientos de Tarragona, Zaragoza, Orense, Lugo, Vigo, Toledo y Segovia.

El PSOE obtuvo y mejoró su mayoría absoluta en Soria, donde gobernará holgadamente, así como en Lérida y Cuenca, pero perdió uno de sus bastiones, Getafe (Madrid), donde Pedro Castro gobernaba desde hace 28 años.

No obstante, el color azul se extiende por los Ayuntamientos y habrá alcalde popular, al haber obtenido mayoría absoluta, en La Coruña, Albacete, Alicante, Almería, Ávila, Badajoz, Burgos, Cáceres, Cádiz, Santander, Castellón, Ceuta, Ciudad Real, Córdoba, Granada, Guadalajara, Huelva, Mallorca. Jaén, Logroño, Las Palmas, León o Madrid.

Málaga, Murcia, Palencia, Salamanca, Sevilla, Teruel, Valencia, Valladolid y Zamora son otras de las capitales donde ha ganado ampliamente el PP, que también gobernará en Huesca, con el apoyo del PAR, previsiblemente, así como en Vitoria.

En Asturias, el partido de Francisco Álvarez Cascos, FAC, continúa las negociaciones para los consistorios de Oviedo y Gijón, mientras que IU ha decidido que sus concejales voten a favor de los candidatos de otros partidos (PSOE o independientes) si ello evita un gobierno de "derechas", en referencia al PP y al FAC.

Además, el PNV gobernará en Bilbao, el BNG en Pontevedra y, seguramente, CC en Santa Cruz de Tenerife.

Los alcaldes más madrugadores de la nueva legislatura serán los de Sober (Lugo) y Puebla del Maestre (Badajoz), donde se han convocado los plenos para la medianoche.

En el primer caso, Luis Fernández Gutián, del PP, lo justifica porque quiere trabajar desde el primer minuto, mientras que en el segundo, el alcalde en funciones, el popular Manuel Murillo, dice que tenía programado hace tiempo un viaje a Ávila y niega que se deba a que ha perdido la mayoría absoluta.

Pedro Castro deja la alcaldía de Getafe después de casi tres décadas

El PSOE se despide de uno de sus feudos en Madrid. Todo, pese a las amenazas de Gómez a UPyD, que ha apoyado la lista más votada, la del PP.

Pedro Castro ha dejado de ser este sábado alcalde de Getafe, un cargo que ostentaba desde hace 28 años y al que ha puesto fin el 'popular' Juan Soler al ser la suya la lista más votada en el municipio tras las pasadas elecciones.

Su marcha de la alcaldía después de casi tres décadas viene después de la grave polémica generada junto al líder del PSOE madrileño, Tomás Gómez, que llegó a amenazar a UPyD con querellas si no permitía gobernar a los socialistas.

En una rueda de prensa conjunta con el propio Castro, Gómez denunció esta semana una reunión y un supuesto pacto del PP, UpyD, empresarios del ladrillo y la propia presidenta de la Comunidad, Esperanza Aguirre, para marginar al PSOE en el ayuntamiento getafense.

Pese a todo ello, el PSOE va a tener que resignarse a perder la alcaldía a favor de la lista más votada, que no es otra que la de los populares de Juan Soler. Este mismo viernes, Rosa Díez expuso en los micrófonos de esRadio que su partido se reúne y que su apoyo al PP se debe a su promesa electoral de apoyar las listas más votadas que no tengan imputados en ellas.

"Qué pena, pobre chico", reflexionó Díez, para después aconsejar a Gómez –que les ha amenazado con ir a los tribunales- que "deje de obsesionarse y que piense por qué ha perdido 200.000 votos en la Comunidad de Madrid".

Castro y su feudo socialista

Castro, nacido en Tomelloso el 12 de febrero de 1945, casado y padre de tres hijos, llegó a la Alcaldía a principios del año 1983, cuando estaba a punto de cumplir 38 años. Pero su andadura como concejal del Ayuntamiento de Getafe comenzó ya tras las primeras elecciones democráticas, en 1979, cuando fue primer teniente de alcalde.

Aunque ha gobernado durante seis legislaturas consecutivas, ha sido en el último mandato cuando su personalidad ha alcanzado una repercusión más allá de las fronteras locales y regionales, especialmente por su labor al frente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).

Durante estos últimos años, su lucha contra el Gobierno de Esperanza Aguirre ha sido más intensa. Aunque siempre ha confesado tener buena relación personal con la presidenta madrileña, ha arremetido duramente contra ella y su papel fue indispensable en la marcha que hace un año hicieron los alcaldes socialistas del Sur con destino a la Puerta del Sol.

Uña y carne con Tomás Gómez... o no

El apoyo de Castro al candidato del PSOE a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Tomás Gómez, ha sido más bien discreto durante la campaña electoral. Y en las Primarias que celebró el PSM el pasado mes de octubre, Castro defendió la candidatura de Trinidad Jiménez. Ello a pesar de que el getafense llegó a afirmar que quien metiera la mano entre Gómez y él sólo sacaría "el muñón".

-----------------------------------

El PP barre en las municipales de 2011 al PSOE, al que saca casi diez puntos de ventaja y 2,2 millones de votos

D.Noticias.- Lunes, 23 de Mayo de 2011 Pamplona

A menos de un año para las elecciones generales, el PP arrasó ayer al PSOE en las municipales. Los populares fueron la fuerza más votada en España en unos comicios en los que sacaron 2,2 millones de votos más que el PSOE. Los populares sacaron además casi diez puntos porcentuales de ventaja a los socialistas.

La formación vencedora se ha llevado el 37,5% de los sufragios y 26.356 concejales, mientras que los socialistas sólo han tenido el 27,8% de las papeletas y millón y medio menos de votos que en los anteriores comicios locales de 2007.

Según los datos facilitados por el Ministerio del Interior al 99,31% del escrutinio, el Partido Popular ha obtenido 8.422.321 votos en las urnas, mientras que el PSOE se ha llevado 6.237.308 sufragios.

El PP ha recibido 506.246 votos más que hace cuatro años (37,5%) , en tanto el PSOE ha conseguido 1.523.557 votos menos (27,8%). Es la mayor distancia sobre los socialistas en unas elecciones municipales, récord que estaba situado en la mitad (4,43 puntos) y que data de las elecciones locales de 1995, prólogo de la primera victoria del PP en unas elecciones generales (1996). El PSOE se sitúa así por debajo de su menor porcentaje de apoyo en unas elecciones municipales, marcando un 27,8% frente al 27,9% que obtuvo en 1979, que hasta ahora era su peor dato. Desde 1999, el PSOE no bajaba del 34% en unas elecciones municipales. El castigo de los votantes a Zapatero es tan contundente que, cuando restan poco más de nueve meses para las generales, la pregunta que está en el aire es si podrá agotar la legislatura.

