...HISTORIA
DE ESPAÑA
HISTORIA DE NAVARRA
Navarra en la democracia actual ..
Elecciones Municipales del 22 de mayo de 2011 en Navarra
Elecciones de 2011 en Navarra
Barcina es elegida presidenta de Navarra por mayoría absoluta con los votos a favor de UPN y PSN
---------------------------------------------------
Bildu se hace con el control de la Diputación de Guipúzcoa
-------------------------------
Cerca de 250 ayuntamientos navarros han celebrado hoy los plenos de constitución de la nueva legislatura municipal- UPN queda como la formación con más alcaldías, PSN en segundo lugar y Bildu en tercero
D Noti PAMPLONA. EFE - Sábado, 11 de Junio de 2011
Cerca de 250 ayuntamientos navarros han celebrado hoy los plenos de constitución de la nueva legislatura municipal y han elegido a sus nuevos alcaldes, un trámite que se ha vivido con más expectación en el medio centenar de localidades donde las urnas no otorgaron mayoría absoluta a ningún partido.
Entre estos destacan los principales municipios en número de población, los ubicados en la Comarca de Pamplona, donde no ha habido acuerdos generalizados entre los partidos, ya que UPN ha contado en algunos lugares con el apoyo del PPN pero en otros no, Bildu y NaBai han permitido salir a la lista mayoritaria de entre ellos, y PSN se ha votado a sí mismo o lo ha hecho en blanco donde no tenía mayoría.
UPN queda así como la formación con más alcaldías de la Comunidad foral, al acceder a 25 de ellas con mayoría absoluta y 18 como lista más votada de forma asegurada antes de hoy.
PSN es el segundo partido en representación municipal, tras obtener 11 mayorías absolutas y 13 listas más votadas, mientras que Bildu se configura como la tercera formación de Navarra con al menos 17 alcaldías, 6 por ser la única candidatura presentada y 8 tras obtener la mayoría absoluta.
Enrique Maya ha sido elegido este sábado alcalde de Pamplona como candidato de la lista más votada, ya que ningún otro concejal ha logrado mayoría absoluta - Ha recibido los 11 votos de su partido y los 2 del PP - Uxue Barkos ha sumado 11, los de su coalición (7), de Bildu (3) y el de I-E; el PSN ha decidido votar en blanco. Maya ha conseguido así de forma automática la alcaldía, tras no llegar a un acuerdo con PSN (3), que horas antes anunció su voto en blanco para evitar la posibilidad de que el resto de la oposición sumara apoyos a su candidatura ya que, descartado un apoyo de PPN (2), aritméticamente Nabai (7), Bildu (3) e I-E (1) podrían haberle aupado a la alcaldía sin su deseo.
En cuanto a las otras poblaciones, la segunda mayor de Navarra, Tudela, seguirá con la alcaldía en manos de Luis Casado (UPN), quien ha recibido los 8 votos de su grupo, mientras que el resto de formaciones han votado a sus propios candidatos, PSN (5), PPN (4) e I-E (4), una sesión que ha estado acompañada de la presencia en el exterior de la Casa Consistorial de un grupo de personas pertenecientes a "Democracia real ya",
La tercera población de Navarra, Barañáin, tendrá de nuevo a José Antonio Mendive (UPN) como alcalde, tras recibir ocho votos (los 7 suyos más el del PPN), mientras que el candidato socialista ha sumado 7 (4 de PSN y 3 de Bildu), el de Nabai sus 4 y el de I-E los dos suyos.
Destacable ha sido la obtención de la alcaldía de Villava por Bildu, cuyo candidato, Pedro Gastearena ha sumado los 5 votos de su grupo y el de NaBai, cifra superior a los 5 de Atarrabia Bai, los 4 de UPN y el voto de PSN, quienes se han votado a sí mismos, mientras que I-E lo ha hecho en blanco.
También Bildu se ha alzado con la alcaldía de Alsasua en la persona de Garazi Urrestarazu, cabeza de la lista más votada, quien ha obtenido los 4 votos de sus compañeros, mientras que NaBai (4) ha votado en blanco al igual que I-E (1), y se han votado a sí mismos el resto, PSN (2), PPN (1) y UPN (1).
Asimismo, en Baztan, Bildu, con Garbiñe Elizegi como alcaldesa, ha obtenido el ayuntamiento gracias al acuerdo previo de Bildu (5) y Baztango Ezkerra (2), que ha dejado atrás a UPN con sus únicos 5 votos, mientras que NaBai (1) se ha abstenido.
En Burlada, el regionalista Juan Carlos González se ha alzado con la alcaldía por ser la de UPN la lista más votada, en una sesión en la que UPN (4), PSN (4), Bildu (4), PPN (1) e I-E (1) se han votado a sí mismos, mientras que NaBai lo ha hecho al candidato de I-E.
En Zizur Mayor ha alcanzado la alcaldía Luis María Iriarte (UPN) como cabeza de la lista más votada, después de que todos los grupos hayan apoyado a sus propios candidatos, excepto PSN, que ha votado en blanco.
En Egüés, el regionalista Josexto Andía repite en la alcaldía al recibir los 6 votos de UPN y el del PPN, cifra con la que ha superado los seis de NaBai (4) y Bildu (2) que han votado al candidato de NaBai tras prometer su cargo en euskera y "por imperativo legal", mientras que PSN (2) e I-E (2) se han votado a sí mismos, en el caso de los de I-E tras prometer de acuerdo con sus "principios republicanos".
Respecto a los consistorios sin mayoría absoluta, en otras zonas, Tafalla estará regida por Cristina Sota (UPN), al igual que Olite y Estella, donde Fran Legaz y Begoña Ganuza respectivamente han obtenido los votos propios y los de PPN.
PSN tendrá la alcaldía de Ansoáin con Antonio Gila, al ser el cabeza de la lista más votada con 6 ediles, pese a que la suma de los 4 de Bildu y los 3 de NaBai daban numéricamente la mayoría a Bildu pero ésta no era absoluta, ya que I-E (2) y UPN (2) se han votado a sí mismos.
Además, Nafarroa Bai se ha hecho con la alcaldía de Berriozar, donde Patxi Lasa repetirá al frente del consistorio gracias a los 4 votos de su grupo y a los 3 de Bildu, mientras que se han votado a sí mismos PSN (2), UPN (2), I-E (1) y PPN (1).
También partidos independientes han accedido a alcaldías de grandes municipios, como el Grupo Independiente de Huarte (GIH) que ostentará la de Huarte por ser la lista más votada y recibir hoy sus 5 votos, ya que Bildu (4), Oihana Elkartaldea (1), Nafarroa Bai (1), PPN (1) y PSN (1) se han votado a sí mismos.
Esta última formación, Bildu, ha conseguido así más de 16 alcaldías, si bien 14 las tenía aseguradas, bien por haber sido la única candidatura presentada (En Araitz, Arantza, Bakaiku, Basaburua, Goizueta y Sunbilla), bien por haber conseguido mayoría absoluta (Aoiz, Bertizarana, Etxarri Aranaz, Leitza, Lesaka, Olazagutía, Uharte Arakil y Urdiain).
A estas se han unido hoy las conseguidas en Alsasua y Villava, donde ha hecho valer su mayoría relativa ante la falta de acuerdos entre sí del resto de partidos que superaran sus votos, y en Baztán gracias al acuerdo con Baztango Ezkerra.
En general, la normalidad ha presidido hoy la constitución de los consistorios.
-----------------------------------------
En Navarra UPN tiene 41 alcaldías, el PSN, 25; Bildu, 17 alcaldías; NaBai, 3; CDN, 2; el PP, 1; y EA, 1
DN BEATRIZ ARNEDO PAMPLONA 12/06/2011
Se despejaron todas las incertidumbres. Un total de 243 ayuntamientos navarros se constituyeron ayer, de los que 152 estarán liderados por candidaturas independientes. La jornada estuvo marcada por la ausencia de pactos globales entre los partidos y coaliciones. Eso provocó que hasta el mismo momento en el que se constituyeron, no se supo quién iba a ser el primer edil en varios consistorios.
UPN recuperó poder municipal, pese a su ruptura con el PP. Ha pasado de tener 34 alcaldías a 41. El regionalista Enrique Maya relevó a Yolanda Barcina al frente del consistorio pamplonés. La presidenta de UPN había exigido al PSN que no se votara a sí mismo, sino que se abstuviera o apoyara a Maya como requisito para pasar a negociar el Gobierno. Finalmente, los socialistas votaron en blanco, pero asegurando que no había en este voto ningún pacto con los regionalistas.
UPN mantuvo los ayuntamientos de Tudela y del Valle de Egüés, pese a haber perdido la mayoría absoluta. Seguirá gobernando en Barañáin, Tafalla y Estella. Y logró alcaldías relevantes que en la legislatura pasada estuvieron en otras manos, como la de Zizur Mayor, antes de NaBai; y las hasta ahora localidades socialistas de Burlada y Olite. Con el voto del PP logró la alcaldía de Caparroso y también estará al frente de los consistorios de Peralta, Cizur, Berbinzana o Andosilla. En muchos de estos municipios los regionalistas tendrán que buscar apoyos para gobernar estos cuatro años.
PSN en Arguedas y Cascante
Por el contrario, UPN pierde la vara de mando en ayuntamientos como Lodosa, Arguedas y Ablitas. En el primero gobernará LOIU, candidatura afín a NaBai. Arguedas tiene ahora alcalde socialista y en Ablitas están los Socialistas Independientes de Ablitas. En Cascante, gobernará el PSN por el acuerdo con Candidatura de Izquierdas de Cascante.
Los socialistas han reducido su poder local, pasando de liderar 30 ayuntamientos a 25, entre ellos algunos tan importantes como los citados de Burlada y Olite.
NaBai ha reducido drásticamente su presencia en los gobiernos municipales tras la llegada de Bildu. De contar con 14 alcaldías ha pasado a tener con sus siglas 3, las de Berriozar, Irurtzun y Ziordia. Aralar como partido tendrá una, Bera.
Bildu, por su parte, irrumpe con 17 alcaldías.
EA tiene una, Santesteban.
CDN, que ha desaparecido como partido, cuenta con dos alcaldías, Enériz y Azuelo.
Y el PP, una, la de Funes.
UPN y PSN, sin pacto local
El sábado comenzó con duros reproches del PSN a UPN. El secretario de Organización socialista, José Luis Izco, aseguró que no se había cerrado en Pamplona pacto alguno con el partido de Yolanda Barcina por actuar con "prepotencia", al no querer aceptar sus propuestas de programa como si tuvieran "mayoría absoluta". No había pacto ni en Pamplona ni en ninguna otra localidad.
Además, Izco dio por terminado el plazo dado a Bildu para que la coalición pidiera a ETA su disolución. El Partido Socialista no iba a aceptar los votos de este grupo, y anunció que votarían en blanco en Pamplona. No apoyarían a su candidato Juan Moscoso, para no correr el riesgo de que pudiera ser elegido con los votos de la citada coalición.
Pero, sin embargo, el PSN sí se presentó y tuvo el voto de Bildu en Barañáin, donde no logró la alcaldía porque NaBai rechazó dar a los socialistas el apoyo gratis, sin acuerdo previo. Fue reelegido José Antonio Mendive, de UPN.
No obstante, Bildu sí ha dado una alcaldía al PSN. El socialista Antonio Lamberto será primer edil de Larraga, tras el pacto que alcanzó la víspera con la citada coalición. En el municipio, Unión del Pueblo de Larraga, afín a UPN, tiene 5 concejales, PSN 3 y Bildu 3. El secretario de Organización de UPN, Eradio Ezpeleta, denunció lo ocurrido y señaló que el PSN "alguna responsabilidad tendrá y deberá explicar este pacto". El socialista José Luis Izco dijo que "son cosas que pasan en pequeñas localidades", que no creía que hubiese un acuerdo y que iba a enterarse de lo ocurrido.
Bildu gobernará en 17 municipios de Navarra
Bildu gobernará en 17 municipios navarros. Contaba con 14 mayorías absolutas, incluidos seis ayuntamientos en los que fue la única lista que se presento. Se trata de las alcaldías de Araitz, Arantza, Bakaiku, Basaburua, Goizueta, Sunbilla, Leitza, Etxarri-Aranatz, Aoiz, Bertizarana, Lesaka, Olazagutia, Uharte Arakil y Urdiáin. A estos municipios se suman tres más: Alsasua y Villava, donde consiguió la alcaldía por ser la lista más votada, y Baztan, en el que logró mayoría absoluta con el respaldo de Baztango-Ezkerra.
Carteles de apoyo a presos
Precisamente, en la constitución del Ayuntamiento de Baztan, simpatizantes de Bildu que estaban en el público desplegaron banderas en favor de los presos y alguna ikurriña. Cuando la nueva alcaldesa Garbiñe Elizegi recogió la vara de mando, varias personas gritaron Gora Euskal Herria Askatuta.
En Lesaka, el alcalde Peio Etxabide, junto con otros concejales de su coalición, salieron al balcón del consistorio y pusieron una bandera en favor de los presos.
En Berrioplano, el presidente de la mesa de edad, el concejal de Bildu Iosu Gulina leyó una carta sobre la independencia de Euskal Herria al inicio de la sesión, pese a las protestas de varios ediles. Los concejales de UPN y PP optaron por abandonar el salón de plenos, al que regresaron para tomar posesión.
Sin pacto Bildu-NaBai
Los nacionalistas de Bildu y NaBai fueron a la constitución de los ayuntamientos sin ningún pacto global, como confirmó Txentxo Jiménez, de NaBai. Puso como ejemplo que su coalición gobernará en Berriozar y Alsasua, en la primera localidad junto a Bildu, pero en la segunda, sola. Además, en Bera la alcaldía es de Aralar por el apoyo del PNV, cuando Bildu había sido la lista más votada.
-----------------------------------------
Incógnitas en más de 60 ayuntamientos
DN PAMPLONA 11/06/2011
En los cuatro casos, UPN es el partido que más opciones tiene de hacerse con la alcaldía. De hecho, los regionalistas serán hoy el partido con más alcaldías de la Comunidad foral, ya que accederá a ellas con 25 mayorías absolutas y 18 como listas más votadas ya de forma asegurada. A estas cifras hay que sumar otras que llegará hoy con acuerdos o abstenciones del PSN o de grupos independientes. Los socialistas serán el segundo partido de Navarra con más gobiernos municipales. El PSN obtuvo 11 mayorías absolutas en Navarra y en otros 13 municipios accederá como la lista más votada. Bildu será la tercera formación de Navarra con 18 alcaldías como mínimo.
De momento no existen pactos globales entre partidos, en especial entre UPN y PSN, las dos formaciones que están llamadas a entenderse en el Gobierno foral y que ayer mismo avanzaron en Pamplona.
Tampoco existe acuerdo entre UPN y PP, ya que los populares, por ejemplo, han rechazado entrar en los gobiernos de Tudela u Olite. Y tampoco entre los nacionalistas han formalizado pactos globales, si bien Bildu y NaBai han alcanzado algunos acuerdos, como ayer en Ansoáin.
Pamplona y comarca
Barañáin
Todas las posibilidades están abiertas ante la indefinición del PSN. UPN, como lista más votada, le puso sobre la mesa la posibilidad de alcanzar un pacto de Gobierno. Ayer mismo, Nafarroa Bai le invitó a formar un gobierno alternativo y le planteó, incluso, la posibilidad de acceder a la alcaldía. Parece que PSN facilitará el acceso a la alcaldía de UPN.
Egüés
El PSN puede garantizar la formación de un gobierno alternativo a la lista más votada de UPN o facilitar que lleguen a la alcaldía (Josetxo Andía). Los socialistas comunicaron ayer que se votarán a sí mismos, por lo que parece probable que Andía siga en la alcaldía.
Zizur Mayor
Todo parece indicar que UPN conseguirá la alcaldía como fuerza más votada (Luis Mª Iriarte). El PSN todavía no ha decidido si se votará a sí mismo o se abstendrá, ya que no se contempla un gobierno con Bildu. CDN también se votará a sí mismo sin acuerdos.
Burlada
Tanto UPN (la lista más votada) como PSN quieren la alcaldía. No han alcanzado ningún acuerdo, pero la falta de acuerdos con otras listas dejaría a los regionalistas al frente.
Ansoáin
En Ansoáin, Bildu (2ª fuerza) hizo público su pacto con NaBai, con el que suma 7 votos, y emplazó a Izquierda-Ezkerra a sumarse y desbancar a los socialistas, la fuerza más votada. Éstos han anunciando a nivel local y regional que no propiciarán "mayorías excluyentes", lo que llevaría a descartar esta vía. Antonio Gila (PSN) será, por tanto, alcalde como representante de la lista más votada.
Villava
En Villava, Bildu parece llamado a acceder a la alcaldía ante la falta de pactos previos. Ningún grupo ha formalizado acuerdos, por lo que con cinco concejales, los mismos que Atarrabia Bai pero con 11 votos más que el grupo que encabeza Pello Gurbindo, Pedro Gastearena será proclamado alcalde.