Lo que está claro es que el PP ha pintado de azul y gaviotas el mapa electoral español y prepara lo que puede ser el desembarco de Mariano Rajoy en La Moncloa en marzo del próximo año. Por su parte, el PSOE da, a partir hoy mismo, el pistoletazo de salida para elegir nuevo líder en las primarias en una situación muy delicada tras el castigo de las urnas. Zapatero se despide del Gobierno dejando a su partido noqueado y sin apenas poder territorial. La preocupación y las caras largas eran anoche las notas dominantes en la sede de Ferraz.

El descontento con el PSOE y, posiblemente la movilización del 15-M, han dado alas a Izquierda Unida que supera el 6%, un punto más que hace 4 años.

IU es la tercera fuerza en el conjunto del país, el 6,3%, mientras que Unión, Progreso y Democracia (UPyD), que se presenta en todas las provincias, logra el 2,1%.

Varapalo histórico

Hace cuatro años, en los últimos comicios municipales, el PP ganó las elecciones con 7.916.075 votos (35,6%) que le proporcionaron 23.348 ediles. El PSOE quedó en segundo lugar con 7.760.865 votos (34,9%, si bien ganó en número de concejales (24.029 ediles). Este varapalo socialista se traduce en la pérdida de históricas alcaldías como Sevilla, Barcelona, Palma de Mallorca y Córdoba, y en decepcionantes resultado en grandes ciudades como Madrid, Valencia y Zaragoza.

Si los socialistas gobernaban en 24 ciudades -16 de ellas en solitario y el resto con pactos electorales-, en 2011 se han quedado con solo cuatro ciudades donde no requieren del concurso de otras formaciones políticas: Cuenca, Lleida, Soria y Toledo.

El vivo ejemplo de la debacle socialista es Andalucía, donde los populares ganan con comodidad las ocho capitales. El Partido Popular es además el más votado en el tradicional granero de votos socialistas, al conseguir 292.000 sufragios más que los socialistas, aunque el PSOE le gana en concejales, al sumar 697 ediles más.

El PP copa también todas las capitales de Aragón, Galicia, Comunidad Valenciana y Castilla-León, Extremadura, Canarias y Baleares.

-------------------------

Rajoy quedaría a 10 escaños de la mayoría absoluta si se trasladan los datos a las generales

MELCHOR SÁIZ PARDO . COLPISA. MADRID 24/05/2011

El PSOE perdería 50 diputados y obtendría los peores resultados desde los comicios constituyentes de 1977

La debacle socialista en las municipales no se traduciría automáticamente en una mayoría absoluta del PP en las generales. La extrapolación los datos de los comicios locales a unas hipotéticas elecciones al Congreso revela que el PP se quedaría a diez escaños de la mayoría absoluta en la cámara baja.

El PSOE, por su parte, perdería 50 diputados, y regresaría a cifras desconocidas desde la primera cita con las urnas en 1977. Los socialistas repartirían escaños a un nutrido grupo de minoritarios. Los más beneficiados, además de los nacionalistas, serían, sin duda, IU, que pasaría tener un grupo parlamentario de 16 representantes, y Bildu, que irrumpiría en las Cortes con seis diputados.

La extrapolación de cifras con la ley d"Hondt da un dato clave: no hay un trasvase general de escaños desde el PSOE al PP. Sólo la cuarta parte del medio centenar de diputados que perderían los socialistas terminaría en manos del PP. A pesar de los buenos resultados de los populares, con 2,2 millones de votos más que el PSOE, el partido de Mariano Rajoy sólo obtendría 13 diputados más con respecto a los 153 que tiene ahora y se situaría en 166 escaños, a una decena de sillas del número mágico de 176.

Peor que Almunia

La caída de los socialistas sería generalizada. De los 169 diputados que en la actualidad componen su grupo a solo 119, el peor dato de su historia a excepción de los comicios constituyentes de 1977, cuando tuvo 118 representantes. Peor aún que en 2000 cuando Joaquín Almunia sólo cosechó 125 escaños y dimitió.

En ninguna de las 52 circunscripciones el PSOE ganaría diputados. Sólo podría mantener inalterados sus escaños en una veintena de provincias. Son multitud en las circunscripciones en las que el PSOE vería desaparecer un diputado, sobre todo las pequeñas de las dos castillas, pero el varapalo socialista se concentraría sobre todo en cuatro comunidades autónomas, Cataluña, Madrid, Andalucía y País Vasco.

Sólo en Barcelona, el PSC perdería seis escaños, de 16 a sólo 10; otros tres bajarían en Sevilla (de ocho a cinco); en Madrid los socialistas caerían de 15 a 10 diputados; el PSE en Vizcaya se quedaría con uno de los 4 que tiene ahora; en Asturias, Cádiz, Córdoba o Las Palmas restaría otros dos escaños por circunscripción.

Sin duda, la gran beneficiada del hundimiento socialista sería Izquierda Unida, que pasaría de dos a 16 diputados y recuperaría el puesto de tercera fuerza parlamentaria por delante de los nacionalistas, aunque sin llegar al techo histórico que en 1996 alcanzó Julio Anguita con 21 sillas en el Congreso.

La coalición que lidera Cayo Lara se fortalecería especialmente en Barcelona, con cuatro diputados de ICV; en Madrid con otros cuatro frente al único actual; además de representantes que ahora no tiene por Asturias, Valencia, Granada, Sevilla, Córdoba y Málaga.

Despegue de CiU

Los nacionalistas también pescarían en las revueltas aguas electorales de los socialistas, especialmente CiU, que fagocitaría buena parte de los votos perdidos por el PSC, para pasar de de 11 a 15 parlamentarios en Madrid y se afianzaría como cuarta fuerza en el hemiciclo, aunque aún lejos de los 18 representantes que en 1989 obtuvo la candidatura que encabezaba Miquel Roca. También el PNV mejoraría a costa de la debacle socialista, sacaría un escaño más por Vizcaya, con lo que contaría con un grupo de siete representantes.

ERC tampoco dejaría pasar la ocasión para doblar sus escaños en Madrid, pasando su representación de tres a seis diputados.

------------------------------------------------------

Resultados de las elecciones al Parlamento Foral de Navarra del 22 de mayo de 2011

Candidatura Votos Porcentaje Parlamentarios
UPN 111.278 34,50% 19
PSN-PSOE 51.054 15,80% 9
NA-BAI 2011 49.768 15,40% 8
BILDU 42.839 13,30% 7
PP 23.449 7,30% 4
IZQ-EZK 18.409 5,70% 3

---------------------------

Total Comunidad Autónoma Vasca Concejales

Escrutado 100.00 %
Escaños a elegir 2.627
Mesas 2.766
Censo 1.729.186
Censo Escrutado 1.729.186
Votos contabilizados 1.099.921 63.61 %
Abstenciones 629.265 36.39 %
Votos en blanco 23.918 2.17 %
Votos nulos 15.093 1.37 %

-----------------------

Partido Concejales Votos
BILDU-EA-ALTERNATIBA 953 276.134 25.45 %
EAJ-PNV 872 325.968 30.05 %
PSE-EE (PSOE) 234 177.248 16.34 %
PP 164 146.729 13.53 %
RESTO 149 42.562 3.92 %
ARALAR 38 32.113 2.96 %
EB-B 13 34.591 3.19 %
H1! 12 9.270 0.85 %
HERRITARRAK 11 206 0.02 %
LVP 10 3.212 0.30 %
BB 8 548 0.05 %
EZKIO - ITSASOKOAK 7 322 0.03 %
HK 7 229 0.02 %
AAE 7 164 0.02 %
HH 7 160 0.01 %
AGRUPACION DE ELECTORES LEINTZ GATZAGA 7 121 0.01 %
AI 6 1.648 0.15 %
ab 6 495 0.05 %
MIT 6 172 0.02 %
AMI 6 113 0.01 %
GIG 5 958 0.09 %
ALER 5 937 0.09 %
KZ 5 696 0.06 %
ADIE 5 668 0.06 %
ZEGAMA LANTZEN 5 450 0.04 %
ZB 5 336 0.03 %
AR 5 312 0.03 %
AIZ/ZEI 5 164 0.02 %
HT 5 148 0.01 %
MULTILOAKO HERRI KANDIDATURA 2011 5 127 0.01 %
AHB 5 92 0.01 %
IB 5 89 0.01 %
A E I PLENTZIA 4 855 0.08 %
HERRIGINTZA 4 521 0.05 %
PIGH 4 446 0.04 %
SEGURA LANTZEN 4 380 0.04 %
DTI AIA 4 372 0.03 %
LB 4 346 0.03 %
OEO 4 230 0.02 %

-------------------------------------------

318.973 son los votos que ha conseguido Bildu en las municipales del 22.052011: 42.839 votos en Navarra y 276.134 en la CAV

--------------------------------------------

Bilbao

Partido Concejales Votos
EAJ-PNV 15 74.302 44.12 %
PP 6 29.046 17.25 %
BILDU 4 23.933 14.21 %
PSE-EE (PSOE) 4 22.680 13.47 %
EB-B 0 5.704 3.39 %
ARALAR 0 3.220 1.91 %
B-LV 0 1.885 1.12 %
UPyD 0 1.818 1.08 %
PUM+J 0 916 0.54 %
PACMA/ ZAAAA 0 799 0.47 %
PH 0 255 0.15 %
PFyV 0 248 0.15 %
POSI 0 197 0.12 %
UCE 0 178 0.11 %
EKA 0 91 0.05 %

----------------------------------

San Sebastián

Partido Concejales Votos Reparto
BILDU 8 21.110 24.29 %
PSE-EE (PSOE) 7 19.666 22.63 %
PP 6 16.502 18.99 %
EAJ-PNV 6 15.587 17.93 %
ARALAR 0 3.732 4.29 %
EB-B 0 2.283 2.63 %
H1! 0 1.407 1.62 %
UPyD 0 1.284 1.48 %
BERDEAK-LOS VERDES 0 571 0.66 %

-----------------------------------

Vitoria

Partido Concejales Votos Reparto
PP 9 32.300 29.19 %
EAJ-PNV 6 21.143 19.11 %
PSE-EE(PSOE) 6 20.727 18.73 %
BILDU 6 19.677 17.78 %
EB-B 0 4.916 4.44 %
ARALAR 0 2.571 2.32 %
UPyD 0 2.522 2.28 %

-----------------------------------

Juntas Generales de Guipúzcoa

Partido Votos % Votos Escaños
BILDU 119.084 35,43% 22
EAJ-PNV 80.838 24,05% 14
PSE-EE(PSOE) 58.947 17,54% 10
PP 34.210 10,18% 4
ARALAR 17.223 5,12% 1
EB-B 9.012 2,68% 0
OTROS 16.798 5,00% 0

Gobierno foral de Gipúzcoa

Bildu controla la Diputación Foral de Guipúzcoa. Martín Garitano fue elegido el jueves, 2011-06-23, como nuevo diputado general del territorio, después de que PNV y PSE no llegasen a ningún acuerdo para impedirle alcanzar el bastón de mando guipuzcoano. De este modo, por primera vez, los batasunos se hacen con el control de esta institución.

El nuevo diputado general fue elegido en la segunda votación del pleno de investidura, gracias al voto de los 23 junteros que suman Bildu (22) y Aralar (1). El PNV, que presentó como candidato al diputado general saliente, Markel Olano, tuvo los 14 votos de sus junteros, mientras que Rafaela Romero (PSE) tuvo sus diez apoyos y Juan Carlos Cano (PP) cuatro.

Composición del nuevo Gobierno foral de Gipúzcoa

SAN SEBASTIAN. Viernes, 1 de julio de 2011: El Boletín Oficial de Gipuzkoa publica la composición del nuevo Gobierno foral, para la legislatura 2011-2015.

La composición del nuevo Gobierno de la Diputación Foral de Gipuzkoa es la siguiente:

— Diputado general, Martin Garitano Larrañaga. El diputado general asume las áreas de euskera, participación ciudadana, políticas de igualdad, derechos humanos y migración.

— Diputada foral titular del Departamento de Cultura, Juventud y Deporte, y primera teniente de diputado general, Dña. Ikerne Badiola Garciandia, secretaria de comunicación de EA
— Diputado foral titular del Departamento de Política Social y segundo teniente de diputado general, D. Ander Rodríguez Lejarza, que fue juntero de Alternatiba en la pasada legislatura en Gipuzkoa y ahora apoderado de Bildu en la Cámara foral

— Diputada foral titular del Departamento de Administración Foral y Función Pública, secretaria del Consejo de Diputados y tercera teniente del diputado general Dña. Garbiñe Errekondo Salsamendi, que fue concejal de HB en el Ayuntamiento de Usurbil entre 1987 y 1991 y procuradora de HB en las Juntas Generales entre 1991 y 1995.

— Diputada foral titular del Departamento de Hacienda y Finanzas, Dña. Helena Franco Ibarzabal, licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales.

— Diputado foral titular del Departamento Innovación, Desarrollo Rural y Turismo, D. Jon Urigüen Ansola, que fue concejal de EA en Elgoibar.

— Diputado foral titular del Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, D. Juan Carlos Alduntzin Juanena, ex alcalde de Pasajes por Euskal Herritarrok y absuelto en la causa abierto contra la ilegalizada Udalbiltza

— Diputado foral titular del Departamento de Movilidad e Infraestructuras Viarias Dña. Larraitz Ugarte Zubizarreta, doctora en Criminología y profesora de la Universidad del País Vasco UPV/EHU.