Berriozar y Huarte
En Berriozar estaba confirmada la alcaldía de Xabier Lasa (Nafarroa Bai) como lista más votada. Ayer, además, anunció un pacto de gobierno con Bildu. En Huarte tampoco se han anunciado acuerdos para desbancar a GIH como lista más votada, por lo que Iñaki Crespo será elegido alcalde.
Beriáin
Todo parece indicar, salvo cambios de última hora, que se proclame alcalde, después de cuatro años, al socialista Tomás Prieto, como la lista más votada.
Cendea de Cizur
En la cendea de Cizur los regionalistas fueron los más votados, pero tanto Erreniega como Nafarroa Bai ha planteado al todavía alcalde y miembro de la Agrupación Independiente postularse para la reelección y darle su apoyo. Queda pendiente el apoyo, necesarios para esta fórmula, del PSN. Hoy se reunirán una hora antes del pleno.
Ezcabarte
Se descartó la reedición de un pacto entre el grupo de la actual alcaldesa, Carola Gutiérrez, y el de su teniente de alcalde, Pedro Lezáun. Éste último defendió su candidatura y proclamó a Bildu y Nafarroa Bai que, si querían un cambio, tendrían en su mano lograrlo. No obstante, descartaron un programa.
Tudela y Ribera
Tudela
Por pimera vez desde hace 3 legislaturas, UPN no ha conseguido la mayoría absoluta en Tudela, pero volverá a ocupar la alcaldía los próximos cuatro años con Luis Casado Oliver, que sumará su tercer ciclo al frente de la capital ribera. Los regionalistas obtuvieron 8 concejales -la mayoría absoluta está en 12-, pero Casado será investido alcalde como lista más votada. No hay acuerdo UPN-PP.
Ribaforada
El socialista Jesús Mª Rodríguez Gómez será nombrado hoy alcalde de Ribaforada, después de que su grupo, el más votado en las pasadas elecciones, haya llegado a un pacto de gobierno con NaBai para los cuatro años de la legislatura. Entre ambos grupos suman la mayoría absoluta -4 de PSN y 2 de Nabai con una corporación de 11 concejales- dejando en la oposición a Unión del Pueblo de Ribaforada -antiguo UPN- con 3 ediles, 1 de la Agrupación de Izquierdas de Ribaforada y otro del PP.
Cascante
Cascante volverá a tener alcalde socialista, después del pacto de gobierno que ha alcanzado el PSN con la Candidatura de Izquierdas de Cascante (CIC). Será José Gómara Ruiz, quien ya ocupó el puesto durante dos legislaturas entre 1991 y 1999. Este acuerdo, que suma mayoría absoluta con 6 concejales -5 del PSN y 1 de CIC-, deja sin la alcaldía a UPN, que también suma 5 concejales.
Cintruénigo
La regionalista Raquel Garbayo se perfila como nueva alcaldesa de Cintruénigo al encabezar la lista más votada tras anunciar ayer los dos grupos independientes (APC e ICC) su intención de votarse a sí mismos en el pleno de investidura de hoy.
Castejón
Yolanda Manrique Albo, (PSN) será la alcaldesa. Cuenta con 4 concejales, los mismos que UPN, y completan la corporación otros dos de IU y uno de UPSC. Izquierda Unida tiene la llave, pero optará por votar a su candidato.
Cortes
El socialista Javier Blasco Mendívilserá hoy reelegido alcalde de Cortes como lista más votada con sus cuatro concejales. Tras una semana de reuniones, PSN y UPN han llegado a un acuerdo de gobernabilidad para la legislatura que se irá concretando después de la toma de posesión.
Murchante
La incógnita sigue sin resolverse. Tras las conversaciones mantenidas entre los grupos quedan dos opciones: que el socialista Tomás Aguadosea alcalde como lista más votada (4 concejales); o que Murchantinos x Murchante y UPN puedan alcanzar un acuerdo -a última hora de la noche de ayer seguían negociando- de forma que los cuatro ediles de los primeros y los dos de los segundos sumen la mayoría absoluta.
Zona Media
Marcilla
José Mª Abárzuza (PSN) revalidará la alcaldía de Marcilla después de que el portavoz de UPN, Mario Fabo, anunciase ayer que los tres ediles de la formación votarán la candidatura regionalista.
Peralta
El PSN, con dos concejales y que tiene 1a llave de la alcaldía, aún no ha decidido. UPN, con seis ediles, fue la lista más votada pero se quedó a un concejal de conseguir la mayoría absoluta. Por su parte, Upei (Unión Peraltesa de Izquierdas), que actualmente ostenta la alcaldía, logró cinco ediles. Por tanto, los dos concejales socialistas son claves para la configuración del gobierno municipal.
Puente la Reina
La Agrupación Ximenez de Rada, liderada por José Javier Lacunza, fue la lista más votada y logró 4 concejales. El mismo número consiguió la Agrupación Electoral Puentesina, frente a los 3 que sacó Bildu. Precisamente estas dos formaciones se han reunido en los últimos días para intentar formar gobierno pero ayer por la tarde todavía no habían alcanzado ningún acuerdo.
Tierra Estella
Sartaguda
El único representante socialista, José Ramón Martínez Martínez, no quiso avanzar a quién dará su voto, si se decantará por la lista más votada de los regionalistas con cuatro concejales y que convertiría en alcalde a Carlos Ena Martínez, o se fragua una coalición a la izquierda con su voto. PSN y Bildu cuentan con 2 ediles.
Arróniz
PSN (lista más votada) y la Agrupación Electoral por la Participación tienen 3 concejales. No han llegado a acuerdos entre ellos ni con el único representante del PP o de los dos de Arroniz Berria.
Cárcar
Hay un empate entre Alternativa Independiente de Cárcar, UPN y PSN, con tres concejales cada uno. Los independientes, encabezados por Salomón Sádaba Díaz de Rada, son la lista más votada y podrían llegar así a la alcaldía.
--------------------------------------
Hoy quedan en el aire 42 cargos de confianza del consistorio pamplonés
DN A.O. . PAMPLONA 11/06/2011
Una vez resuelta la alcaldía de Pamplona y decidido si finalmente habrá o no un gobierno de coalición para la capital navarra durante los próximos cuatro años, lo más previsible es que el próximo lunes la maquinaria municipal comience a ponerse en marcha sin más espera. Y uno de los primeros asuntos que el nuevo equipo de Gobierno tendrá que resolver será el nombramiento de los 42 puestos directivos y de trabajo que desempeña tanto personal eventual de libre designación, como funcionarios municipales o de las administraciones públicas de Navarra. Se trata a fin de cuentas de puestos de confianza que, lógicamente, estarán vinculados al nuevo gobierno municipal, de manera que quienes ahora los ocupan tienen dos opciones: ser cesados o ser ratificados en ellos.
Lo más probable es que, además, el numero de puestos de libre designación se reduzca, porque ese era uno de los compromisos comunes que recogían todos los programas electorales de los partidos que concurrían a las elecciones del pasado 22 de mayo. UPN habló de austeridad y de optimizar los puestos de libre designación, mientras que el PSN proponía reducir el número de altos cargos y personal de confianza. NaBai concretaba más y hablaba de suprimir un tercio de las concejalías delegadas y reducir los altos cargos de libre designación que no son funcionarios. Izquierda-Ezkerra y PP también proponían cambios.
Hace 12 años, cuando UPN tomó el relevo al gobierno tripartito en el Ayuntamiento de Pamplona, de los diez directores de área que había entonces, siete fueron renovados y otros tres permanecieron en sus cargos.
Eventuales o funcionarios
De entre los puestos de libre designación del Ayuntamiento de Pamplona, un total de 22 son eventuales y no funcionarios necesariamente. En esta situación se encuentran, por ejemplo, el gerente municipal, el jefe de la Policía Municipal, los 13 directores de área, los tres titulados del Gabinete de Alcaldía (uno asimilado al puesto de director de área y otro al de secretario técnico), un oficial administrativo con funciones de secretaria particular de Alcaldía, el responsable de la Agencia Energética y dos subdirectores del área de Bienestar Social y Deporte.
Existen además otros 20 puestos de confianza que sí son cubiertos por funcionarios. De ellos, los trece correspondientes a las secretarías técnicas de área, se cubren con funcionarios municipales, al igual que el puesto de coordinador de riesgos laborales y el coordinador de disciplina urbanística.
Los otros cinco se proveen entre funcionarios de las administraciones públicas de Navarra y son: el secretario del pleno, el titular de la Intervención General, el titular del órgano de gestión económico financiera y presupuestaria, el titular de la asesoría jurídica, y el titular del órgano de apoyo a la Junta de Gobierno Local.
Los cambios en las designaciones, si se producen, es previsible que no se hagan esperar mucho tiempo si lo que se pretende es comenzar a trabajar cuanto antes. En el año 1999 la toma de posesión de la nueva Corporación fue el 3 de julio y los nuevos nombramientos se dieron a conocer el 27 de julio.
LOS PUESTOS
Los 22 eventuales. Son puestos de libre designación no cubiertos por funcionarios. 18 de ellos son directivos: gerente municipal, 13 directores de área, el jefe de la Policía Municipal y tres titulados superiores para el Gabinete de Alcaldía. Los cuatro restantes son: un oficial administrativo con funciones de secretaria para Alcaldía, el responsable de la Agencia Energética y dos subdirectores del área de Bienestar Social.
Los 20 funcionarios. Entre los cargos de confianza hay otros 20 que tienen que proveerse entre funcionarios de las administraciones públicas y que ocupan cinco puestos directivos: secretario, interventor, titular del órgano de gestión económico financiero, titular de la asesoría jurídica, y titular del órgano de apoyo a la Junta de Gobierno Local. Los 15 restantes se cubren con personal del Ayuntamiento de Pamplona y son: 13 secretarios técnicos adscritos a las áreas, un coordinador de prevención de riesgos laborales y un coordinador de disciplina urbanística.
---------------------
Enrique Maya de UPN será hoy alcalde de Pamplona con el beneplácito del PSN
DN I.M.M. PAMPLONA 11/06/2011
Enrique Maya Miranda, de 52 años, será elegido hoy por la tarde alcalde de Pamplona. La abstención o el apoyo de los tres ediles socialistas, con los que UPN negocia todavía un acuerdo de gobierno municipal, propiciará que Maya sea elegido como cabeza de la lista más votada (11 ediles), por delante de NaBai (7), Bildu (3), PP (2) e I-E (1).
Socialistas y regionalistas intensificaron durante el día de ayer los contactos. Por un lado, Yolanda Barcina y Roberto Jiménez mantuvieron un encuentro en el que se avanzó en las relaciones de ambas formaciones de cara a un acuerdo de gobierno, algo que redundó también en posibles acuerdos municipales, especialmente en Pamplona. El PSN tiene prevista esta mañana una comparecencia de su secretario general, José Luis Izco, para dar a conocer su postura en los distintos consistorios.
También hubo ayer contactos entre los grupos municipales de Pamplona hasta última hora de la noche. Juan Moscoso mantuvo durante toda la semana pasada que los tres votos socialistas se destinarían a votarse a sí mismos, salvo que ocurriera un acuerdo antes de la constitución municipal de esta tarde. El principio de acuerdo con UPN permitirá eliminar la incertidumbre de que toda la oposición votara a Juan Moscoso para descabalgar a Maya de la alcaldía. Era una opción compleja, ya que NaBai e I-E habían anunciado la necesidad de un acuerdo con los socialistas para los cuatro años de legislatura para poder elegir a Moscoso como alcalde.
El siguiente paso podría ser el acuerdo entre UPN y PSN para que los socialistas entren en el gobierno municipal de Pamplona, una fórmula que cuadraría con el discurso que desde el Paseo Sarasate se ha lanzado desde el 22 de mayo: no repetir el mismo formato de apoyos externos a UPN, algo que creen les ha perjudicado.
El quinto alcalde
UPN está dispuesto a ceder alguna concejalía delegada al Partido Socialista y así se lo expresó esta misma semana Enrique Maya a Juan Moscoso, lo que implicaría la vuelta de los socialistas al gobierno municipal, algo que no sucedía desde el tripartito que formaron con CDN e IU en la legislatura 1995-1999. No se ha hablado todavía de qué área podría ser la indicada, aunque hay tiempo hasta después de Sanfermines para que se prepare el nuevo organigrama municipal.
El hasta ahora director de área de Urbanismo en el equipo de Yolanda Barcina se convierte en el quinto alcalde de la etapa democrática reciente, después de Julián Balduz (PSN), Javier Chourraut (UPN y CDN), Alfredo Jaime (UPN) y Yolanda Barcina (UPN). Los regionalista mantienen así el mando de la capital navarra desde 1999, cuando llegó Yolanda Barcina. En las últimas siete legislaturas, los regionalistas han ostentado el poder en Pamplona en seis de ellas.
Ya no hay trabas: UPN y PSN negociarán el Gobierno de Barcina
El acuerdo en Pamplona entre UPN y PSN salva la condición que había puesto Yolanda Barcina a los socialistas para empezar a negociar el futuro Gobierno de Navarra que presidirá la dirigente regionalista. Ya no hay trabas para que comiencen esas conversaciones. Para un Ejecutivo a dos, de coalición.
Yolanda Barcina ya ha manifestado su interés por un acuerdo que dé estabilidad a su Ejecutivo. Para UPN sería mucho más cómodo un pacto como el que se ha mantenido en esta legislatura, con acuerdos en los temas sustanciales con el PSN. Pero los socialistas han sido claros. La lectura que han hecho de sus malos resultados electorales es que el elector no quiere que se repita esa fórmula.
Ante la postura socialista, quedan dos opciones: un gobierno de coalición o que el partido de Jiménez esté en la oposición. Una oposición pura y dura.
Esta segunda vía no interesa a Barcina. Pero tampoco al PSN. Primero, UPN cuenta con dos diputados que son oro para el Gobierno de Rodríguez Zapatero, ante sus escasos apoyos. Le conviene una buena relación con el partido regionalista. Y, por otro lado, si UPN viera que no puede aprobar ni los presupuestos de Navarra, tendría en su mano la convocatoria en cuanto pudiera de nuevas elecciones, algo que al PSN tampoco le interesa.
Por eso, se perfila cada vez con mayor nitidez que Navarra tendrá, por primera vez en su historia, un gobierno de coalición entre UPN y PSN. El primer paso será negociar un programa básico para la legislatura que incluya medidas para el impulso económico y la defensa de Navarra. Así lo va a exigir Barcina, antes de entrar a hablar de sillones. El PSN tampoco va a ceder para que ese programa recoja sus señas de identidad en política social y económica, su programa "socialdemócrata", como lo llamó el secretario general de UGT, Juan Goyen.
Y luego llegará el tira y afloja de cargos. En círculos políticos se baraja la posibilidad de que PSN reclame tres consejerías. Pero dependerá también del número de integrantes del futuro Ejecutivo, que tendrá que ser tal vez algo más amplio que lo que en un principio pensó UPN, precisamente para poder llegar a un acuerdo con los socialistas. En las posibles carteras para el PSN podrían estar Salud, Asuntos Sociales o Cultura. Por el contrario, las fuentes consultadas indican que UPN no cedería consejerías como Economía o Educación.
-------------------------------
UPN se hará con el mayor número de alcaldías, seguido de PSN y de Bildu
EUROPA PRESS. Pamplona 10/06/2011
UPN se hará este sábado, 11.06.2011, con el
mayor número de alcaldías en Navarra después de que tras las
pasadas elecciones se hiciera con 25 mayorías absolutas
y 18 relativas. Le siguen PSN que
obtuvo 11 mayorías absolutas y 13 relativas,
mientras que Bildu consiguió 14
absolutas y 3 relativas.
Sin apenas haberse alcanzado pactos entre los partidos para sumar
mayorías que permitan alzarse con la alcaldía, será este
sábado cuando se visualizará en los mismos plenos
quienes dirigirán los consistorios durante los próximos cuatro
años. Sin acuerdos previos, será la lista más votada.
Este será el caso que se verá en el Ayuntamiento de Pamplona,
donde no se ha materializado por el momento un acuerdo
alternativo a UPN, el partido más apoyado por los ciudadanos. En
principio, el PSN, con 3 representantes, tiene previsto votar a
su candidato.
En Tudela sería UPN también quien asumiera la
alcaldía con la abstención del PP, al igual que en Tafalla con
la abstención del PSN y en Estella, donde accederá al ser
igualmente la lista más votada. También son los más apoyados
los regionalistas en Barañáin, Burlada, o Zizur Mayor,
donde no se han llegado a acuerdos previos con otras formaciones.
En otras localidades como Alsasua o Villava, Bildu obtuvo
mayoría absoluta por lo que en principio alcanzarían la
alcaldía, caso distinto al de Bera donde, aunque la coalición
abertzale fue la más votada, Aralar y PNV subirán a la
candidata de la primera formación a alcaldesa.
En Berriozar, NaBai consiguió
el mayor número de concejales, cuatro, seguido de Bildu con
tres. Se espera, por tanto, que NaBai reedite alcaldía, ya que
PSN tiene dos, UPN dos, I-E uno y PP uno también.
RESULTADO EN LAS ELECCIONES
UPN logró el pasado 22 de mayo de 2011 el 27,69
por ciento de los votos y 322 concejales, frente al PSN,
que repitió como segunda fuerza con un 15,87
por ciento de los votos y 239 ediles. Además, Bildu arrebató
a Nafarroa Bai la condición de tercera fuerza y entró en la
política municipal de Navarra con 184 concejales y un 11,63
por ciento de los votos.
La coalición de EA, Alternatiba y los independientes de la
izquierda abertzale gobernará con mayoría absoluta en
14 ayuntamientos de Navarra, la mayoría en la zona
norte.
Nafarroa Bai, con el 11,39 por
ciento de los votos, obtuvo 70 concejales. En su caso, consiguió
dos mayorías absolutas y una relativa. El PP contará con 46
representantes en los municipios navarros al recibir el 5,99 por
ciento de los votos; Izquierda-Ezkerra, con 24 ediles (4,72%), y
CDN, con 13 (0,95%).
----------------------------------------------------------
El voto por correo de los navarros residentes en el extranjero
D. Noti. EFE- Miércoles, 25 de Mayo de 2011 PAMPLONA.
UPN ha sido el partido que más votos por correo ha recibido de los navarros residentes en el extranjero, seguido del PSN y el PP
UPN ha recibido 196 votos, el PSN 184, el PP 102, NaBai 64, Bildu 59, I-E 33, Verdes de Navarra 26, DNE 16, CDN 7, UPyD 4, SAIn 3, Iniciativa por Navarra 2 y RCN-NOK 1.
Han votado en total 699 personas y se han registrado dos votos en blanco, según ha informado la Junta Electoral Provincial en un comunicado.
--------------------------------------------
La Ley d'Hont en las elecciones del 22.05.2011 al Parlamento de Navarra
D Noti Elena Urabayen- Martes, 24 de Mayo de 2011 Pamplona.
De las seis candidaturas que obtuvieron representación al Parlamento, fue NaBai la que quedó a una distancia menor de votos con el último escaño: 1.280 votos fue la cantidad de papeletas que hubiera necesitado la coalición para alcanzar al PSN en la pelea por el escaño número 9.
Le sigue UPN, que con 2.162 votos más hubiera conseguido el escaño número 20;
Bildu con 2.537 votos más alcanzaría el puesto 8; Izquierda-Ezkerra requería de 4.279 papeletas para ocupar el cuarto escaño
y el PP, para quien la distancia era la mayor, se quedó a 4.911 votos de su quinto asiento en el Legislativo.
El escaño número 50 lo consiguió el domingo el PSN con 5.672 votos.
En los comicios de 2007, el último escaño, que también se llevaron los socialistas, tuvo un coste de 6.094 papeletas, dada la mayor participación.
Otro de los aspectos destacados del reparto de representantes bajo estos parámetros es que para algunos partidos el coste del escaño es más caro en votos que para otros. En este sentido, normalmente son los partidos grandes los que se benefician de este sistema. Así, mientras que UPN obtuvo su escaño número 19 con 5.856 votos, el coste del escaño 8 para NaBai fue de 6.221, a Izquierda-Ezkerra el tercer escaño le costó 6.136 papeletas y a Bildu el séptimo le requirió 6.119 votos.
También perjudica a los partidos pequeños el hecho de que la ley establece una barrera legal que requiere que, para acceder al reparto, las formaciones alcancen al menos el 3% del total de los votos válidos, lo que ha hecho que este año siete de las trece candidaturas que aspiraban al Parlamento no hayan conseguido representación, incluido CDN, que por primera vez desde su fundación se queda fuera de la Cámara al haber perdido casi 10.000 votos.
--------------------------
Blanco dice que el PSOE buscará pactos progresistas en toda España, incluida Navarra
DN EUROPA PRESS. PAMPLONA 23/05/2011
El vicesecretario general del PSOE,
José Blanco, ha asegurado este lunes que los
socialistas intentarán formar gobiernos mediante "alianzas
progresistas", "transversalmente en el conjunto de
España" con IU o con el BNG y ha mencionado varios
territorios donde los gobiernos están pendientes de pactos: Navarra,
País Vasco y Canarias.
El 'número dos' del PSOE se ha expresado así en rueda de prensa
cuando se le ha preguntado, en concreto, si la dirección federal
va a dejar manos libres al PSE de Patxi López para
conformar pactos postelectorales tras las municipales y forales
del País Vasco.
Blanco ha asegurado que en la Ejecutiva Federal que ha celebrado
el PSOE este lunes no se han abordado los posibles pactos, aunque
ha añadido que la dirección hará un "planteamiento
futuro" para los distintos territorios.
"Abordaremos en conversación con los diferentes territorios
los pactos, buscaremos alianzas progresistas, trataremos de
formar gobierno. No sólo estamos hablando de pactos futuros en
Euskadi, sino transversalmente en el conjunto de España, con IU,
gallegos, tenemos el tema de Navarra, País Vasco y
Canarias", ha añadido.
El dirigente socialista ha mencionado también Aragón, donde
"no hay nadie que tenga mayoría suficiente". No
obstante, ha reconocido que el escenario es
"complicado" para el PSOE: "En todo caso hay
posibilidades de acuerdo, otra cosa es que los acuerdos sean
factibles o no", ha resumido.
-------------------------------
Bildu ofrece sus votos al PSN para "desalojar" a UPN del poder sin exigir cuotas de gobierno
Maiorga Ramírez emplaza a los socialistas a "salirse de la trampa" que UPN les ha tendido con la meta de "perpetuarse en el Ejecutivo"
EFE- Martes, 24 de Mayo de 2011
El candidato de Bildu a la Presidencia de Navarra, ha ofrecido sus votos al Partido Socialista para desalojar a UPN del Gobierno. Mientras tanto, el secretario general del PP vasco, ha llamado al PNV y al Partido Socialista de Euskadi a "un gran acuerdo para la estabilidad, con el fin de apartar a Bildu de las instituciones.
(Youtube/Europa Press)
El cabeza de lista de Bildu en el Parlamento de Navarra, Maiorga Ramírez, ha afirmado hoy que la coalición abertzale "pone sus votos al servicio" del objetivo de "desalojar a UPN" del Gobierno de Navarra sin que "obligatoriamente" esto implique su presencia en él.
PAMPLONA. "La ciudadanía quiere el cambio y el primer paso para conseguirlo es desalojar a UPN, por eso ponemos nuestra fuerza institucional a ese servicio. No vamos a actuar con criterios de cuotas de poder ni por intereses partidistas, no va a depender de qué posición de poder va a obtener Bildu en un Gobierno alternativo ni de la obligatoriedad de formar parte del mismo", ha asegurado.
Después de que la número dos de Bildu, Bakartxo Ruiz, asegurara que "los votos de Bildu son votos para la paz" porque el proceso abierto "no tiene marcha atrás", Maiorga Ramírez ha recordado en conferencia de prensa que los objetivos de Bildu en estas elecciones en Navarra eran la paz y la normalización política pero también el cambio político y social.
Y para lograr éste, ha indicado, Bildu "mantiene tendida la mano" porque "no va a defraudar" el "anhelo" de la sociedad de contar con "un Gobierno progresista y de izquierdas", "garantizar los derechos sociales", dar "una salida social a la crisis" y "respetar la pluralidad" de Navarra.
"El cambio es cuestión de voluntad política", ha añadido, y ha subrayado que el 22 de mayo "ha proyectado una nueva oportunidad" y ahora cada partido "deberá retratarse" después de que "algunos ya han descubierto que traicionar la voluntad ciudadana implica consecuencias negativas".
En este sentido Maiorga Ramírez ha destacado que el PSN ya sabe a dónde le ha llevado "la sumisión a UPN", un apoyo que "no le ha salido gratis", y por eso le ha señalado que éste es el momento de "salirse de la trampa" que UPN le ha tendido con el propósito de "perpetuarse en el poder".
Ha pedido así a los socialistas que tengan en cuenta que "los partidos están al servicio de la sociedad" y que "lo desleal es no responder a lo que la sociedad indica. Hay que priorizar su mandato" y esto, en opinión de Bildu, implica "altura de miras" para dejar a UPN fuera del Gobierno de Navarra y a partir de ahí aplicar otras políticas en la Comunidad Foral.
Entre éstas se ha referido a la necesidad de que la Universidad Pública de Navarra pueda impartir Medicina y "no tenga que estar mercadeando su presupuesto todos los años", que se destine más dinero a educación y políticas sociales, que los ayuntamientos dispongan de suficiencia y autonomía financiera o que no sea necesario recurrir a Cáritas para pagar la renta básica.
A ello ha sumado que los padres puedan "elegir libremente" el modelo educativo en castellano o euskera, que "se reconozca la identidad vasca de Navarra con normalidad" y que "no se persiga algo apoyado por la ciudadanía navarra, como es la pluralidad".
Y es que, ha precisado, "el cambio se sustenta en contenidos" pero para avanzar en éstos Bildu entiende necesario que "Yolanda Barcina no gobierne" y por eso, "fiel" a su compromiso con el cambio, actuará "con responsabilidad y transparencia".
Un reto para el que ha considerado "un poco absurdo" cuestionar quién debe tomar la iniciativa porque "contactos va a haber, no tengo ninguna duda".
--------------
PSE y PP presionan al PNV para lograr un acuerdo que aleje a Bildu de las instituciones
Los socialistas aseguran que la pelota para impedir la entrada de la coalición está en el tejado 'jeltzale'
D. Noticias Alberto Abaitua- Miércoles, 25 de Mayo de 2011 Vitoria.
Gipuzkoa y Álava son el objeto de deseo ante la incertidumbre del desenlace que puedan tener las posibles alianzas postelectorales en la CAV. Y los partidos, una vez culminado el análisis de los resultados en las urnas, comienzan a adoptar posiciones. En la antesala de la negociación cara a cara, socialistas y populares tomaron ayer la iniciativa para lanzar sendos llamamientos al PNV, vencedor global en las urnas pero segunda fuerza tanto en el territorio alavés como en el guipuzcoano, con el explícito objetivo de sumar para garantizar la estabilidad de la instituciones y, de paso, dejar a Bildu lo más alejado posible de las cuotas de poder.
El acuerdo "global", al que se refirió el lehendakari, Patxi López, en su primera intervención pública tras los comicios del domingo, trata de evitar que se produzcan alianzas puntuales que escapen al control de los tres partidos mayoritarios en la escena política vasca -hasta la irrupción de la coalición abertzale- y permite apaciguar cualquier motín de su socio preferente. Además, es una medida de presión hacia la bancada jeltzale, como han dejado patente desde las filas socialistas al situar la pelota en el tejado de Sabin Etxea.
Y es que ante este emplazamiento PSE y PP han descubierto gran parte de sus cartas, por lo que la respuesta que obtengan desde el PNV determinará la futura composición de las instituciones forales. De momento, los jeltzales se limitan a recordar al presidente del Gobierno que este partido "no tiene alianzas que le comprometan a mantenerle" en La Moncloa e invitan a José Luis Rodríguez Zapatero a que reflexione sobre cómo va a terminar la legislatura si no logra apoyos que equilibren la creciente presión de la bancada popular para adelantar las elecciones generales.
La baza del PNV en Madrid no pasa desapercibida para sus dirigentes territoriales, que en el caso de Álava ven "un margen más abierto" que hace cuatro años para que Xabier Agirre repita al frente de la Diputación. Entonces el PNV recibió el apoyo de Aralar y Eusko Alkartasuna, con quienes formó gobierno a pesar de que ambos abandonaron el Ejecutivo antes de que concluyera la legislatura.
La visión del Araba Buru Batzar
La lectura optimista que expuso el presidente del Araba Buru Batzar, Iñaki Gerenabarrena, en Radio Vitoria deja entrever que las posibilidades del PNV no se limitan a los socialistas, con quienes lograrían imponerse en segunda vuelta al no requerir de mayoría absoluta. La otra alternativa para los jeltzales reside en los once escaños obtenidos por Bildu, una opción que al igual que la anterior dependerá de las estrategias globales que las ejecutivas de ambas formaciones alcancen en el ámbito vasco.
Las reuniones en las sedes peneuvistas buscan deshojar la margarita. Después de que el Euskadi Buru Batzar abordara por primera vez el lunes el abanico de compañeros de viaje, la Ejecutiva alavesa mantuvo ayer un encuentro cuyas conclusiones serán debatidas hoy mismo en Bilbao, en una nueva reunión del EBB, esta vez de carácter extraordinario.
El cuarto en discordia, Bildu, la fuerza más votada en Gipuzkoa y la tercera en el territorio alavés, sabe que no las tiene todas consigo para gobernar a pesar de los espectaculares resultados obtenidos en las urnas. A modo de aviso a navegantes, el número uno de la coalición en el territorio guipuzcoano, Martin Garitano, valoraba ayer que sería "muy difícil de entender un pacto para desalojar a la fuerza más votada".
La oferta electoral de la coalición ofrece una visión muy semejante a los ojos de socialistas y populares. Ambos se cierran en banda a negociar con Bildu y mientras el PSE asegura que esta alternativa "no da la solvencia necesaria" y advierte de que "podría paralizar el progreso", el PP rechaza dejar cualquier institución "al pairo de los más radicales de este país", una férrea negativa que suman "al futuro de incertidumbre" que, a su juicio, vislumbran los empresarios ante un supuesto Gobierno encabezado por estas formaciones.
De momento, Bildu niega que haya mantenido encuentro alguno con las demás fuerzas, pero ultima ya las reuniones que se celebrarán en los próximos días.
-------------------------------
Miguel Sanz afirma que sería un error de considerables consecuencias que el futuro Gobierno pudiese estar apoyado por el independentismo
DN E.PRESS.Pamplona 23/05/2011
El presidente del Gobierno de Navarra, Miguel
Sanz, ha afirmado que sería un "error de
considerables consecuencias que el futuro Gobierno pudiese estar
apoyado por el independentismo". A su juicio, "el
independentismo no puede ser la llave del futuro Gobierno" y
ha llamado a los partidos constitucionalistas a
que alcancen acuerdos y trabajen "por consolidar proyectos
de futuro".
Sanz ha comparecido en rueda de prensa después de la sesión de
Gobierno, donde el Ejecutivo ha analizado los resultados
electorales, y ha manifestado que los partidos políticos se
tienen que "poner a la tarea de reflexionar y analizar qué
es lo que les ciudadanos les han dicho a la hora de conformar el
Gobierno de Navarra y gobernar". En su opinión, "es la
hora de los partidos y de que tengan altura de miras y sentido de
Estado y de Comunidad".
El jefe del Ejecutivo ha precisado que cuando habla de
independentismo lo hace con "toda intención" ya que
"se ha observado que inmediatamente conocidos los resultados
los máximos exponentes del independentismo, herederos de
Batasuna, han aflorado en las fotografías y han tenido presencia
en las celebraciones de la noche electoral", ha dicho, para
indicar que Txelui Moreno y Pernando Barrena "compartieron
alegrías" con Maiorga Ramirez.
Sanz ha insistido en que "el independentismo no puede ser la
llave de un Gobierno que ha de componerse alrededor del
Amejoramiento y la Constitución española,
entre otras cosas, porque no creen en ninguno de los dos
instrumentos institucionales, que han de ser utilizados para
alcanzar el Gobierno y para gobernar".
El presidente navarro ha señalado que "para gobernar hay
que tener respaldo mayoritario en el Parlamento y hay que tener
sentido de Estado y capacidad para el diálogo y
para alcanzar acuerdos en una sociedad francamente fragmentada
desde el punto de vista político y electoral".
En su opinión, las "dificultades" que puede haber
"no son muy diferentes a las de 2007". Ha expuesto así
que UPN ha obtenido un "gran resultado" y, a su juicio,
decir que ha bajado tres escaños es una manera
"simplista" de ver los resultados ya que sus
parlamentarios más los del PP suman 24, uno
más que en 2007 cuando ambas formaciones concurrían juntas.
Sobre el nacionalismo, ha expuesto que "tampoco se ha movido
mucho". "NaBai tuvo en el Parlamento
en 2007 12 parlamentarios y ANV tuvo más de 18.000 votos nulos
lo que les daba 3 parlamentarios, que hubieran sumado 15, lo
mismo que ahora los 8 de NaBai y los 7 de Bildu", ha
indicado, para señalar que en el Ayuntamiento de Pamplona
también suman los mismos representantes que hace cuatro años.