Bildu llena de dirigentes de Batasuna las direcciones generales de Guipúzcoa en 2011

--------------------------------------

Juntas Generales de Álava

Partido Votos % Votos Escaños
PP 39.631 26,69% 16
EAJ-PNV 36.196 24,38% 13
BILDU 31.998 21,55% 11
PSE-EE(PSOE) 24.879 16,76% 9
EB-B 6.258 4,22% 2
ARALAR 4.168 2,81% 0
OTROS 5.330 3,59% 0

 

-------------------------------------

Juntas Generales de Vizcaya

Partido Votos % Votos Escaños
EAJ-PNV 216.273 38,06% 22
BILDU 122.056 21,48% 12
PSE-EE(PSOE) 96.980 17,07% 9
PP 80.203 14,11% 8
EB-B 20.467 3,60% 0
ARALAR 15.829 2,79% 0
OTROS 16.430 2,89% 0

 

------------------------------------

318.973 son los votos que ha conseguido Bildu en las municipales y forales del 22.052011: 42.839 votos en Navarra y 276.134 en la CAV.
Bildu obtiene 106 alcaldías en la CAV y 17 más en Navarra

En la CAV Bildu es la primera fuerza municipal controlando 106 ayuntamientos, el PNV, 93; el PP controlará 12; el PSE, 8; Aralar, 3 y Alternatiba, 1
En Navarra UPN tiene 41 alcaldías, el PSN, 25; Bildu, 17 alcaldías; NaBai, 3; CDN, 2; el PP, 1; y EA, 1

D Noti Pamplona. Domingo, 12 de Junio de 2011

Bildu se convirtió ayer en la primera fuerza municipalista de la CAV controlando un total de 106 ayuntamientos, 13 más que el PNV que, tras las ceremonias de constitución de los nuevos consistorios vascos, se queda con 93. Lejos, muy lejos, queda el PSOE, que de controlar 18 gabinetes municipales, se ha quedado únicamente con 8. Por su parte el PP controlará 12 ayuntamientos vascos (todos en Álava), el PSE 8, Aralar un total de tres y Alternatiba, uno.

El nuevo poder local de Bildu se distribuye de la siguiente manera: 59 ayuntamientos en Gipuzkoa, 35 en Bizkaia y 12 en Álava. La coalición soberanista logró ayer en territorio guipuzcoano el gobierno en otros 14 municipios al margen de los 44 que tenía ya asegurados con mayoría absoluta. Los más importantes: San Sebastián, Lasarte-Oria, Rentería y Andoáin, todos ellos hasta el momento feudos socialistas. En Bizkaia, la coalición soberanista consiguió, además de los 24 municipios en los que tenía mayoría absoluta, otros 11, los más importantes Sopelana, Lemoa, Igorre y Markina.

Por último, en Álava ha logrado el Gobierno de Aramaio, Asparrena, Aiara, Barrundia, Legutio, Llodio, Agurain, San Millán, Zuia, Urkabuztaiz, Zigoitia y Okondo.

Por su parte, el poder municipal del PNV, centrado principalmente en Bizkaia, consta de 58 alcaldías controladas por mayoría absoluta y otras 35 en la que tiene mayoría relativa. De éstas, los jeltzales destacaron el control de municipios como Getxo, Basauri, Sestao, Galdakao, Leioa o Durango (los primeros, tradicionales feudos socialistas).

En Álava, el PNV estará al frente de los ayuntamientos de Armiñon, Arraia-Maeztu, Añana, Bernedo, Burgelu, Bilar, Kripan, Lagran, Lantziego, Lapuebla de Labarca, Moreda, Ribera Alta, Samaniego, Harana, Villabuena, Zalduondo, Amurrio, Arrazua-Ubarrundia, Artziniega, Kanpezu, Iruraitz-Gauna, Kuartango, Lantaron, Leza y Baldegobia. En Gipuzkoa gobernarán en Aia, Elgoibar, Urnieta y Ondarribia.

El PSN sí se presentó y tuvo el voto de Bildu en Barañáin, donde no logró la alcaldía porque NaBai rechazó dar a los socialistas el apoyo gratis, sin acuerdo previo. Fue reelegido José Antonio Mendive, de UPN.

No obstante, Bildu sí ha dado una alcaldía al PSN. El socialista Antonio Lamberto será primer edil de Larraga, tras el pacto que alcanzó la víspera con la citada coalición. En el municipio, Unión del Pueblo de Larraga, afín a UPN, tiene 5 concejales, PSN 3 y Bildu 3. El secretario de Organización de UPN, Eradio Ezpeleta, denunció lo ocurrido y señaló que el PSN "alguna responsabilidad tendrá y deberá explicar este pacto". El socialista José Luis Izco dijo que "son cosas que pasan en pequeñas localidades", que no creía que hubiese un acuerdo y que iba a enterarse de lo ocurrido.

----------------------------------------------------------------

Bildu gobernará en 17 municipios de Navarra

DN PAMPLONA 11/06/2011

Bildu gobernará en 17 municipios navarros. Contaba con 14 mayorías absolutas, incluidos seis ayuntamientos en los que fue la única lista que se presento. Se trata de las alcaldías de Araitz, Arantza, Bakaiku, Basaburua, Goizueta, Sunbilla, Leitza, Etxarri-Aranatz, Aoiz, Bertizarana, Lesaka, Olazagutia, Uharte Arakil y Urdiáin. A estos municipios se suman tres más: Alsasua y Villava, donde consiguió la alcaldía por ser la lista más votada, y Baztan, en el que logró mayoría absoluta con el respaldo de Baztango-Ezkerra.

Carteles de apoyo a presos

Precisamente, en la constitución del Ayuntamiento de Baztan, simpatizantes de Bildu que estaban en el público desplegaron banderas en favor de los presos y alguna ikurriña. Cuando la nueva alcaldesa Garbiñe Elizegi recogió la vara de mando, varias personas gritaron Gora Euskal Herria Askatuta.

En Lesaka, el alcalde Peio Etxabide, junto con otros concejales de su coalición, salieron al balcón del consistorio y pusieron una bandera en favor de los presos.

En Berrioplano, el presidente de la mesa de edad, el concejal de Bildu Iosu Gulina leyó una carta sobre la independencia de Euskal Herria al inicio de la sesión, pese a las protestas de varios ediles. Los concejales de UPN y PP optaron por abandonar el salón de plenos, al que regresaron para tomar posesión.

Sin pacto Bildu-NaBai

Los nacionalistas de Bildu y NaBai fueron a la constitución de los ayuntamientos sin ningún pacto global, como confirmó Txentxo Jiménez, de NaBai. Puso como ejemplo que su coalición gobernará en Berriozar y Alsasua, en la primera localidad junto a Bildu, pero en la segunda, sola. Además, en Bera la alcaldía es de Aralar por el apoyo del PNV, cuando Bildu había sido la lista más votada.

El PSN se presentó y tuvo el voto de Bildu en Barañáin, donde no logró la alcaldía porque NaBai rechazó dar a los socialistas el apoyo gratis, sin acuerdo previo. Fue reelegido José Antonio Mendive, de UPN.

No obstante, Bildu sí ha dado una alcaldía al PSN. El socialista Antonio Lamberto será primer edil de Larraga, tras el pacto que alcanzó la víspera con la citada coalición. En el municipio, Unión del Pueblo de Larraga, afín a UPN, tiene 5 concejales, PSN 3 y Bildu 3. El secretario de Organización de UPN, Eradio Ezpeleta, denunció lo ocurrido y señaló que el PSN "alguna responsabilidad tendrá y deberá explicar este pacto". El socialista José Luis Izco dijo que "son cosas que pasan en pequeñas localidades", que no creía que hubiese un acuerdo y que iba a enterarse de lo ocurrido.

--------------------------------------------------

Bildu tiene mayoría absoluta en 88 municipios vascos y navarros, mayoría relativa en otros 25

D Noti EFE- SAN SEBASTIÁN. Lunes, 23 de Mayo de 2011

La coalición Bildu ha irrumpido con fuerza en estas elecciones municipales y gobernará con mayoría absoluta en 88 municipios del País Vasco y Navarra, al tiempo que tendrá importantes opciones de dirigir los ayuntamientos de otras 25 localidades en las que ha sido la primera fuerza, aunque con mayoría simple.

Las listas electorales integradas por independientes abertzales, Eusko Alkartasuna y Alternatiba han ganado los comicios en un total de 113 poblaciones vascas y navarras (96 en Euskadi y 17 en Navarra), en 88 de ellas con mayoría absoluta (74 en Euskadi y 14 en Navarra) y 25 con mayoría relativa (22 en Euskadi y 3 en Navarra).

Por territorios, Bildu ha sido la fuerza más votada en 56 localidades de Guipúzcoa, en 43 de ellas con mayoría absoluta, lo que le garantiza estar al frente de otros tantos ayuntamientos, algunos de tanta importancia por número de habitantes como los de Arrasate, Hernani o Azpeitia, y otros más pequeños pero de gran simbolismo como el de Lizartza.

Además de su sorprendente mayoría relativa en el consistorio de San Sebastián, en el que ha desbancado al socialista Odón Elorza tras dos décadas en la Alcaldía, la coalición abertzale ha ganado las elecciones de ayer en otros 12 municipios guipuzcoanos, aunque con un número de concejales que no llega a sumar la mitad más uno de la corporación.

En Vizcaya, Bildu ha ganado en 28 municipios, 24 de ellos con una mayoría absoluta que le aupa automáticamente a los gobiernos locales, por ejemplo, de Ondarroa y Gernika, poblaciones de peso por su cantidad de habitantes, como lo es también Elorrio, una de las 4 en las que también ha vencido, pero con mayoría simple.

La fuerte irrupción de la coalición nacionalista ha tenido menor repercusión en el territorio histórico de Álava, donde ha sido la opción más votada en 13 ayuntamientos, 7 de ellos con mayorías absolutas, entre los que destacan los de Salvatierra-Agurain y Legutio, y otros 5 con relativas, como en el consistorio de la importante población de Llodio, en donde ha empatado a 6 concejales con el PNV.

En Navarra, las listas de Bildu han ganado los comicios municipales en 17 municipios, en su inmensa mayoría pequeñas poblaciones del norte de la Comunidad Foral, de los cuales podrá gobernar en solitario en 14, entre ellos en Leiza, Etxarri-Aranatz, Olazti-Olazagutía o Uharte-Arakil.

--------------------------------

Bildu en los ayuntamientos

EFE. BILBAO12/06/2011

Bildu ha enmarcado hoy en la "excepcionalidad" los incidentes ocurridos ayer en la constitución del Ayuntamiento vizcaíno de Elorrio, donde el apoyo del PP al PNV arrebató la alcaldía a la coalición abertzale, que fue la fuerza más votada en las elecciones.

Durante ese pleno, simpatizantes de Bildu increparon a los ediles de PP y PNV con gritos e insultos como "fascista" y "PNV, español".

El secretario general de EA y portavoz de Bildu, Peio Urizar, ha analizado en rueda de prensa en Bilbao el acceso de la coalición a 123 alcaldías del País Vasco y Navarra y ha avanzado que desde mañana acometerán como tarea de "urgencia absoluta" la defensa de "todos los derechos humanos civiles y políticos".

"La defensa -ha añadido- de un escenario en el que todas las formaciones puedan actuar en igualdad de condiciones y, en consecuencia, la defensa de la legalización sin demora de Sortu y la defensa de la solución definitiva para los presos y para todas las víctimas en general".

Respecto a lo ocurrido en Elorrio o en Lizartza (Guipúzcoa), municipio gobernado por Bildu en el que se negó la entrada a los periodistas al pleno, ha considerado que constituye una "excepcionalidad".

Ha evitado utilizar la palabra condena para referirse a los incidentes de Elorrio -preguntado por si Bildu los condena ha dicho que "la palabra condena está muy bien para ciertos ámbitos y escenarios"- y ha asegurado que la apuesta de la coalición es por la "normalidad" en todas las instituciones.

Acompañado de la también representante de Bildu Zuriñe Gaintza, Urizar ha abogado por centrarse en que "la normalidad ha sido la tónica general" en la constitución de los Ayuntamientos vascos y no en "poner el dedo en la llaga de la excepcionalidad".

En cuanto a lo sucedido en Lasarte y Trapagaran, localidades en las que el PNV y Bildu unieron sus votos para arrebatar la alcaldía al PSE-EE, ha negado que haya habido pactos con el PNV y ha dicho que lo ocurrido es "un reflejo de la realidad local".

En alusión a lo ocurrido en Lanestosa (Vizcaya), donde Bildu arrebató la Alcaldía al PNV gracias la apoyo de dos concejales socialistas, en contra de las indicaciones de su partido, también ha señalado que se trata de "un caso muy concreto donde la realidad local hace que personas muy concretas" tomen una decisión u otra.

Urizar ha señalado que se ha instalado en Euskadi un "nuevo tiempo político", con un escenario institucional en clave "de cambio, de punto final a las recetas represivas", a "la negación de derechos" y a "la negación del derecho a decidir".

Ha indicado que en el nuevo escenario institucional Bildu tratará de "avanzar en la consecución de un escenario democrático para este país" y ha asegurado que en la coalición tienen "las manos abiertas para el acuerdo".

Otro eje de actuación de la coalición será, según ha dicho, abordar un proyecto "de cambio económico y social progresista" mediante la participación ciudadana.

Ha afirmado que se van a transformar "de raíz" las instituciones locales y ha indicado que la coalición ha adquirido "centralidad política" al ser "la única fuerza" capaz de acordar "la gobernabilidad" en diferentes municipios.

Urizar también ha criticado a "las fuerzas españolistas representadas por UPN, PP, PSN y PSE -ha dicho-" porque "siguen en el frente del no al cambio político, institucional y social" y se "enrocan en las alianzas y recetas caducas para entorpecerlo".