El jefe del Ejecutivo ha abogado por "buscar acuerdos"
y por que se "desarrollen las políticas que más beneficien
al interés general de los ciudadanos". "Los partidos
constitucionalistas deben alcanzar esos acuerdos y deben trabajar
por consolidar proyectos de futuro", ha sentenciado.
Sanz ha felicitado a UPN por su "magnífico" resultado
a nivel autonómico y local. Según ha precisado, han sido unos
resultados "históricos" porque "nunca UPN, cuando
ha ido solo, había tenido 19 parlamentarios".
"Lo máximo que había alcanzado en solitario eran 14
parlamentarios y siempre había sido superado por otros
partidos", ha valorado.
Preguntado por la abstención en las elecciones, que alcanzó el
30,3 por ciento, y los votos en blanco, que representaron el 2,5
por ciento, el presidente navarro ha señalado que podría
deberse a que "la gente puede tener cierta decepción".
No obstante, ha indicado que en Navarra "ha sido muchísimo
menos que en el conjunto de España" y ha agregado que
"también es verdad que nuestra situación es
diferente". "En España no pueden
decir que llevan cinco meses consecutivos creando empleo",
ha expuesto.
----------------------------------
Jiménez sostiene que no hay nada escrito en Navarra para formar gobierno
DN EFE. MADRID 28/05/2011
El secretario general del PSN, Roberto
Jiménez, ha explicado hoy que su partido sigue
analizando los resultados electorales en Navarra y
ha destacado que "nada está escrito, nada está acordado y
todas las posibilidades están abiertas".
Jiménez ha hecho estas declaraciones en la sede central del
PSOE, donde los socialistas celebran su Comité Federal
para respaldar a Alfredo Pérez Rubalcaba como
candidato a las próximas elecciones generales y abrir el proceso
de primarias.
En Navarra los socialistas han perdido tres escaños pero
siguen siendo clave, ya que ningún partido tiene la mayoría
suficiente para gobernar; UPN, ganador de los
comicios, espera su apoyo para mantenerse en el Gobierno foral,
pero Bildu también se ha dirigido al PSN para
desalojar a los regionalistas navarros del poder.
Jiménez ha insistido en que todavía no han mantenido
conversaciones con ninguna fuerza política porque continúa el
proceso de "reflexión interna" con los cuadros locales
y con la Ejecutiva Federal.
No se ha tomado "ninguna determinación" y "todos
los escenarios están abiertos, todos", ha reiterado.
Tras señalar que es previsible que en los próximos días haya
alguna novedad, se ha comprometido a actuar "con
responsabilidad, pensando en el interés general de los
navarros" y propiciando que en la Comunidad cambien
"las formas de gobernar, los contenidos".
Se le he instado a precisar si ese cambio en las "formas de
gobernar" supone cambiar el propio gobierno, pero su
respuesta no ha sido clara: "El gobierno también tendrá
que tener algunas modificaciones, seguro, pero
la composición todavía no hemos decidido cómo va a ser",
ha reiterado.
Comentarios
-----------------------------
Bildu recibirá 191.017 euros por los resultados obtenidos en Navarra
I.CASTILLO . PAMPLONA 24/05/2011
El Estado abona 276,86 euros por concejal y 0,55 por voto, y la Comunidad foral, 11.472 euros por escaño y 0,92 por voto
Con los datos obtenidos en las elecciones, Bildu recibirá, como subvención, 191.017,47 euros por los resultados en Navarra. Este dinero resulta de lo que abona el Estado en concepto de concejales y votos conseguidos en las elecciones municipales, y la Comunidad foral por los escaños logrados en el Parlamento y los sufragios de las autonómicas. Así cada concejal se paga a 276,86 euros y el voto a 0,55 euros. Además, por cada parlamentario, los partidos políticos reciben 11.472 euros y por voto autonómico, 0,92 euros.
La coalición Bildu logró en Navarra 184 concejales, y pasa a ser la tercera fuerza por número de ediles. Por ellos, recibirá 50.942,24 euros, del Estado, y por los 37.017 votos, 20.359,35 euros. Además, al obtener siete escaños en el hemiciclo suma 80.304 euros, y 39.411,88 por las 42.839 papeletas. Además, esta coalición recibirá, sólo por los ediles y votos en el País Vasco, 487.343 euros. Para estos comicios, la cantidad que abonará el Estado a los partidos políticos se ha incrementado un 9,1% respecto a las elecciones locales de hace cuatro años. En el caso de las autonómicas, son las comunidades las que fijan la cuantía al ser ellas las convocantes de los comicios.
Entre los partidos, UPN, al convertirse en Navarra en el primer partido por número de concejales (322), recibirá del Estado 89.148,92 euros por los ediles, y 48.475,90 euros, por los votos. A esta cantidad añadirá 217.968 euros por los 19 parlamentarios, y 102.375,76 euros, por los votos. La cifra total asciende a 457.968,58 euros.
Como segunda fuerza en Navarra, por número de ediles, se colocó el PSN con 239. En total, recibirá 244.157,27 euros. La principal diferencia entre la cantidad total que reciben estos partidos se debe a los escaños obtenidos en las autonómicas, 19 el primero, por 9, el segundo.
Por su parte, Nafarroa Bai 2011, cuarta fuerza en las municipales y tercera en cuanto a número de parlamentarios, recibirá de las arcas forales y las centrales un total de 176.886,86 euros. El PP, que irrumpía en solitario en unas municipales tras la ruptura con UPN, conseguirá 90.675,79 euros. La coalición Izquierda-Ezkerra obtendrá como subvención total 63.507,21 euros. Aunque CDN no obtuvo ningún parlamentario en las elecciones, conseguirá 5.270,63 euros por sus 13 concejales y 3.039 votos.
A estas subvenciones, se deberá añadir otra cantidad prevista por la normativa por el envío de propaganda a los electores, y que será de 0,22 euros por elector en las circunscripciones donde haya obtenido representación, y cuando haya presentado listas en al menos la mitad de los municipios de más de 10.000 habitantes.
---------------------------------
Bildu gobernará 88 municipios vascos y navarros, y es mayoría en otros 25
D Noti EFE- Lunes, 23 de Mayo de 2011
La coalición Bildu ha irrumpido con fuerza en estas elecciones municipales y gobernará con mayoría absoluta en 88 municipios del País Vasco y Navarra, al tiempo que tendrá importantes opciones de dirigir los ayuntamientos de otras 25 localidades en las que ha sido la primera fuerza, aunque con mayoría simple.
SAN SEBASTIÁN. Las listas electorales integradas por independientes abertzales, Eusko Alkartasuna y Alternatiba han ganado los comicios en un total de 113 poblaciones vascas y navarras (96 en Euskadi y 17 en Navarra), en 88 de ellas con mayoría absoluta (74 en Euskadi y 14 en Navarra) y 25 con mayoría relativa (22 en Euskadi y 3 en Navarra).
Por territorios, Bildu ha sido la fuerza más votada en 56 localidades de Guipúzcoa, en 43 de ellas con mayoría absoluta, lo que le garantiza estar al frente de otros tantos ayuntamientos, algunos de tanta importancia por número de habitantes como los de Arrasate, Hernani o Azpeitia, y otros más pequeños pero de gran simbolismo como el de Lizartza.
Además de su sorprendente mayoría relativa en el consistorio de San Sebastián, en el que ha desbancado al socialista Odón Elorza tras dos décadas en la Alcaldía, la coalición abertzale ha ganado las elecciones de ayer en otros 12 municipios guipuzcoanos, aunque con un número de concejales que no llega a sumar la mitad más uno de la corporación.
En Vizcaya, Bildu ha ganado en 28 municipios, 24 de ellos con una mayoría absoluta que le aupa automáticamente a los gobiernos locales, por ejemplo, de Ondarroa y Gernika, poblaciones de peso por su cantidad de habitantes, como lo es también Elorrio, una de las 4 en las que también ha vencido, pero con mayoría simple.
La fuerte irrupción de la coalición nacionalista ha tenido menor repercusión en el territorio histórico de Álava, donde ha sido la opción más votada en 13 ayuntamientos, 7 de ellos con mayorías absolutas, entre los que destacan los de Salvatierra-Agurain y Legutio, y otros 5 con relativas, como en el consistorio de la importante población de Llodio, en donde ha empatado a 6 concejales con el PNV.
En Navarra, las listas de Bildu han ganado los comicios municipales en 17 municipios, en su inmensa mayoría pequeñas poblaciones del norte de la Comunidad Foral, de los cuales podrá gobernar en solitario en 14, entre ellos en Leiza, Etxarri-Aranatz, Olazti-Olazagutía o Uharte-Arakil.
--------------------------
--------------------------------------------
150 cargos políticos en la cuerda floja
DN ÍÑIGO SALVOCH . PAMPLONA 24/05/2011
Cada consejero del Gobierno foral tiene un jefe de gabinete y un equipo de auxiliares formado por entre 2 y 4 personas
LA situación no pinta tan dramática para los puestos de libre designación del Gobierno de UPN como en el verano de 2007, cuando muchos consejeros, jefes de gabinete y directores generales, entre otros, recogían pesarosos sus pertenencias en los despachos ante lo que parecía la inminente firma de un pacto tripartito, pero tampoco los momentos actuales son muy tranquilos para cerca de 150 cargos políticos. Y es que, aunque Yolanda Barcina consiga sumar los votos del PSN para formar un nuevo Gobierno, no significará esto que no vaya a producirse un cambio de titulares en muchas consejerías -incluso algunas de ellas podrían ser el precio de un posible apoyo de los socialistas-y que, por tanto, muchos puestos de confianza no estén ahora en la "cuerda floja".
Además, según apunta un alto cargo del Gobierno foral, "no hay que pensar sólo en los posibles cambios de las personas, sino en la reestructuración en la que se encuentra inmersa la Administración debido a las políticas de ajuste y por la que es previsible que se reduzca el número de cargos". El Ejecutivo de Sanz ya redujo la cifra de consejeros de 12 a 10 y habrá que ver si el futuro Gobierno la mantiene o la reduce aún más.
Toda esta incertidumbre puede causar cierta zozobra a sus protagonistas. Incluso aunque no hayan olvidado que el aterrizaje en la política tiene como fin servir a los intereses generales y no a los particulares y que por eso es de aplaudir su carácter transitorio. Pero también es cierto que muchos son funcionarios y pasarían a percibir un sueldo inferior y que otros, que han pedido excedencia en su empresa privada, es posible que les ocurra otro tanto.
Quiénes son y cuánto cobran
El único que ha tenido tiempo para recoger sus cosas con calma porque tenía claro desde hace meses que no iba a seguir en su cargo es Miguel Sanz. Su sueldo como presidente alcanzaba los 69.355 euros brutos anuales. En estos momentos, del presidente para abajo, cualquiera de los cargos "políticos" puede entrar en el baile de puestos. Y es bastante probable que la decena de consejeros que permanecen en el Gobierno foral tenga aún fresca en la memoria la salida -promediada la anterior legislatura- de dos de sus colegas de Gabinete: los convergentes Carlos Esparza y Carlos Pérez Nievas. Sic transit gloria mundidebieron pensar algunos al ver a los dos consejeros despojados de la noche a la mañana de su cargo, coche oficial, personal a su servicio y un sueldo de 55.303 euros anuales. Pero hoy ellos pueden ser los siguientes.
¿Y qué ocurre si un consejero es tocado? Las piezas del ajedrez pueden seguir cayendo a su alrededor. Una decena de jefes de gabinete, con consideración de altos cargos y puestos de confianza de los respectivos consejeros, se hallan pendientes de su suerte. Su sueldo bruto asciende a 51.320 euros. Pero tampoco acaba en ellos la historia. Cada consejero dispone en su gabinete de entre dos y cuatro personas eventuales, en puestos de secretaría y administración, que, sin ser altos cargos, también son de libre designación y, por tanto, susceptibles de ser cambiados.
Pero hay otros muchos sillones que no están fijos en el Gobierno foral. Por ejemplo, los de los 29 directores generales, que también son elegidos por los miembros del Ejecutivo foral. Estos altos cargos cobran un sueldo medio de unos 55.303 euros. Junto a ellos, hay que sumar 13 gerentes, que cobran un sueldo similar al de los directores generales, 55.303 euros, aunque en el caso de los gerentes del Servicio Navarro de Salud y del Servicio Navarro de Empleo es más elevado.
Hasta el momento hemos hablado de 50 altos cargos y de casi una treintena de puestos de secretaria y auxiliares administrativos de libre designación. Un total de 80. Sin embargo, hasta la cifra de 150 cargos políticos quedarían otros 70. Entre ellas, jefaturas y direcciones del Servicio Navarro de Salud, el ámbito más numeroso del Gobierno foral. En estos casos los sueldos brutos anuales como promedio superan los 50.000 euros.
Por cierto, en 2009, último año del que hay cuentas públicas aprobadas, el Gobierno foral tuvo 152 altos cargos y gastó 9,3 millones de euros en ellos lo que supone un coste medio de 61.000 euros anuales.
¿Quiénes cobran cesantía?
El "problema" de los cargos públicos y de sus ceses como consecuencia de los cambios de Gobierno no es nuevo y ya dieron cuenta de ellos en la literatura española del siglo XIX Galdós y Larra. Las Cortes de Cádiz, por ejemplo, procedieron a la remoción de todos los cargos públicos nombrados por la administración de José de Bonaparte.
A día de hoy, el cobro de cesantías en el Gobierno foral está regulado por Ley y está vinculado a las incompatibilidades que tienen ciertos altos cargos al concluir su labor política. Según recuerdan desde Función Pública, los cargos que pueden cobrar la prestación por cesantía son "el presidente del Gobierno foral, sus consejeros, los directores generales y los gerentes de los organismos autónomos". Mediante la cesantía, todos ellos pueden percibir a partir del mes de su cese un sueldo que supone el 80% del que han percibido en el Gobierno foral. La cesantía se cobra por un período equivalente a la mitad del tiempo que han desempeñado su cargo y por un máximo de dos años. "La prestación no se recibe si se vuelve a desempeñar una actividad profesional remunerada o, en el caso de que este sueldo fuera menor, sólo se cobraría la diferencia", aclaran.
Y es que estos cargos no pueden tampoco olvidar que por la Ley de Incompatibilidades, durante los dos años siguientes a su cese no pueden realizar actividades privadas relacionadas con expedientes con los que hayan tenido relación por su cargo.
Todo hay que pensarlo en esta época en que muchos emprenden nuevos rumbos.
31 gerentes de 38 sociedades con más de un 50% de participación pública
A los cerca de 150 cargos políticos que con carácter eventual pertenecen hoy a la plantilla del Gobierno foral, hay que sumar otros 31 puestos que también son designados por confianza política. Se trata de los gerentes de las sociedades empresariales que cuentan con más de un 50% de participación pública. En la actualidad hay 38 empresas que reúnen esas condiciones y están gestionadas por 31 gerentes. Sin embargo, la permanencia en sus puestos de muchos de ellos también pende de un hilo. No sólo porque haya un cambio de Gobierno y de consejeros, sino porque existe un plan de reestructuración que pretende "aligerar" todo el sector empresarial público de Navarra.
El plan de reestructuración contempla reducir a 13 las 38 empresas públicas existentes en la actualidad, de modo que el número de gerentes tampoco exceda los 13. No quiere decir que el "excedente" que surja de este proceso necesariamente deba buscarse otra actividad, ya que se les podría buscar acomodo en otros puestos directivos dentro del nuevo organigrama del sector público, siempre, claro, que sigan contando para ello con la confianza del Gobierno que surja del reciente proceso electoral.
Los nombramientos de la nueva estructura, consejos de administración, gerentes y directores de división se espera que tengan lugar a partir del próximo mes de septiembre. Por cierto, un dato que no ha trascendido hasta la fecha, a pesar de haber sido preguntado sobre él el consejero de Economía y Hacienda, es el del sueldo medio que cobra un gerente de empresa pública del Gobierno foral.
----------------------------------------------------
Los tres posibles gobiernos para Navarra
DN . PAMPLONA 24/05/2011
Las elecciones en Navarra dejan abierto un panorama de tres posibles pactos. UPN ganó los comicios. Logró el domingo la victoria con 19 de los 50 parlamentarios de la Cámara. La suma de los 4 electos del PP le da sólo 23, frente a los 27 que reúnen PSN (9); NaBai (8); Bildu ((7); PP (4) e I-E (3). Sin embargo, sólo un acuerdo con los socialistas, que lograron 9, permitiría una mayoría absoluta para los próximos cuatro años. Es el acuerdo que puede dar estabilidad, el más probable ,y llega precisamente en el momento en el que el PSN ha cosechado los peores resultados de su historia en Navarra.
En caso de prosperar esta fórmula dos son las hipótesis. La primera pactar con UPN en el Ejecutivo foral y el PSN colaborando desde fuera en la gestión, como en los últimos cuatro años. Y dos, UPN y PSN compartiendo gobierno de coalición, con miembros del socialismo navarro involucrados en el Ejecutivo.
Aún queda una tercera opción, la de más complicada gestión y digestión. Sería la suma de los votos de PSN, NaBai, Bildu e Izquierda-Ezkerra. Un total de 27 parlamentarios que aglutinaría gentes del PNV el PSN o la izquierda abertzale.
UPN gobierna y pacta con el PSN las principales políticas
La fórmula tiene ya raíces consolidadas en Navarra. Funciona desde los últimos gobiernos de Urralburu, uno de los artífices del invento con el fallecido presidente de UPN, Jesús Aizpún. Fueron ellos quienes estrenaron el pacto entre PSN y UPN; primero con los regionalistas apoyando desde la oposición. Tras la caída del tripartito de un año de PSN-CDN- EA que fracasó en 1996, la posición de las fichas sobre el tablero se modificó. Miguel Sanz (UPN) ha gobernado todos estos años con el apoyo del PSN, pese a algunos problemas puntuales en algún momento. El método se ha aplicado también en la legislatura que ahora finaliza. A los 22 escaños de UPN se les han sumado los 2 de CDN pero también los 12 del PSN. En total, una mayoría holgada que ha dado amplia estabilidad a la aprobación de los presupuestos de Navarra y de los grandes proyectos de la Comunidad precisamente coincidiendo con la mayor crisis económica reciente.
La fórmula satisface a los regionalistas porque les da la llave del gobierno en buenas condiciones. En la última legislatura permitió a los socialistas lograr por ejemplo, las presidencias del Parlamento de Navarra, Elena Torres o de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, Javier Torrens. Sin embargo, tras 15 años algunos líderes del PSN quieren mayor implicación.
Un Gobierno de coalición con consejeros de UPN y PSN
Nunca antes regionalistas y socialistas han compartido gobierno en Navarra. Sin embargo, la iniciativa tiene defensores en el PSN, también detractores, y algunos factores de coyuntura política la convierten en una posibilidad real a considerar. Tres son los análisis que dan alas a esta fórmula. La suma de ambos partidos (UPN y PSN) es 28, mayoría absoluta. Mayor implicación de los dos socios que al estar coaligados producen mayor corresponsabilidad, según señalan algunas fuentes. La situación política, con la aparición en escena del PP también ayuda, a ojos de algunos socialistas. En el escenario nacional para el PSOE el adversario a batir es el PP. "Podría no verse mal" un Ejecutivo UPN-PSN. El tercer análisis viene de la experiencia de cierta desazón en algunas filas socialistas. "Hemos estado los últimos cuatro años colaborando para sacar adelante el gobierno desde la oposición y el resultado al final es que perdemos 2 parlamentarios. Si vamos a implicarnos impliquémonos al máximo". Esa sería la lectura para algunos socialistas.
No tiene antecedentes en Navarra pero sí fue uno de los intentos que algunos socialistas protagonizaron en el verano de 2007. En aquella situación, el líder del PSN se inclinaba por un pacto con NaBai y rechazó el ofrecimiento de un gobierno de coalición que le hizo el presidente Sanz.
Gobierno de coalición entre la izquierda y los nacionalistas
En cuanto se conocieron los datos los líderes de NaBai anunciaron su ofrecimiento al PSN. Ya antes, en la campaña, Patxi Zabaleta había invitado a Roberto Jiménez (PSN) a encabezar una "alternativa progresista". Un gobierno para "sustituir" a UPN. Ese sería probablemente el único nexo de unión de un Ejecutivo que pudiera aunar a fuerzas tan heterogéneas como PSN, I-E (suma de IU más Batzarre) y nacionalistas de todos los colores (PNV y Aralar en NaBai y EA más la izquierda abertzale heredera de Batasuna en Bildu). En total 27 parlamentarios sobre 50. Dos son los aspectos que más juegan en contra de esta acuerdo. Uno, el peso relativo mayor del nacionalismo (la suma de NaBai y Bildu da 15 frente a los 12 de PSN e IU). Dos, más complejo aún. El punto de más difícil digestión para los socialistas sería Bildu. Pese a que los herederos de Batasuna hayan venido liderados en Navarra por un político de EA como Maiorga Ramírez los socialistas saben que hoy Bildu es todavía "la imagen de Pernando Barrena o Txelui Moreno", los dirigentes de la ilegalizada Batasuna acogidos en el nuevo paraguas.
PUNTO DE VISTA JOSÉ J. MURUGARREN
ALIANZAS PROGRESISTAS
Dice el vicesecretario general del PSOE, José Blanco, que los socialistas intentarán formar gobiernos mediante "alianzas progresistas" en algunas comunidades y ciudades, entre otras en Navarra y Pamplona. Algún observador acostumbrado a los lances políticos forales podría interpretar, a renglón seguido, que el PSOE descarta de entrada a UPN. Podría ser. Sin embargo, en una segunda lectura la misma declaración puede llevar a la conclusión contraria. Blanco reflexiona en clave nacional y probablemente para él cualquier pacto que arrincone al PP es de progreso. ¿Qué quiere decir esto? Pues sencillamente, que todo está abierto, pero nada resuelto. UPN necesita al PSN para el Gobierno. Los socialistas que lo saben, se dejan querer porque ni el descenso de voto ni el de representación les ha quitado el papel de fuerza imprescindible que pretenden jugar. Barcina llama a Jiménez y el socialista por toda respuesta le pide tiempo porque en lo que trabaja es en tratar de rentabilizar al máximo sus votos. ¿Hasta qué punto? Pues todo lo que sea posible. Y quizás en ese análisis juega también la opción de entrar en el Gobierno foral, y de hacerlo a lo grande. No de forma colateral sino exigiendo carteras de consejero, vicepresidencia y hasta la presidencia si se tercia porque pedir es libre y el PSN sabe por experiencia que el poder desgasta pero que ellos han pasado de 12 escaños a 9 como leal oposición.
--------------------------------------------------
Yolanda Barcina toma la iniciativa para negociar con el PSN su apoyo para alcanzar el Gobierno.
24/05/2011
Las matemáticas no dejan mucho margen de
maniobra y así lo entendieron en UPN desde el
momento en que se conocieron los resultados de las elecciones
municipales y forales de ayer. Los regionalistas necesitan al PSN
para gobernar tanto en el Ayuntamiento de
Pamplona como en el Ejecutivo foral,
donde han obtenido 11 concejales y 19
escaños respectivamente. Y buscan un aliado que permita
garantizar la "estabilidad" de
Navarra.
Por eso, con motivo de la reunión del comité ejecutivo
regionalista, celebrada este lunes, la candidata de UPN, Yolanda
Barcina, tendió la mano a la formación presidida por Roberto
Jiménez. Lo hizo durante una conversación teléfonica
en la que Barcina trasladó a su homólogo socialista la
"voluntad" de UPN de iniciar un "diálogo"
entre ambos partidos de cara a la formación del futuro Gobierno
foral. Fuentes de la formación regionalista señalaron a este
medio que la prioridad de UPN es alcanzar un "acuerdo
de medidas" y "no de intercambio de
cargos" a fin de continuar con la
"recuperación económica" de Navarra. Al parecer, no
se habló de la Alcaldía de Pamplona, ni se
abordaron los posibles plazos para comenzar las negociaciones.
Ahora falta por conocerse cuál será la postura del PSN, que ha
abierto un período de "reflexión" interno tras
obtener los peores resultados en el Parlamento foral desde 1979,
con 9 escaños, a los que se suman los tres
ediles conseguidos en el Consistorio de la capital navarra.
Aunque en los próximos días podría hacerse oficial si Jiménez
recoge el guante lanzado por la presidenta de UPN, en el PSN
quieren esperar al menos hasta el próximo sábado, fecha en la
que se reúne la ejecutiva federal del partido, para hacer
pública su decisión. Hasta entonces, es probable que toque
esperar, aunque los socialistas, a priori, no quieren demorar en
exceso el proceso, según apuntaron desde el PSN.
El secretario general de UPN, Carlos García Adanero,
fue el encargado de explicar a la opinión pública cuál es el
deseo de su partido en estos momentos. Comenzó su comparecencia
recordando que UPN "debe liderar" el futuro Ejecutivo
al "doblar" en número de escaños "a la segunda
fuerza política", que no es otra que el PSN. Acto seguido,
el líder regionalista subrayó que Navarra necesita un
"Gobierno fuerte" que transmita "estabilidad"
y "confianza" para "continuar con la recuperación
económica" y "generar empleo".
LA LLAMADA DE BARCINA A JIMÉNEZ
Fue entonces cuando comentó que Barcina había telefoneado a
Jiménez para tener una "primera conversación" y
expresarle la "voluntad" de UPN de poder iniciar un
diálogo que permita "conseguir la estabilidad" en el
Gobierno. "Se ha puesto en contacto para mostrar su
disposición a hablar. El PSN ya dijo públicamente que quería
tomarse un tiempo para analizar los resultados electorales, como
los hemos analizado hoy en Unión del Pueblo Navarro. El mensaje
de las urnas ha sido claro en cuanto a la posición mayoritaria
del liderazgo de UPN y, por eso, entendíamos que nosotros
debíamos dar el primer paso. Pero todavía estamos en una
previa", apuntó García Adanero, quien a su vez destacó
que los socialistas cumplen los dos requisitos necesarios para
sentarse a negociar: por un lado, se trata de la segunda fuerza
política de Navarra; y, por otro, "no traspasa la línea
roja que se puso UPN de no llegar a acuerdos con los
independentistas".
García Adanero hizo especial hincapié en que, a partir de
ahora, tocará hablar de "contenidos" porque el
Gobierno de Navarra "debe buscar soluciones" para,
sobre todo, "crear empleo": "Habrá que ver sobre
qué contenidos se puede hablar para conseguir esos objetivos.
Pero es muy prematuro hablar ahora de cualquier opción o
fórmula".
Cuando se le preguntó por las reacciones que podría acarrear el
anuncio en el seno del PPN, el secretario
general de UPN fue tajante. "Hay que ser realistas. Las
mayorías se pueden formar como se pueden formar y para tener una
investidura hay que conseguir más votos a favor que en contra.
Ese objetivo -el de la investidura- hay que buscarlo, pero hay
que tener unos objetivos concretos, que pasan por dar una
estabilidad a Navarra y por generar la confianza necesaria para
seguir creciendo como estamos creciendo ahora, con una tasa
interanual del 2 por ciento, y mejorarla si es posible. Porque
eso conllevará la creación de empleo. Pero la aritmética
parlamentaria es la que es, todos conocemos cómo es esta tierra
y, por lo tanto, los acuerdos son fundamentales", resaltó.
Por otra parte, cuestionado por las declaraciones realizadas este
lunes por el vicesecretario general del PSOE, José
Blanco, en las que afirmaba que los socialistas
intentarán formar gobiernos en regiones como Navarra mediante
"alianzas progresistas", García Adanero recalcó que
"el mensaje de las urnas ha sido claro en cuanto a la
posición de liderazgo y mayoría de UPN".
----------------------------------
Maya y Moscoso se reúnen en el Ayuntamiento de Pamplona un día antes de la cita entre Barcina y Jiménez
DN. A.O. PAMPLONA 8/06/2011
En Pamplona UPN (11 ediles) necesita para alcanzar la mayoría absoluta a los 3 ediles del PSN, porque los 2 conseguidos por el PP no son suficientes. Un gobierno alternativo con NaBai (7 concejales), Bildu (3) e Izquierda-Ezkerra (1), también requiere del apoyo socialista.
Ante la posibilidad de que el PSN vote el sábado a su candidato Juan Moscoso en lugar de abstenerse, Enrique Maya apuntó el riesgo de que también lo apoyen NaBai, Bildu e Izquierda-Ezkerra, y el candidato socialista logre así la mayoría absoluta necesaria para convertirse en alcalde. Se produciría una situación similar a la ocurrida en el año 1979, cuando en contra de todo pronóstico el socialista Julian Balduz se convirtió en alcalde de Pamplona con el apoyo de su grupo (5 concejales), de HB (7) y del PNV (2). Hasta unos minutos antes de la votación estuvo vigente un acuerdo por el que el PSOE apoyaba a Patxi Zabaleta (HB) como alcalde, a cambio de que este partido se comprometiese a respaldar a Víctor Manuel Arbeloa (PSOE) a la presidencia del Parlamento. En el último momento HB no suscribió el acuerdo y el PSOE votó a su candidato como alcalde.
Jiménez: "Los 3 concejales del PSN votarán a Moscoso"
A 24 horas de la reunión de hoy, 8.06.2011, entre el candidato de UPN a la alcaldía de Pamplona, Enrique Maya, y el socialista, Juan Moscoso, el secretario general del PSN aseguró que sus tres concejales en este consistorio apoyarán la investidura de Moscoso como alcalde, "salvo que durante esta semana se llegue a algún tipo de acuerdo" con otras fuerzas políticas.
Roberto Jiménez, insistió en que los munícipes electos de su partido tienen libertad de criterio a la hora de configurar los ayuntamientos, y sólo reconoció que, como instrucción general, buscarán conformar mayorías municipales de izquierdas.
En el caso concreto del Ayuntamiento de Pamplona, aseguró que sus tres concejales votarán al candidato socialista, Juan Moscoso, "sin perjuicio de que a lo largo de esta semana, si se alcanza algún acuerdo con otras formaciones, pueda acabar en otra cosa". "Nosotros somos partidarios de analizar caso por caso" la constitución de los ayuntamientos, explicó Jiménez, y "si es posible, impulsar gobiernos municipales de izquierdas. "Haya donde haya posibilidades de gobiernos de izquierdas, y cuando digo de izquierdas, digo de izquierdas, hay que fomentarlos y potenciarlos", reiteró.
Preguntado sobre si eso supondría apoyar candidaturas de NaBai o de Bildu, Jiménez señaló, "sin descartar nada", que cuando habla de gobiernos de izquierdas no incluye en este concepto al nacionalismo. "No les excluyo, pero el nacionalismo no es de izquierdas", insistió.
En todo caso, Jiménez insistió en que, en el ámbito local, el PSN "en ningún caso pretende que haya pactos para toda Navarra con ninguna fuerza política en los ayuntamientos". "Entendemos que cada ayuntamiento tiene una realidad distinta y habrá que analizarlas", afirmó.
------------------------
El PSN repite que se votará a sí mismo en el Ayuntamiento de Pamplona y que no va a reproducir la fórmula de oposición responsable al Gobierno de Navarra
DN G.M.A. PAMPLONA 9/06/2011
Fue el primer cara a cara entre Yolanda Barcina
y Roberto Jiménez tras los comicios del 22 de mayo. Un encuentro
de casi dos horas que sirvió para despejar algunas dudas, aunque
no demasiadas, sobre el futuro político de Navarra. Por un lado,
la candidata de UPN a la Presidencia del Ejecutivo foral se
mostró abierta a "explorar" un posible gobierno de
coalición a fin de garantizar la "estabilidad" en la
comunidad, pero dejó claro que una de las condiciones para
avanzar en las negociaciones pasaría por que los socialistas
apoyasen o se abstuviesen el próximo sábado, 11.06.2011, en la
investidura de Enrique Maya como alcalde de Pamplona. Un
requisito "imprescindible" pero no único, ya que los
regionalistas consideran clave que ambos partidos se pongan de
acuerdo antes en temas en los que, ahora mismo, su programa
presenta evidentes diferencias. Uno de ellos, por ejemplo, es el aborto.
El líder socialista, sin embargo, insistió nuevamente en que el
PSN respaldará a su cabeza de lista al Ayuntamiento de Pamplona,
Juan Moscoso. Y dio un paso más en su distanciamiento respecto a
Bildu tras plantar ayer a la coalición abertzale en la reunión
convocada por su propio partido. En esta ocasión, Jiménez
descartó presentarse a la Presidencia de Navarra salvo
en el caso de que Bildu pida públicamente "la disolución
de ETA". "Bildu no ha pasado la línea roja y
esto dificulta que haya otra alternativa para el
Gobierno", sentenció.
Tras la reunión, Barcina se mostró "moderadamente
optimista" sobre el futuro de las negociaciones y comentó
que, al igual que en 2007, había ofrecido al PSN la
posibilidad de entrar en el Gobierno municipal de Pamplona.
Eso sí, a cambio pidió "lo mismo que entonces": o la
abstención o el voto favorable para su cabeza de lista.
"Nos da igual la fórmula, o que nos voten o que hagan lo
mismo que hizo Javier Torrens hace cuatro años", advirtió.
LA POSIBILIDAD DE NUEVAS ELECCIONES
Por su parte, Jiménez recordó que existe la posibilidad de que
sea necesario convocar nuevas elecciones en Navarra si su partido
no alcanza un acuerdo con UPN o Bildu no rompe con ETA
"definitivamente", ya que si los socialistas no apoyan
la investidura de Barcina y deciden no aceptar los votos
abertzales, ningún partido obtendría la mayoría necesaria para
gobernar. A diferencia de lo que ocurre en el Consistorio
pamplonés, donde la lista más votada en los comicios obtiene la
Alcaldía en caso de que ningún candidato logre la
mayoría absoluta, en el Parlamento es obligatorio gozar
del respaldo de 26 de los 50 representantes para ser
investido presidente.