A su juicio, tras perder "la batalla de los votos", "el frente del no está necesitado de una profunda reflexión".

-------------------------------------------------------

Bildu pone fin a 20 años de alcaldía de Odón Elorza en San Sebastián

DN EFE. San Sebastián 11/06/2011

Juan Karlos Izagirre, el cabeza de lista de Bildu, ha sido elegido nuevo alcalde de San Sebastián en sustitución del socialista Odón Elorza, en un pleno sin sorpresas en el que el nuevo regidor sólo ha contado con el respaldo de los ocho concejales de la coalición independentista.

Los siete ediles del PSE/EE han dado el apoyo a su candidato, Ernesto Gasco, que ha contado también con los votos de los seis concejales del PP, mientras que el PNV ha respaldado a su propio aspirante, Eneko Goia.

Izagirre releva a Elorza, que dejará la corporación tras veinte años como alcalde y que ha asistido a la sesión, tras decidir la víspera que sí lo haría después de haber anunciado que no.

--------------------------

Donostia para Bildu, Gasteiz para el PP y Bilbao para el PNV

efe/e.p./D.Noti. Pamplona. - Domingo, 12 de Junio de 2011 - Actualizado a las 05:24h

Los ayuntamientos de la CAV se constituyeron ayer sin sorpresas, con el acceso por primera vez de la izquierda abertzale, dentro de la coalición Bildu, a la alcaldía de una capital, Donostia, mientras que el PNV repite en la alcaldía de Bilbao y el PP llega a la de Gasteiz.

Juan Karlos Izagirre, el cabeza de lista de Bildu para el Ayuntamiento de Donostia, fue elegido nuevo alcalde en sustitución del socialista Odón Elorza, tras 20 años en el cargo, en un pleno en el que el nuevo regidor sólo contó con el respaldo de los ocho concejales de la coalición independentista.

Como estaba previsto, los siete ediles del PSE/EE dieron el apoyo a su candidato, Ernesto Gasco, que contó también con los votos de los seis concejales del PP, mientras que el PNV respaldó a su propio aspirante, Eneko Goia.

La alcaldía de Bilbao queda en manos de Iñaki Azkuna, en el que será su cuarto mandato consecutivo con la mayoría absoluta que, por primera vez, ha conseguido el PNV en la capital vizcaína.

En el pleno de constitución del ayuntamiento, todos los partidos reconocieron que los ciudadanos "han dejado muy claro quién debe ser alcalde" al otorgar a Azkuna la primera mayoría absoluta del consistorio bilbaíno.

El alcalde recibió las 15 papeletas del PNV, mientras que los seis del PP votaron a su candidata, Cristina Ruiz, los cuatro de Bildu a Txema Azkuenaga y los cuatro socialistas votaron en blanco.

La proclamación del popular Javier Maroto como alcalde de Gasteiz se produjo por mayoría simple, con el respaldo de los nueve ediles de su partido, el más votado en las elecciones del 22-M. Bildu también presentó candidatura y su aspirante, Kike Fernández de Pinedo, recibió los seis votos de su grupo. El pleno contó con la presencia del presidente del PP, Mariano Rajoy, y del líder de los populares vascos, Antonio Basagoiti.

--------------------------------------------------

------------------------------------------------------

La extrapolación del 22-M barrería la mayoría PSE-PP de la Cámara vasca

Los socialistas perderían casi la mitad de sus diputados y UPyD se quedaría sin representación.

LD 2011-05-28 J. Arias Borque

El pasado domingo, más de un millón de vascos acudió a los colegios electorales para depositar su voto en las elecciones municipales y forales. Tras el recuento, los partidos nacionalistas cosecharon uno de los mejores resultados, marcados por la fuerte irrupción de Bildu y el descalabro del PSE.

Extrapolando los resultados que se dieron, y utilizando para ello los resultados de las elecciones a las Juntas Generales de los territorios, donde desaparece la distorsión que producen las candidaturas locales en las municipales, los resultados del 22-M barrerían la actual mayoría que los partidos constitucionalistas mantienen en el Parlamento vasco.

El PNV habría sido la fuerza política que más representación habría conseguido, con 24 diputados. Muy cerca habría quedado Bildu, la coalición conformada por EA, Alternatiba e independientes escogidos por Batasuna, que habría obtenido 22 escaños. PSE y PP empatarían como tercera fuerza en número de representantes con 13 diputados cada uno. Izquierda Unida tendría 2 escaños y Aralar se conformaría con 1 electo.

En las elecciones del pasado mes de abril de 2009, tras las que Patxi López consiguió ser investido como lehendakari, el PNV fue la fuerza más votada, consiguiendo 30 diputados. La segunda fuerza fue el PSE, con 25 escaños, seguido por el PP con 13 electos. Aralar obtuvo 4 diputados e Izquierda Unida y UPyD 1 escaño cada uno.

Según esto, la mayoría de los partidos, salvo IU –ganaría un diputado– y PP –mantendría los mismos parlamentarios– perderían representación en la Cámara vasca. El PNV se dejaría 6 diputados, el PSE 12 escaños, Aralar 3 parlamentarios y UPyD perdería su representación. Bildu reforzaría el diputado que tiene actualmente EA con otros 21 acompañantes.

La representación de los bloques constitucionalistas y nacionalistas también se habría visto alterada de forma importante. Mientras actualmente los constitucionalistas tienen la mayoría absoluta de la Cámara, con 39 (25 del PSE, 13 del PP y 1 de UPyD) de los 75 escaños que la componen, con la extrapolación de los resultados del pasado domingo, los nacionalistas pasarían a tener una mayoría aplastante, 47 (24 del PNV, 22 de Bildu, y 1 de Aralar) de los 75. IU quedaría excluida de ambos bloques.

En lo que a los territorios se refiere, un partido distinto se impondría en cada uno de ellos. Así,

en Álava,

el PP obtendría 7 de sus diputados (1 más que en 2009),

el mismo número que el PNV, que perdería 1 electo respecto a la actualidad.

Bildu irrumpiría con 6 parlamentarios,

mientras el PSE se tendría que conformar con 4 parlamentarios, 5 menos que ahora.

IU conseguiría 1.

En Vizcaya,

el PNV sacaría 10 parlamentarios, dos menos de los que tiene actualmente.

La segunda fuerza sería Bildu, con 6 escaños.

PP 4

y PSE lograrían 4 representantes cada uno, aunque mientras los primeros se mantendrían, los socialistas perderían 4 escaños respecto a sus parlamentarios actuales.

IU mantendría su escaño y Aralar perdería la representación que obtuvo en 2009.

Por último, en Guipúzcoa,

Bildu se habría hecho con 10 parlamentarios,

el PNV con 7 (3 menos que en la actualidad),

el PSE con 5 (también 3 menos que en 2009),

mientras el PP se tendría que conformar con 2 electos (1 menos que ahora) y

Aralar conseguiría 1 (1 menos que en 2009).