En este sentido, el líder socialista recordó, una vez más, que
su partido no va a "reproducir una fórmula de
oposición responsable como en esta legislatura",
pero eludió posicionarse claramente sobre la otra hipótesis que
barajan en estos momentos los socialistas: un hipotético
gobierno de coalición. Y valoró que el programa del PSN tiene "importantes
y grandes" coincidencias con Nafarroa Bai 2011 e
Izquierda-Ezkerra, mientras que en el caso de UPN hay
"algunas diferencias, pero también coincidencias".
--------------------------------
El noroeste es más abertzale todavía con Bildu
la coalición soberanista copa todo bortziriak y cede unicamente en Baztan, en Eratsun y en xareta
D Noti N.P.- Martes, 24 de Mayo de 2011 Elizondo.
La Navarra húmeda del noroeste confirma todavía más, por si quedaba alguna duda, su sentimiento vasquista con la presencia de Bildu en las urnas y de forma arrolladora, imponiendo su fuerza y su vitalidad en la practica totalidad de los municipios. Únicamente en Baztan, pero continuando su progresivo retroceso elección tras elección, y en Urdazubi, le supera UPN que, con el resto de los partidos denominados constitucionalistas, se quedan en una situación meramente testimonial.
La nueva coalición soberanista ha barrido prácticamente con todas las previsiones y en todos los distritos electorales, con hegemonía absoluta en Bortziriak (gana en los cinco municipios), en Malerreka y Bertizarana, y se queda solo a 45 votos de UPN en Baztan. Únicamente en dos municipios, Eratsun y Zugarramurdi, le supera Nafarroa Bai que resulta la formación más damnificada por la fenomenal irrupción de Bildu y pierde la mitad de los apoyos que consiguiera en 2007.
Llamativo el resultado de NaBai en Lesaka, donde el PNV suma en solitario 670 votos al Ayuntamiento y la coalición se queda con 495 votos al Parlamento de Navarra con lo que las cuentas no salen, y Bera, donde Aralar sí comparecía a las municipales, con lo que parte de los votos parlamentarios de ambos fueron supuestamente para Bildu. La Izquierda- Ezkerra mejora aunque levemente, el PSN pierde el 25%, el CDN se difumina y el tirón estatal del PP se queda en ni fu ni fa.
-------------------------
La coalición de EA, Alternatiba e independientes arrasa
Nabai pierde casi la mitad de votos en las principales localidades, pero sigue siendo la segunda fuerza
n.m.- Martes, 24 de Mayo de 2011 - Actualizado a las 05:22h
alsasua. Al igual que en los ayuntamientos, Bildu fue la lista más votada al Parlamento en Sakana. Aún más. En el corredor que representa la comarca, desde Ziordia hasta Irañeta, fue la primera fuerza a excepción de Iturmendi, dónde UPN representó la mitad de las papeletas. En Arakil e Irurtzun la tendencia cambió, siendo hegemónica NaBai.
No obstante, los resultados fueron desiguales en las diferentes localidades. Frente al 62% de los votos emitidos que consiguió en Arbizu, en Alsasua representó el 28,28% Pero lo cierto es que superó el 50% en Etxarri Aranatz, Bakaiku y Lakuntza. NaBai consiguió 351 escrutinios, muy por debajo de las 548 papeletas que obtuvo la lista encabezada por Txiki Iriarte para el Ayuntamiento.
Pero dónde mejor resultados obtuvo la coalición formada por EA, Alternatiba e independientes abertzales fue en Goizueta, dónde llegó al 81,65%, y Leitza, con el 63,64% de los votos emitidos. Bildu también fue la fuerza más votada en Larraun y Lekunberri. En Betelu NaBai consiguió el 41,5% de los escrutinios para el Parlamento.
Frente al éxito de Bildu, la coalición formada por Aralar y PNV pierde de media casi la mitad de los votos en las principales localidades de Sakana, Leitzaldea y Larraun. UPN también sufre un varapalo, perdiendo el 30% de sus votantes, buena parte de los cuales van al PP. El PSN casi el 40 % y el CDN pasa a ser testimonial.
-----------------------------
El portavoz socialista no se pronuncia mientras que Bildu pide un cambio "de izquierdas" en la alcaldía de Estella
DN M.P.A./M.M. . ESTELLA 24/05/2011
Así, UPN, con siete concejales, podría contar con el edil obtenido por el Partido Popular, pero se quedaría entonces en ocho, a uno de la mayoría absoluta. Sólo el apoyo de los dos concejales del PSN se la brindaría al sumar siete más dos. Pero las declaraciones de ayer del vicesecretario general del PSOE, José Blanco, en las que asegura que intentarán formar gobiernos mediante "alianzas progresistas" incluyendo también a Navarra trae a la ciudad del Ega el recuerdo del pentapartito de hace dos legislaturas. Entonces el PSN, desoyendo incluso las recomendaciones de la ejecutiva, accedió a la alcaldía con los votos de EA, PNV, CUE e IU.
Ahora de nuevo se hace este llamamiento de forma muy clara desde las filas de Bildu, que apuestan por un bloque de izquierdas que apee a UPN de la alcaldía. Aunque el resto de implicados o lo ven como "pura especulación" (IU) o de momento prefieren una ronda de conversaciones "con todos los grupos" (NaBai). Y el portavoz socialista declinaba posicionarse sobre ninguna futura alianza en el Ayuntamiento de Estella.
Ayer, la ya alcaldesa en funciones y cabeza de lista regionalista, Begoña Ganuza, no movió ficha alguna y esperará a las decisiones que UPN tome en otros ámbitos de Navarra, como el Gobierno y el Ayuntamiento de Pamplona. "Me debo al partido e iré en la línea que me marque", subrayó.
Sin mover ficha
Se repetirá probablemente la situación de hace cuatro años, cuando fue investida alcaldesa con los votos de su grupo -formado entonces por ocho concejales- y se inclinará después por acuerdos puntuales. "Una legislatura te enseña, me ha servido como valiosa experiencia y voy a ser más cauta que en 2007, cuando confié ciegamente en CDN", señaló, en referencia al acuerdo de gobernabilidad alcanzado entonces con el convergente Fidel Muguerza con Mancomunidad de Montejurra como moneda de cambio.
Y mientras el cabeza de lista del PSN, José Ángel Izcue, emplazaba hasta la próxima semana cualquier decisión, su homólogo en Bildu, Iñaki Astarriaga, se reunía con el resto del grupo para analizar los resultados y su estrategia a seguir. Ricardo Gómez de Segura (NaBai) no podía ocultar su satisfacción al conseguir dos concejales aunque también quería hacer públicas sus felicitaciones a UPN. "Ellos han sido la lista más votada".
Tito Martínez de Carlos (IU) igualmente se sentía con los deberes hechos al mantener su único concejal pero reconocía que le hubiera gustado atraer al voto descontento del PSN. Y la también única edil, María Unzúe (PP), subrayaba la importancia de haber conseguido representación municipal. "Y más viendo el resultado de otros partidos de derecha, como CDN o DNyE, sin presencia municipal y que a nosotros también nos restaban votos".
Cara y cruz del PSN en la comarca
En las pasada legislatura, UPN logró 4 ediles y PSN 2, pero los regionalistas se quedan y PSN pierde un edil.
Andosilla Alcaldía regionalista
UPN gana terreno y suma dos concejales más (pasan a seis). PSN pierde un edil, por lo que deberá decir adiós a la alcaldía.
Azagra Peligra la alcaldía PSN
El PSN había conseguido siempre ganar y en la anterior legislatura con 9 de los 11 concejales. Ahora se queda empatado a cinco con UPN y como segunda fuerza más votada tras los regionalistas. El único edil de CDN inclinará la balanza
Cárcar PSN pierde otro feudo
Los socialistas han perdido una de sus plazas históricas al pasar de 6 a 3 ediles. Pero no es UPN quién recoge el trío, ya que se queda con sus tres de la anterior legislatura, sino una lista de independientes.
Lerín PSN logra representación
En su estreno, PSN logra tres concejales pero UPN sigue como lista más votada y pasa de cinco a seis ediles.
Lodosa Bajan UPN y PSN
Peligra la alcaldía de UPN ya que su mayoría absoluta se ha reducido a 5 ediles (dos menos). El PSN pierde uno y se queda con 2. Lodosa Organización de Independientes Unidos (próxima a NaBai) pasa de 1 a 4.
Los Arcos El PSN pisa fuerte
La hegemonía regionalista de hace ya cuatro legislaturas, ahora con el PSN se ha recortado. UPN pasa de 6 a 5 concejales y PSN, por primera vez con lista, consigue 4.
Mendavia IU tendrá la llave
Los socialistas conservan sus cinco concejales que la anterior legislatura. Ahora UPN también suma 5, pero IU mantiene a su único concejal.
Oteiza El PSN, con mayoría
PSN mantendrá la mayoría absoluta de la alcaldía. Bildu, al igual que otras candidaturas de corte nacionalista, se quedó con dos representantes.
San Adrián PSN suma uno más
PSN, que logra seis ediles, rompe el empate a cinco con UPN. Pero eso no le garantiza la alcaldía, que estará en manos de los apoyos de PP y los independientes
Sartaguda Sólo UPN se mantiene
UPN se mantiene como lista más votada con 4 ediles. PSN pasa de 4 a 1 y el grupo del alcalde que se fue por recibir el apoyo de ANV logra 2, los mismos que Bildu
Sesma PSN, tres legislaturas
PSN pierde un edil (de 6 a 5) en favor de los independientes (4). Pero encadenará su tercera legislatura
Viana PSN deberá negociar
El PSN pasa de 8 a 5 ediles pero con los 4 de UPN y 2 de NaBai no peligra la alcaldía.
Villatuerta Alcaldía socialista
El PSN, que presentaba lista por primera vez en los últimos años con la actual diputada María José Fernández como cabeza, arrebata la alcaldía a la agrupación independiente que sumaba dos legislaturas.
-------------------------------------
UPN gana en todas las localidades con más población
el psn se impone en oteiza y aras, bildu en arellano y lezáun, nabai en salinas y goñi y el pp, en lapoblación
d.noti - Martes, 24 de Mayo de 2011 estella-lizarra.
UPN ha vuelto a ser la fuerza más votada en Tierra Estella para el Parlamento foral, aunque ha perdido fuerza, como se esperaba, con la aparición del PP (cerca de un 10%). Los regionalistas ganan en todos los ayuntamientos de más población (Estella, Viana, Mendavia...), y sólo en nueve de los más de 60, sin contar los de la Ribera Alta, no consiguen ser la lista más votada.
El PSN vence en Oteiza y en Aras, y Bildu se postula como la opción favorita en Arellano y en Lezáun. Mientras, NaBai es el ganador en Salinas de Oro y Goñi, y el PP se impone en Lapoblación. En otras dos localidades hay empate técnico, en Sorlada entre UPN y PSN (9 sufragios cada uno) y en Mañeru, entre los regionalistas y NaBai (53). En la Merindad de Estella la participación ha rozado el 70% y todas las fuerzas, salvo Izquierda-Ezquerra y lógicamente Bildu y PP, que son nuevas, pierden votos. UPN ha cedido un 10% y casi 3.000 votos; los socialistas, 1.500 sufragios y un 5%; NaBai, un 7% y 1.850; y CDN, un 3% y unos 700 votos. Bildu se coloca como cuarta fuerza, casi empatada con NaBai, y el PP como quinta opción.
En Estella UPN logra al Parlamento mejores resultados que al Consistorio, al igual que NaBai (curiosamente ambos sacan 213 votos más). También el PP logra mejor resultado a la Cámara, mientras que, el resto de fuerzas salen mejor valoradas en el ámbito municipal que en el regional (PSN saca 31 votos más, Bildu 181 más, Izquierda-Ezkerra 91 más y CDN 144 más).
----------------------------------------
Bildu irrumpe con fuerza, aunque UPN vence en la Cuenca de Pamplona
Los regionalistas, PSN y NaBai pierden votos frente al empuje de los nuevos partidos y coaliciones
d.noti - Martes, 24 de Mayo de 2011 Pamplona.
En la Cuenca de Pamplona UPN volvió a ser el partido más votado pese a que perdió votos. PSN y NaBai también bajan en apoyo mientras que Bildu irrumpe con mucha fuerza convirtiéndose en el tercer grupo político. Partido Popular e Izquierda-Ezkerra también tienen un buen porcentaje.
UPN recibió 11.000 votos menos en la Cuenca de Pamplona pese a que se mantiene como fuerza política más votada con 55.510 apoyos. La segunda fuerza política sigue siendo NaBai, pero también sufre una sangría de 16.000 votos lo que hace que se quede con un total de 30.874.
La novedad llega en la tercera fuerza. La caída del PSN (11.000 votos menos) más la irrupción con mucha fuerza de Bildu ha provocado que la coalición le haya arrebatado ese tercer lugar a los socialistas con casi 21.000 votos frente a los 19.700 que obtuvo Roberto Jiménez.
Izquierda-Ezkerra mejora los resultados de Izquierda Unida y logra 3.000 votos más en la Cuenca de Pamplona (11.000 en total). Por su parte, el Partido Popular entra como sexta fuerza muy cerca de la coalición de izquierdas (10.849) y se postula como claro sustituto del CDN como segundo partido de derechas en la Comarca. Los convergentes, por su parte, caen estrepitosamente y pierden 6.000 votos de los 8.000 que tuvieron en las pasadas elecciones, por lo que casi desaparecen del espectro político de la Cuenca.
------------------------------------
Maya dice que sería un fraude ceder la alcaldía de Pamplona al PSN
-------------------------------------
UPN gana pero baja a 7 ediles en Barañáin
DN. PAMPLONA . 23/05/2011
UPN volvió a ganar ayer las elecciones municipales en Barañáin, pero redujo su representación a los siete concejales y el 28,68% de los sufragios emitidos. La formación regionalista tendrá que mirar de nuevo al PSN para formar gobierno municipal. Este partido mantiene sus cuatro ediles y sigue siendo la tercera fuerza en el municipio, con el 15,66% de los votos. Nafarroa Bai seguirá como segundo partido, pero tras la marcha de Batzarre a I-E y de EA a Bildu rebaja en dos ediles su representación. Suma en total cuatro concejales, pero casi 300 votos menos que NaBai 2011. La coalición abertzale Bildu irrumpe con tres ediles, I-E mejora los resultados de IU y obitne también dos edilesy el PP, que tenía a dos afiliadas en el último salón de plenos tendrá ahora un representante.
En Barañáin la participación fue del 65,29% y la abstención del 34,71%, hubo 146 votos nulos y 349 en blanco.
----------------------------------
El PSN mantiene sus 4 ediles y UPN sigue siendo el más votado en Burlada
DN I.R. PAMPLONA 23/05/2011
UPN, ahora en coalición con los Independientes, volvió a ser la fuerza más votada en el Ayuntamiento de Burlada. Con el 22,32% de los votos consiguió cuatro de los diecisiete escaños que componen el salón de plenos. No obstante, al igual que ocurrió en los comicios de 2007, su acceso a la alcaldía quedará a expensas de lo que decida el PSN que con el 20,5% de los votos se mantiene como segunda fuerza más votada en la localidad y conserva sus cuatro ediles. Hasta ahora el PSN gobernaba Burlada en minoría tras fracasar su pacto de gobierno con NaBai. Los socialistas necesitarían el apoyo, bien del centro derecha bien de los nacionalistas para conservar la alcaldía.
En mano del PSN está lograr una mayoría constitucionalista en el Ayuntamiento, sumando los cuatro concejales de UPN, los cuatro del PSN y el PP, que consiguió un representante, o formar una mayoría alternativa con las fuerzas nacionalistas. Al respecto, Bildu irrumpe con fuerza en el consistorio burladés consiguiendo cuatro escaños y logrando el 19,4% de los votos. La coalición abertzale, integrada por Eusko Alkartasuna y Alternatiba se convierte en la tercera fuerza más votada, en detrimento de NaBai 2011 que de perdería uno de los cuatro ediles que tenía hasta ahora. La coalición Izquierda Ezquerra mantuvo su escaño y CDN con el 1,62% de los votos no logró representación.
Sergio Barasoáin Rodrigo (PSN)
Alfredo Mina Aristu (Bildu)
Ainhoa Martínez Mateo (Bildu) Lesaka, 21-2-74. Casada. 1 hija. Profesora
Juan Carlos González Muñoz (UPN-IND)Pamplona, 5-11-67. Casado. 2 hijos. Abogado.
Blanca Esther Unzu Ibero (Bildu) 24-5-47. Pamplona, casada. 2 hijas. Prejubilada.
María Teresa Villanueva Sada (UPN-IND)
Maitane Suárez Lesaca (Bildu)
José Manuel Méndez López (UPN-IND)
Txema Noval Galarraga (NaBa) Seraing (Bélgica), 28-12-62. Casado. 2 hijos. Abogado.
Fco Javier Cruz Arteaga (UPN-IND)Zaragoza, 28-6-67.
2 hijos. Tco. Emergencias
Manolo Fernandez Díez (NaBai)Espronceda, 1-9-58.
José Muñoz Soria (PSN)
Imanol Moso Sanz (NaBai) Jaurrieta, 21-5-57. Casado. Eventual en SNS.
Ramón Alzórriz Goñi (PSN)
José Enrique Escudero Rojo (PP)
Erkuden de la Vega Salegui (PSN)
Áurea Garde Busóm (I-E)
---------------------------------------
La agrupación socialista de Zizur Mayor pide responsabilidades a la dirección del PSN tras perder el 47'5% de los votos y quedarse en un concejal
D. Noticias. EFE- Miércoles, 25 de Mayo de 2011 PAMPLONA.
Tras registrar los peores resultados de su historia en los comicios del pasado domingo (obtuvieron un concejal), la Agrupación Local del PSN de Zizur Mayor instó a reflexionar a los componentes de la candidatura, a la Comisión Ejecutiva Regional del partido y especialmente a José Luis Izco, su secretario de organización, "por interferir en el proceso de elaboración de la candidatura socialista a nuestro pueblo".
Los socialistas de Zizur acusan en una resolución aprobada anoche a la dirección del PSN y en concreto el secretario de Organización de "interferir" en el proceso de elaboración de la candidatura socialista en este municipio y por ello entienden "necesario exigir que, por decencia democrática, se asuman todas las responsabilidades políticas oportunas".
En este sentido recuerdan que desde su constitución en 1998 siempre han crecido en voto en las sucesivas elecciones celebradas hasta ahora, cuando han tenido "los peores resultados" de su historia y bajado del 15,45 por ciento al 8,22 de los sufragios a pesar de que el censo electoral del municipio había crecido.
"Hemos perdido la confianza del 47,5% de los electores que en 2007 decidieron depositar el voto en la candidatura socialista", dice la resoluión, y precisa que como consecuencia de ello el PSN de Zizur Mayor pasa de tener tres concejales a uno.
Unos resultados que también merecen a su juicio una "reflexión" por parte de todos los integrantes de la candidatura socialista de la localidad y "especialmente de quienes la encabezaban".
La agrupación local del PSN en Zizur ha decidido además que Javier Álvarez, su secretario de Comunicación y Estrategia, sea el coordinador del grupo municipal y al respecto recuerda que según los estatutos federales del PSOE este grupo "dependerá de los órganos de dirección territorial correspondientes, debiendo asumir y acatar las resoluciones y programas en materia política de los mimos", por lo que entienden que "será la agrupación" del PSN el órgano que "marque la estrategia política del partido en el pueblo".
-------------------------------
UPN sigue siendo la lista más votada pese a perder 1.253 votos en la Zona Media
bildu y Pp
son la tercera y quinta lista más votada, mientras que nabai y psn pierden confianza
A. Izko- Martes, 24 de Mayo de 2011 Tafalla.
En la Zona Media, tal y como ha ocurrido en la mayor parte de la geografía navarra, la lista más votada al Parlamento foral ha sido la de los regionalistas, que han cosechado un apoyo porcentual del 36,36%, el equivalente a 6.729 votos. Pese a los buenos resultados obtenidos, UPN ha perdido en esta comarca 1253 votos, lo que supone una bajada del 5,83%.
La segunda lista más votada durante los pasados comicios del 22 de mayo ha sido la del PSN, partido que ha conseguido el 22,26% de los sufragios, o lo que es lo mismo, 4.120 votos. En este caso, los socialistas también han sufrido una pérdida de confianza que ha derivado en una bajada de 1.577 votos.
Bildu, por su parte, se afianza como tercera lista más votada, obteniendo 2.421 sufragios, el equivalente a un 13,08%. Este hecho, se ha traducido en una más que notable pérdida de votos en el seno de NaBai 2011, que se colocaría como cuarta lista más votada, con una caída del 7,49%, pasando de 3.209 votos a 1752.
Por detrás iría el PP, que tras participar por primera vez en los comicios ha logrado un 5,99% de apoyo, 1.109 votos.
Izquierda-Ezkerra, por su parte, también ha bajado levemente en número de votos, del 3,76 % al 3,57%, y por último, CDN, partido que ha perdido toda su representación y no estará presente en el Parlamento, ha logrado un 0,84% de los votos, número que dista mucho del 3,57% obtenido en 2007.
----------------------------------------
UPN toca la alcaldía de Olite tras 12 años de mandato socialista
DN SHEYLA MUÑOZ OLITE 25/05/2011
Las elecciones del pasado domingo han cambiado el panorama del Ayuntamiento de Olite. UPN, la formación que más apoyo recibió, con el 39,25% de los votos, ha logrado cinco concejales y se podría hacer con la alcaldía, poniendo fin de esta forma a doce años de mandato socialista en el municipio. Precisamente, el PSN será la segunda fuerza en el consistorio. Con el 27,98% de los votos, ha obtenido cuatro concejales, los mismos que obtuvo en 2007. Entonces, los socialistas arrebataron la alcaldía a los regionalistas (que también habían logrado cinco ediles) tras pactar con NaBai, que logró dos concejales. Ambas formaciones juntas lograron la mayoría absoluta del consistorio, cifrada en seis ediles.
Ahora, la situación ha cambiado con la entrada del PP en el Ayuntamiento (ha logrado un concejal). NaBai ha perdido esos dos ediles que logró en las pasadas elecciones y desaparece del consistorio. En sus primeros comicios tras la ruptura con UPN, los populares, con el 12,61% de los votos, han conseguido un concejal. En el consistorio olitense también tendrá presencia Bildu que, con el 8,65% de los votos, tendrá un representante. La única posibilidad de que el PSN volviera a arrebatar la alcaldía a UPN pasaría por un pacto entre los socialistas, Bildu y el PP, algo que no parece factible.
---------------------------------------
La comarca de Sangüesa traslada su pluralidad al Parlamento
upn es la primera fuerza, salvo en aoiz, donde más de la mitad de participantes respalda a bildu
d.n.- Martes, 24 de Mayo de 2011 sangüesa.
La irrupción de nuevas fuerzas (Bildu, PP) , y la división de otras (NaBai), ha hecho que el voto al Parlamento esté más repartido en la comarca de Sangüesa, trasladando su pluralidad al Parlamento.
En los municipios contemplados, UPN destaca como la fuerza más votada, salvo en Aoiz, donde la más de la mitad de los empadronados que acudieron a emitir su voto dieron el respaldo a Bildu.
De este modo, la cuenta sale fácil. El claro trasvase de votos de UPN al PP ha sido mayor de lo esperado todavía en localidades como Sangüesa. Otro grupo que resta votos en todos los pueblos contemplados es el PSN. Lo mismo sucede con Nafarroa Bai. La separación de las formaciones que se cobijaron bajo su siglas en los comicios del 2007 ha sido también la consecuencia del reparto de votos en función de la realidad política de cada pueblo, produciendose según las alianzas, de NaBai a Izquierda-Ezkerra.
Pero sin duda el gran perdedor es CDN, que ha mantenido sus resultados prácticamente incondicionales en Lumbier y Aoiz, mientras que en Sangüesa ha descendido considerablemente, llegando a perder 111 votos.
Y como no hay perdedores sin ganadores y ésta es la base de este sistema político, la realidad pone de relieve que estos pueblos de la merindad han dado su apoyo a Bildu, particularmente Aoiz, que ha emitido 549 votos, 236 han salido de las urnas de Sangüesa,144 de Lumbier, 96 de Ochagavía y 77 de Aibar.
---------------------------------------
UPN y PSN, seis puntos menos respecto al año 2007 en lodosa
los regionalistas bajan del 50% y los socialistas se quedan en el 25%, mientras el PP alcanza el 8,90%
d.n.- Martes, 24 de Mayo de 2011 lodosa.
UPN y PSN han visto reducido su número de votos al Parlamento de Navarra desde la Ribera Alta en un total de 3.492 votos, lo que supone una bajada del 5,9 % para UPN y del 6,6% para los socialistas. Cabe destacar que el índice de participación se ha visto mermado en cinco puntos con respecto a 2007, y de forma muy significativa en Peralta, donde la abstención ha pasado del 16% al 26%.
Aunque los regionalistas siguen siendo los más votados en las principales localidades de la Ribera Alta, ya no mantienen la predilección de más de la mitad de los vecinos y se quedan en el 44,39% de los sufragios, en gran medida por el trasvase de votos al Partido Popular. Esta situación se acentúa en San Adrián, donde el PP consigue más del 12% de los votos y sube de forma significativa la media de la zona.
El PSN también baja en todas las localidades principales, sobre todo en Lodosa y en Azagra, y se mantiene bastante estable en Peralta. Por su parte, la coalición NaBai baja de forma muy ligera en la comarca, apenas doscientos votos, y como excepción, sube cuatro puntos en Lodosa. Por su parte, Bildu ha recibido apoyos discretos en la Ribera Alta, salvo en Falces, con un 7,53% de los votos, y sobre todo en Sartaguda, con un 16,19%.
-----------------------------------
UPN se impone en la Ribera pese a perder más de 6.700 votos
Los socialistas sólo ganaron en 4 localidades: arguedas, cabanillas, ribaforada y valtierra
D Noti f. p-n.- Martes, 24 de Mayo de 2011 tudela.
UPN perdió en la Ribera 6.725 votos en las elecciones al Parlamento foral (pasó del 51% de apoyos en 2007 al 41% en 2011), muchos de los cuales fueron a parar al PPN en unos comicios que, curiosamente, tuvieron más participación que la cita para elegir a alcaldes y concejales. El 74,32% de los riberos acudieron a las urnas por el 76% que lo hicieron en 2007, en un porcentaje más alto que en las municipales. Pese al descenso, los regionalistas vencieron en todas las localidades riberas excepto en Arguedas, Cabanillas, Ribaforada y Valtierra. Incluso en ayuntamientos tradicionalmente socialistas como Castejón, Fontellas o Murchante, los regionalistas obtuvieron más apoyos. Destaca el triunfo en la localidad natal de Miguel Sanz, Corella, donde la candidatura de Barcina se hizo con el 64% de los votos. Bien es cierto que muchos de los apoyos perdidos en la Ribera se marcharon a la candidatura de Cervera del PPN, que consiguió en la Ribera 5.213 sufragios.
Por su parte, la lista encabezada por Roberto Jiménez (PSN) perdió más de 4.640 votos, pasando de los 18.950 conseguidos en 2007 a los 14.303 de 2011. Los socialistas han bajado en todos los municipios menos en Arguedas, ayudados por el tirón del candidato a alcalde, Fernando Mendoza.
Lo más evidente es que todas las formaciones perdieron votos de forma sustancial, a excepción de las que se presentaban por primera vez, como Bildu o Izquierda-Ezkerra.
--------------------------------
Cuarta vez que el Tribunal Constitucional revoca al Tribunal Supremo respecto a las listas abertzales
DN EFE. Madrid 06/05/2011
El Tribunal Constitucional (TC), que ha
concedido amparo a Bildu y a la agrupación electoral de
Zalduondo (Álava) y permitido que puedan concurrir a las
elecciones, ha revocado en cuatro ocasiones la decisión del
Tribunal Supremo (TS) de anular candidaturas vinculadas con la
izquierda abertzale.
El último caso antes de los dos de hoy en el que el
Constitucional se mostró en desacuerdo con los criterios del
Supremo fue el de Iniciativa Internacionalista-La Solidaridad
entre los Pueblos (IISP) en 2009.
También entonces el TS había anulado las candidaturas que dicha
formación, encabezada por el dramaturgo Alfonso Sastre presentó
a los comicios europeos, a los que finalmente pudo concurrir
gracias al amparo que le otorgó el TC, aunque no obtuvo ninguna
representación.
La sala del 61 del Supremo había considerado que II estaba
"infiltrada" por ETA-Batasuna por los vínculos del
cabeza de lista, Alfonso Sastre, con HB, EH y ANV, en el hecho de
que cargos de este último partido hubieran avalado la
candidatura y en la ausencia de una condena explícita de la
violencia.
Sin embargo, el Constitucional concluyó que no había ni una
sola prueba de que la candidatura hubiera sido
"orquestada" por ETA.
En 2003, con ocasión de los comicios municipales de mayo, se
produjo una circunstancia similar cuando el Tribunal
Constitucional admitió también los recursos de amparo de 16 de
las 241 candidaturas que habían sido anuladas por el Supremo por
su vinculación con Batasuna.
Las dieciséis candidaturas a las que el TC reconoció entonces
su derecho a la "participación política" fueron:
Alegikotalde Ezkertiar Abertzalea, Bagoaz, Belauntzako Sustraiak,
Branka, Erreil Bizirik, Tafalla Berria, Maeztuko Aukera,
Herriarengatik, Anueko Indarra, Agrupación Electoral Mendi;
Berriozar Baietz; Irun Herria; Izustarri, Mugarra Bingunea,
Urdaia Aindarrak y Zornotxa Eginez.
En aquel caso fue decisiva la condena de la violencia por parte
de alguno de los integrantes de estas listas.
En concreto, la de Meztuko Aukera contaba incluso con las
alegaciones a favor de la propia Fiscalía General del Estado, ya
que sus miembros habían condenado repetidamente los atentados
terroristas de ETA.
Otra de las listas que en 2003 pudo concurrir a los comicios
municipales gracias a la decisión del TC fue Anueko Indarra,
formada por candidatos de Aralar, integrada por disidentes de
Batasuna y liderada por Patxi Zabaleta.
En el resto de ocasiones en las que el TC ha tenido que
pronunciarse sobre candidaturas de la izquierda abertzale su
criterio ha coincidido con el del Tribunal Supremo:
Así ocurrió con las candidaturas de Herritarren Zerrenda en
2004, de Aukera Guztiak y EHAK-PCTV en 2005, de Abertzale
Sozialisten Batasuna (ASB), Abertzale Sozialistak (AS) y ANV en
2007 y de Askatasuna y D3M en 2009.
-------------------------------
-----------------------------
La ruptura del PSN con Nabai en todos los ayuntamientos de Navarra en octubre del 2009
PROPUESTA DE RESOLUCIÓN DEL COMITÉ REGIONAL SOBRE LA RUPTURA CON LA COALICIÓN NABAI
La Comisión Ejecutiva Regional celebró el pasado 5 de octubre una reunión extraordinaria para analizar con urgencia la situación política generada por la creciente radicalización de la coalición de NaBai, que se ha visualizado en un evidente acercamiento y relación de connivencia con los miembros de la ilegalizada ANV.
La nueva estrategia de NaBai se ha venido acentuando a lo largo de los últimos meses y, especialmente, en las últimas semanas coincidiendo con actos de especial naturaleza pública como, por ejemplo, el acto de inicio de las fiestas locales en localidades como Villava y Berriozar.
Asimismo, esta creciente radicalización y aproximación de NaBai hacia el entorno terrorista se ha traducido en actuaciones inaceptables de sus alcaldes durante los plenos de Berriozar y Alsasua, en los que nuestros concejales han tenido que sufrir una presión directa de la formación ilegalizada y del mencionado entorno. La absoluta pasividad durante estos hechos de los alcaldes de ambas localidades, cuando no su encubierta colaboración, ha puesto de manifiesto el voluntario distanciamiento de NaBai de la realidad democrática y la asunción de facto de actitudes totalitarias en contra del ejercicio de la actividad política en libertad.
Son muchos, contundentes y constatables, los argumentos que se pueden esgrimir para dar cuenta de este alejamiento:
La guerra de las banderas en los distintos ayuntamientos con interpretaciones en el límite de lo legal en relación con la ley de símbolos, buscando su permanente incumplimiento a pesar de sucesivas sentencias judiciales firmes.
La permanente indefinición en todo lo referente a acuerdos contra el Terrorismo en las instituciones, en donde siempre buscan una declaración alternativa a la oficial, rompiendo la unidad de los demócratas frente a la lacra terrorista.
La voluntad manifestada de forma tajante por los líderes de NaBai de no apoyar en ningún momento y circunstancia a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, ni si quiera cuando éstos han sido víctimas directas de la barbarie terrorista.
El acercamiento creciente a ANV, dándoles cobertura y amparo institucional, permitiéndoles convertirse en altavoces de ETA en los ayuntamientos sin exigir en ningún momento gestos de condena contundentes y alejándose de la voluntad mayoritaria de los ciudadanos y ciudadanas de Navarra de apartar a quienes amparan a los terroristas de las instituciones democráticas.