 

----------------------------------------

Comunidad de Madrid

Partido Escaños Votos
PP 72 1.544.660 51.74 %
PSOE 36 783.034 26.23 %
IU-LV 13 286.917 9.61 %
UPyD 8 187.974 6.30 %
ECOLO 0 28.963 0.97 %
CENB 0 19.664 0.66 %
PACMA 0 15.805 0.53 %
PUM+J 0 10.443 0.35 %
FE 0 6.431 0.22 %
PCPE 0 5.603 0.19 %
C's 0 4.888 0.16 %
PH 0 3.919 0.13 %
AES 0 3.731 0.12 %
ULEG 0 3.428 0.11 %
CDL 0 3.154 0.11 %
PCAS 0 2.220 0.07 %
CYD 0 1.638 0.05 %
SAIn 0 1.303 0.04 %

---------------------------

CiU retira el veto a García Albiol para asegurarse la Diputación de Barcelona

Los nacionalistas son claves en Badalona, objetivo prioritario del PP - El partido de Mas necesita los votos de Sánchez-Camacho para tener el poder provincial

C. S. BAQUERO / M. ROGER - Barcelona - 24/05/2011

Durante la campaña, CiU prometió aislar al candidato del Partido Popular en Badalona, Xavier García Albiol. Un cordón sanitario que el líder nacionalista en Badalona, Ferran Falcó, creía necesario, dadas las tesis xenófobas que defiende el candidato del PP. Ayer, con los resultados en la mano, la intención viró: ya no hay veto para García Albiol, que ganó las elecciones con 11 concejales pero necesita pactar para gobernar. El PSC obtuvo nueve, e ICV, tres. CiU, con cuatro ediles, tiene la llave en Badalona y le queda poco margen de maniobra si quiere la joya de su victoria del domingo, la Diputación de Barcelona. Accederá al poder provincial por primera vez si el PP le suma sus diputados. Y el partido de Alicia Sánchez-Camacho ha puesto como condición la alcaldía de Badalona, la tercera ciudad de Cataluña, una cota de poder inalcanzable hasta hace pocos años para el PP.

Los dos partidos alcanzarán sus objetivos más ambiciosos si pactan

El baile de los pactos lo inició el PP el domingo, al abrir la puerta a sumar con CiU. Ayer Sánchez-Camacho concretó sus intenciones. En primer lugar, quiere que su partido gobierne en la Diputación de Barcelona y en el Ayuntamiento que liderará Xavier Trias. En segundo -primero en importancia-, hacerse con las alcaldías de Badalona y Castelldefels, donde el PP fue la fuerza más votada, pero sin alcanzar la mayoría absoluta. Alberto Fernández Díaz remachó que "Barcelona no admite renuncia alguna".

Sánchez-Camacho liderará una comisión negociadora que dibujará la línea que seguir con los pactos, aunque cada municipio tendrá cierta autonomía. La líder enfatizó que "no habrá cambio de cromos" y pidió que se respete la lista más votada para así "no desnaturalizar los resultados". También dijo que "se buscará llegar a los acuerdos necesarios para que haya un cambio real".

Con sus condiciones, sin embargo, la líder del PP entra en un laberinto. Su partido puede ser decisivo en Reus, Girona y Tarragona. En las dos primeras, CiU es la lista más votada y con los votos del PP se garantizaría un gobierno estable. En Tarragona todo cambia, pues el PSC ganó. Un pacto con los nacionalistas para sacar al socialista Fèlix Ballesteros iría en contra de la regla a la que apela Sánchez-Camacho.

CiU y el PP cambiaron ayer de actitud. Camacho ni habló de inmigración, el tema que centró la campaña. El tono xenófobo que imprime García Albiol a sus discursos, avalados por toda la cúpula del partido, alejaba los pactos con los nacionalistas. Pero CiU necesita al PP tanto como el PP a CiU. Por ello se quitó el vetó a García Albiol. Lo avisó el líder de Unió, Josep Antoni Duran Lleida, tras la reunión la federación: el único rechazo es para Plataforma per Catalunya. Duran aclaró que CiU no tendrá una política global de pactos y que se adaptará a la realidad local, aunque en las plazas más codiciadas sucede que la suma de CiU y el PP beneficiaría a ambos partidos. Con el ciclo electoral superado, los nacionalistas le hacen menos ascos al PP.

En el caso de Badalona, Duran no descartó dar la alcaldía a García Albiol, aunque matizó que no se guiará por el principio de respetar la lista más votada. Falcó, el candidato de CiU, rechazó un pacto "estable" con García Albiol, pero también renegó de la fórmula tripartita que ha gobernado Badalona esta legislatura y que, de repetirse, evitaría darle la alcaldía al PP. "No formaremos parte de un gobierno de tres, simplemente organizado en contra de García Albiol", dijo, aunque matizó que podría repetir la fórmula si sirve para configurar un gobierno fuerte. Falcó reconoció la victoria del PP y pidió al resto de los partidos una "reflexión" antes de proponer pactos de gobierno para aislar al ganador. La llave de Badalona la tiene CiU, y la de la Diputación de Barcelona, el PP. Ambos partidos no quieren renunciar a sus plazas más codiciadas.

GIRONA Puigdemont necesita tres escaños

Carles Puigdemont (CiU) logró la mayoría simple en Girona, con lo que termina la hegemonía socialista de 32 años, pero se quedó a tres concejales de la mayoría absoluta (13). Al tener siete, el PSC queda técnicamente fuera de juego para la alcaldía. Dos agrupaciones obtuvieron el resultado que a CiU le falta: el PP y la Candidatura d'Unitat Popular (CUP). El presidente de la CUP, Jordi Navarro, dijo el domingo por la noche que irá a la oposición. Puigdemont aseguró ayer que está dispuesto a gobernar la ciudad en solitario y a firmar acuerdos ocasionales con otras formaciones. Pero el PP está ahí.

TARRAGONA El PP pone a prueba su coherencia

El actual alcalde de Tarragona, el socialista Fèlix Ballesteros, tiene un gran problema. Las urnas le dieron 12 regidores y quedó a dos de la mayoría absoluta, pero un pacto entre CiU y el PP, ambos con siete escaños, lo sacaría del Ayuntamiento. Iniciativa solo tiene un regidor. El partido dejó claro ayer que "no se entendería que hubiera otro alcalde que no sea Ballesteros" y hoy comenzará la ronda de contactos con las otras fuerzas. El PP se siente "decisivo" en Tarragona, pero su doctrina de respetar la lista más votada, con la que quiere hacerse con la alcaldía de Badalona, pasará aquí una prueba de coherencia.

BARCELONA CiU quiere el poder provincial

El PSC fue la fuerza más votada en la provincia de Barcelona, aunque el recuento de diputados provinciales da a CiU la victoria por la mínima: 20 diputados para los nacionalistas, 19 para el PSC. El PP tiene seis; ICV, cuatro, y ERC, dos. Con estos resultados es imposible articular un tripartito que permita a los socialistas mantener su poder en la institución. El PP tiene la llave para darle a CiU la diputación y posibilitar que los nacionalistas logren mandar en todas las provincias, un trofeo que CiU ansía para poner la guinda al pastel de su triunfo histórico en las municipales.

REUS Oportunidad histórica para Convergència

En Reus se repite la misma historia que en Girona. La mayoría absoluta en el Ayuntamiento reusense son 14 concejales. CiU, la fuerza más votada en las elecciones del domingo, obtuvo 10. Para poder gobernar tendría que pactar con el PSC (ocho escaños) o con el PP (seis). El Partido Popular obtuvo dos ediles más que en las elecciones de 2007. Hasta ahora gobernaba un tripartito de izquierdas, liderado por los socialistas, pero los electores han castigado a ERC e Iniciativa, sacándolos del Consistorio.

--------------------------------

 

ARAGÓN

Partido Votos Reparto Escaños Aragón
Partido Escaños Votos Reparto
PP 30 269.308 39.72 %
PSOE 22 196.521 28.98 %
PAR 7 62.148 9.17 %
CHA 4 55.875 8.24 %
IU 4 41.769 6.16 %
UPyD 0 15.625 2.30 %

--------------------------------------------

El gobierno queda en manos de Luisa Fernanda Rudi con el apoyo de los 30 diputados del PP y los 7 del PAR

ZARAGOZA, 11 Jul. (EUROPA PRESS) -

La candidata a la Presidencia del Gobierno de Aragón Luisa Fernanda Rudi, presenta el martes, 12 de julio de 2011, las líneas maestras de su programa en el Debate de Investidura. Las medidas acordadas con el presidente del Partido Aragonés (PAR) y actual presidente del Parlamento aragonés, José Ángel Biel, el 18 de junio de2011, fecha en la que ambos firmaron un preacuerdo que después negociaron sendos equipos que elaboraron un documento que ahora han de ratificar y que Rudi avanzará a los 67 diputados de los grupos del PP, PSOE, PAR, CHA e IU.

Este programa, autorizado por el presidente nacional del PP, Mariano Rajoy, incluye la mayoría de las medidas ofrecidas por populares y aragonesistas de centro a la ciudadanía en las elecciones autonómicas del 22 de mayo de 2011.

En el preacuerdo que ha dado paso al documento programático, pendiente de ratificación por Rudi y Biel, se expresa la necesidad de reducir el gasto público y reordenar las Administraciones locales, no solo la municipal, sino también la comarcal y la provincial.

PP y PAR fundamentarán su acción de Gobierno en la "austeridad" para garantizar a largo plazo "la calidad y la viabilidad" de los servicios públicos, en especial la educación, la sanidad, los servicios sociales y la justicia. Otros objetivos son desarrollar las competencias pendientes del Estatuto y contraer el gasto público.

Durante la firma del preacuerdo, José Ángel Biel aludió a las repercusiones sociales de la crisis y afirmó que la coalición PP-PAR es la única "viable". Además, evita la celebración de elecciones anticipadas, según explicó entonces, porque la izquierda suma 30 diputados y se queda a cuatro de la mayoría absoluta y el PP por sí solo tiene otros 30 diputados y se vería obligado a negociar todas las medidas e iniciativas legislativas a lo largo de la legislatura. El PAR es el fiel de la balanza.

Este acuerdo lleva a Rudi, el miércoles, 13.07.2011, con la confianza de los 30 diputados del PP y los 7 del PAR, al Edificio Pignatelli, sede del Ejecutivo regional, donde gobernará en solitario con el apoyo del PAR desde las Cortes, que no tendrá miembros en el Consejo de Gobierno, como prometió Biel que haría si obtenía menos de ocho diputados. A cambio, los aragonesistas de centro se harán cargo de varias Direcciones Generales y las empresas de la Corporación Empresarial Pública, el holding del Gobierno de Aragón al que pertenecen sociedades históricas como SODEMASA, SIRASA o SALVIA.

PP 269.729 41.0 % 30
PSOE 197.189 29.97 % 22
PAR 62.193 9.45 % 7
CHA 55.932 8.5 % 4
IU 41.874 6.37 % 4
UPyD 15.667 2.38 % -
ECOLO 4.621 0.7 % -
CCA 3.771 0.57 % -
PACMA 2.193 0.33 % -
FIA 980 0.15 % -
TA 830 0.13 % -
UCE 603 0.09 % -
pCUA 573 0.09 % -
PFyV 525 0.08 % -
CDL 482 0.07 % -
PH 440 0.07 % -
L`VIA 249 0.04 % -

------------------------------

 

Comunidad Autónoma Gobierno Autonómico Web Sede (edificio)
Andalucía Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía www.juntadeandalucia.es Hospital de las Cinco Llagas (Sevilla)
Aragón Gobierno de Aragón www.aragon.es Edificio Pignatelli (Zaragoza)
Principado de Asturias Consejo de Gobierno del Principado de Asturias
Conseyu de Gobiernu del Principáu d'Asturies
www.asturias.es Sede del Gobierno Autonómico de Asturias (Oviedo)
Baleares Gobierno de las Islas Baleares
Govern de les Illes Balears
www.caib.es  
Canarias Gobierno de Canarias www.gobcan.es Sede del Gobierno de Canarias (Las Palmas de Gran Canaria)
Cantabria Gobierno de Cantabria www.gobcantabria.es Palacio de Peña Herbosa, provisionalmente (Santander)
Castilla-La Mancha Consejo de Gobierno de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha www.jccm.es  
Castilla y León Junta de Castilla y León www.jcyl.es Palacio de la Asunción (Valladolid)
Cataluña Gobierno de Cataluña
Govern de Catalunya
www.gencat.cat Palacio de la Generalidad de Cataluña
Comunidad Valenciana Consejo de la Generalidad Valenciana
Consell de la Generalitat
www.gva.es Palacio de la Generalidad Valenciana
Extremadura Junta de Extremadura www.juntaex.es Conventual Santiaguista (Mérida)
Galicia Junta de Galicia
Xunta de Galicia
www.xunta.es Edificio de San Caetano
Comunidad de Madrid Gobierno de la Comunidad de Madrid www.madrid.org Real Casa de Correos (Madrid)
Región de Murcia Gobierno de la Región de Murcia www.carm.es  
Navarra Gobierno de Navarra
Nafarroako Gobernua
www.navarra.es Palacio de Navarra o de la Diputación (Pamplona)
País Vasco Gobierno Vasco
Eusko Jaurlaritza
www.ejgv.euskadi.net Ajuria Enea (Presidencia, Lehendakaritza) y Lakua (gobierno) (en Vitoria)
La Rioja Gobierno de La Rioja www.larioja.org