La falta de capacidad para llegar a acuerdos estables que garanticen la gobernabilidad de los ayuntamientos, al anteponer siempre su nacionalismo a las necesidades de los ciudadanos.
La inacción y permisividad ante las intimidaciones y presiones que tienen que padecer en los plenos nuestros compañeros y compañeras cada vez que tienen que intervenir en su turno, sin que ninguno de sus alcaldes o alcaldesas hagan nada por impedirlo.
La nula aportación a lo largo de estos dos últimos años para fomentar los valores de convivencia entre la ciudadanía navarra.
Ante esto, la Comisión Ejecutiva Regional, en su reunión de 5 de octubre, consideró que la actuación política de NaBai supone el incumplimiento del acuerdo del 15 de junio del 2007 con esta coalición e Izquierda Unida.
En el mismo quedaba clara la exclusión de la ilegalizada ANV de los equipos de gobierno municipales, así como el compromiso de que NaBai no participaría en ellos ni implícita ni explícitamente, para evitar que condicionaran la vida política.
Por todo ello, la Comisión Ejecutiva aprobó los siguientes acuerdos, que se someten ahora a la ratificación por parte del Comité Regional celebrado hoy en la sede regional socialista en Pamplona:
1. Dar por rotos todos los acuerdos existentes en los distintos ayuntamientos con NaBai, ante la ruptura por la vía de hecho de los cauces de entendimiento por parte de esta coalición.
2. Delegar en la Comisión Ejecutiva Regional para supervisar la plena ejecución de este acuerdo.
3. Trasladar el presente acuerdo a la permanente de NaBai.
Comité Regional del PSN. 17 de octubre de 2009
--------------------------------------------------
El PSN, más cerca de un gobierno con UPN que de apoyar desde la oposición
29/05/2011 a las 01:05
42 ImprimirEnviar Ofertas DN.es Roberto Jiménez en el centro de la foto con Román Felones (izda), Elena Torres y José Luis Izco, durante el último comité ejecutivo. DN.
Suturadas las heridas abiertas en el PSOE a raíz de la sucesión de Rodríguez Zapatero como candidato socialista en las próximas elecciones generales, las bases del PSN abren ahora su propio debate en Navarra hasta decidir cuál será la fórmula de pactos post electorales con la que los 9 escaños del PSN abran las puertas del futuro Gobierno foral. Descartada en la práctica la opción de un gobierno alternativo junto a NaBai e Izquierda-Ezkerra, con el apoyo externo de Bildu, los socialistas centran ahora su análisis en determinar qué fórmula de colaboración con UPN sería más ventajosa para el PSN. De las dos opciones posibles, o participar en un gobierno con UPN o pactar desde la oposición, ahora mismo entre los cuadros del PSN "cobra más fuerza la hipótesis de un gobierno compartido " , señaló ayer un dirigente socialista. En cualquier caso cuál va a ser la propuesta del PSN sólo la conoce el secretario general, Roberto Jiménez, que guarda hasta el momento absoluto secreto sobre la posición final.
Aunque el aparato del partido mantiene la versión oficial de que "todos los escenarios están abiertos", lo cierto es que prácticamente nadie en el partido ve factible formar un gabinete que, presidido por el secretario general, Roberto Jiménez, tuviera entre sus miembros a consejeros nombrados por NaBai e I-E, y que necesitase continuamente del apoyo externo de Bildu para poder aprobar cualquier iniciativa en el Parlamento.
Según las fuentes consultadas, durante los días inmediatamente posteriores a la jornada electoral, la tesis del gobierno alternativo estaba "dentro de lo posible". Sin embargo, los evidentes obstáculos que tendría para el PSN esta opción han hecho que quede prácticamente desterrada en el seno del partido.
A pesar de ello, Roberto Jiménez sigue insistiendo en que "nada está escrito", lo cual es cierto. El líder de los socialistas comenzará esta semana a reunirse con representantes de las agrupaciones locales del PSN para escuchar sus sugerencias y para explicar las líneas maestras de la política de pactos que pretende llevar adelante en Navarra. Ayer señaló que el PSN se encuentra en "un proceso de reflexión interna, con los cuadros locales y con la ejecutiva federal" para decidir si pacta con UPN. El candidato socialista no desveló su propuesta. Se limitó a señalar que el PSN "actuará como siempre, con responsabilidad, pensando en el interés general de los navarros y propiciando que en Navarra cambien muchas cosas en las formas de gobernar, en los contenidos y que estemos mucho más cerca de las necesidades reales de los ciudadanos".
Sus palabras son analizadas con lupa tanto dentro del propio PSN como desde otras formaciones políticas. En UPN, concretamente, siguen a la espera de nuevos contactos después de que la candidata regionalista, Yolanda Barcina, trasladase a Jiménez su voluntad de reunirse para intentar llegar a acuerdos.
El calendario comienza a apretar, puesto que los ayuntamientos tendrán que constituirse el próximo día 11, y los regionalistas son partidarios de alcanzar con el PSN un pacto que no sólo abarque la investidura de Barcina como presidenta del Gobierno, sino que asegure las alcaldías de una serie de localidades en las que el entendimiento entre UPN y PSN podría dejar fuera del poder municipal al nacionalismo.
Pero, además de UPN, siguen con sumo interés las palabras de Jiménez en su propio partido. El silencio que ha mantenido el líder de los socialistas en público es eco del que mantiene también de puertas para adentro. Pocos, incluidos sus colaboradores más cercanos, saben qué prefiere el líder socialista. Posiblemente, el silencio oficial del aparato del PSN ha contribuido también al ruido interno que se ha originado en torno a si lo más conveniente para el PSN es apoyar la investidura de Barcina y continuar en la oposición o dar el paso y entrar a formar un gobierno de coalición con los regionalistas.
Líderes y Gobierno
A río revuelto, las agrupaciones más descontentas con la actuación de la ejecutiva del PSN, avivan el debate reclamando, de paso, la necesidad de un "rearme ideológico" dentro del PSN. Reclaman la necesidad de "reformular el proyecto socialista" y cuestionan veladamente el liderazgo de Jiménez. Pero su peso dentro del partido es mínimo, y por ello no hacen públicas sus reclamaciones. En este grupo se encontrarían la ex parlamentaria Amanda Acedo, que rivalizó con Jiménez en las últimas primarias, y las agrupaciones locales de Alsasua y Zizur, cuyas listas modificó la ejecutiva antes de las elecciones. Estos descontentos se habrían mostrado claramente en contra de que el PSN forme un gobierno de coalición con UPN.
En el polo opuesto, nombres como el presidente del PSN, Román Felones, el ex parlamentario Javier Monzón, la vicesecretaria general, Elena Torres, o el ex portavoz parlamentario, Samuel Caro, entre otros, se mostrarían firmes partidarios de que el PSN forme un gabinete conjunto con los regionalistas.
Según su análisis, si el PSN permite la investidura de Barcina, pero permanece en la oposición, su papel político se verá diluido por la línea más dura de los nacionalistas. "Si nos quedamos en la oposición, nos vamos a desdibujar. El PSN tiene que seguir ejerciendo la responsabilidad como lo ha hecho en estos cuatro años, y eso lo van a aprovechar los nacionalistas para erigirse en líderes de la oposición", señala un dirigente del PSN.
A esta postura se suman, entre otros, diversos alcaldes y dirigentes de la Ribera, una zona en la que el nacionalismo no es el principal adversario político, sino que la principal rivalidad se mantiene con UPN, por lo que podría parecer a priori más reacia a alcanzar un gobierno de coalición. Pero en la Ribera, como en el resto de las zonas donde el PSN tiene agrupaciones locales, las opiniones se dividen casi a la mitad entre los partidarios del gobierno de coalición y quienes prefieren seguir con las manos libres en la oposición.
Las claves del debate interno
En el PSN, hace algunos días, todas las opciones estaban abiertas. De un lado la de quienes sostienen que hay que pactar con UPN y entrar en el Gobierno de Navarra. "Hemos estado quince años haciendo oposición. Quince años siendo responsables desde fuera mientras el que gobernaba era UPN", señala un conocido líder del partido que prefiere no identificarse. "Si vamos a colaborar", añade, "hagámoslo, pero desde dentro. Vamos a conseguir así visualizar mucho más la aportación del socialismo gestionando departamentos concretos". Él, está convencido de que es mejor formar parte del Gobierno. Pero "hay mucha gente que no lo comparte. Puede ser como un 50% a favor y otro 50% en contra".
Más complicado
Un segundo dirigente no lo tiene claro. Observa que en el PSN se afianzan las dos opciones y él se mantiene indeciso. "Va a ser mucho más complicado pasar a la oposición en esta legislatura" reconoce. "Y lo será porque la oposición en esta legislatura va a ser la de NaBai y Bildu, una oposición frontal y feroz al gobierno de UPN. ¿Cómo va a visualizarse en ese contexto que el PSN también hace oposición y al tiempo ayuda a la buena gestión?" Pese a este análisis no lo ve claro. "Para entrar en el gobierno no sólo hay que hablar de carteras, hay que centrarse en líneas de programa concretas y en el convencimiento de que el programa socialista se cumple mejor dentro que fuera del gobierno y yo no lo tengo claro".
Para un tercer responsable, "entrar en el Gobierno con UPN puede ser pan para hoy y hambre para mañana, un suicidio político. En el análisis de este veterano figura una segunda reflexión. "Los ciudadanos nos han mandado a la oposición. Hemos bajado en voto. A quien le corresponde llevar adelante el ejecutivo es a UPN. Pues que sean ellos quiénes lo lleven adelante. ¿Cuál va a ser nuestro papel? ¿Ayudar? Sí y no. Siempre hemos sido responsables buscando la gobernabilidad de Navarra y eso acredita una trayectoria. Esta legislatura va a complicarse porque los nacionalistas van a querer hacer valer su rechazo a la política de UPN y nosotros tenemos que buscar acuerdos, meter parte de nuestro programa y trasladar a la sociedad que estamos en la oposición. Sé que es complicado, pero creo que es la mejor de las fórmulas".
----------------------------
NaBai, Bildu e I-E dan por hecho que el pacto UPN-PSN les sitúa 4 años en la oposición
01/06/2011 a las 01:03
81 ImprimirEnviar Yolanda Barcina y Roberto Jiménez, ayer en las inmediaciones del Monasterio de Leyre. URTASUN.
Con la posibilidad cada día más cercana de que el PSN termine permitiendo la investidura de la candidata de UPN, Yolanda Barcina, el resto de las formaciones políticas que albergaban la esperanza de formar con los socialistas un gobierno alternativo, Nafarroa Bai, Bildu e Izquierda-Ezkerra, van asumiendo, al menos de puertas para adentro, que les esperan cuatro años por delante en la oposición parlamentaria. Aunque en público la posición oficial de estos partidos se aferra al discurso de la dirección socialista, "todos los escenarios siguen abiertos", lo cierto es que ese hipotético gobierno alternativo se desvanece conforme pasan los días.
Si durante los primeros días después del 22M pudo existir la sensación de que podía repetirse el esquema de 2007, los grupos de la oposición han ido descubriendo que aquel dejà vu era sólo un espejismo. De hecho, el líder del PSN hace cuatro años, Fernando Puras, llamó a Nafarroa Bai al día siguiente de la cita con las urnas. Y hoy, en la sede de la coalición nacionalista, todavía esperan a que suene el teléfono y sea un socialista en nombre del PSN.
El teléfono no suena
En Nafarroa Bai anunciaron que, asumiendo su descenso de segunda a tercera fuerza política de la comunidad, consideraban que la iniciativa para emprender conversaciones correspondía a los socialistas. Por eso, no se han puesto en contacto con el PSN y continúan a la espera de que los socialistas den el paso. Pero cada día que pasa sin que esto ocurra, son más conscientes de que no se producirá. "UPN ha atrapado al PSN", resumían ayer las fuentes consultadas, "pero lo cierto es que la voluntad de cambio va creciendo en la sociedad navarra, y si no es ahora, el cambio será real dentro de un tiempo", mantenían.
Desde Bildu se optó por no permanecer a la espera y sus principales dirigentes dieron el paso de anunciar públicamente que ponían sus votos a disposición del PSN para desalojar a UPN del poder. Y dejaron claro que este apoyo no era a cambio de entrar en un posible gobierno de coalición junto a NaBai e I-E, dejando así la puerta abierta a una fórmula de tripartito con el necesario apoyo de Bildu desde el exterior.
A pesar de que este gesto suponía desdecirse de lo que habían afirmado con rotundidad durante la campaña electoral (el cabeza de lista, Maiorga Ramírez, dijo que no apoyaría la investidura de un gobierno del PSN), la supuesta generosidad de Bildu ofreciendo su apoyo sin contrapartidas de cuotas de poder cayó en saco roto. Es decir, en el PSN han respondido a esta propuesta con el mismo silencio que mantiene desde el día 22.
"El PSN no está, ni se le espera". En círculos nacionalistas mantienen que, a pesar del gesto de Bildu, la desconfianza que ha expresado el PSOE hacia la coalición independentista pesa mucho en el ánimo de los socialistas navarros. "Lo más probable es que, en Madrid, les hayan puesto el límite: con Bildu, nada. Pero el PSN no puede permitirse el lujo de admitir públicamente que no decide nada, que está a lo que le mandan", sugieren las fuentes consultadas. El hecho es que el vicepresidente Alfredo Rubalcaba se quedó en un críptico "el PSN conoce mi opinión", sobre Bildu, "y creo que la comparte".
"Tampoco se entendería muy bien que en Euskadi el PSE esté ofreciendo al PNV un pacto para evitar que Bildu gobierne, y aquí se permita al PSN gobernar con el apoyo necesario de los escaños de Bildu", añaden dichas fuentes.
Desde I-E, por su parte, indican que sí han recibido llamadas desde el PSN para negociar determinados gobiernos municipales, "pero nada para el Parlamento". A su juicio, el PSN ha optado por permitir la investidura de la candidata de UPN, Yolanda Barcina, y todavía queda por definir si lo hará además entrando en un gobierno de coalición, "la peor de las opciones para la izquierda, estratégicamente hablando", entienden en I-E, o preferirá rivalizar con el nacionalismo para liderar la oposición parlamentaria. En este escenario, consideran desde I-E, "sería más fácil apretar las tuercas a UPN", que contaría con el único apoyo, a priori, de los 4 escaños del PP.
Barcina y Jiménez, encuentro en Leyre
A las once de la mañana, los máximos dirigentes de UPN y PSN, Yolanda Barcina y Roberto Jiménez, se saludaron dándose dos besos. Ambos acababan de llegar al Monasterio de Leyre para asistir al homenaje a los Reyes de Navarra. Ha sido el primer acto público en el que han coincidido tras las elecciones del 22 de mayo.
Hasta ayer, habían hablado en dos ocasiones. Y por teléfono. La misma noche electoral, cuando Jiménez llamó a Barcina para felicitarle por los resultados. Y al día siguiente, cuando la dirigente de UPN invitó al socialista a iniciar conversaciones de cara al proceso de investidura. El secretario general del PSN le respondió que su partido se tomaba unos días para reflexionar qué pasos dará.
El saludo de ayer fue muy breve. La presidenta de UPN se dirigió al resto de invitados, casi todos cargos de su partido y del PSN, como la presidenta del Parlamento, Elena Torres. Tal vez el próximo encuentro entre Barcina y Jiménez se produzca en breve y sea más largo, cuando se reúnan frente a frente en una mesa para negociar el futuro Gobierno de Navarra
--------------------------------------
Bildu planteará en Estella a la izquierda dar la alcaldía a NaBai
01/06/2011 a las 01:03
ImprimirEnviar Iñaki Astarriaga (a la izquierda) y Ricardo Gómez de Segura. DN.
La coalición abertzale Bildu, que obtuvo cuatro concejales en las elecciones del pasado 22 de mayo, busca una fórmula alternativa a la alcaldía de Estella con un objetivo por delante -dejar a Begoña Ganuza (UPN) fuera del gobierno local- y encontrar un "candidato de consenso" en quien ve más probable podrían converger los nueve votos precisos para la mayoría absoluta el próximo 11 de junio. Sería Ricardo Gómez de Segura, cabeza de lista de Nafarroa Bai (2 ediles) la vía intermedia hacia la que se intentará atraer el necesario apoyo de los socialistas.
Diez días después de celebrados los comicios, Bildu ha iniciado contactos con IU, el lunes, con Nafarroa Bai, ayer, y hoy lo hará con los socialistas. Los suyos constituyen los primeros movimientos en busca de acuerdos para arrebatar la alcaldía a UPN, la lista más votada con siete de los 17 corporativos electos. Con una concejalía en manos del PP, sólo un alianza en bloque del resto de fuerzas políticas con representación haría posible otro gobierno municipal. Ello pasa, por tanto, por la suma de los votos de Bildu (4 ediles), PSN (la tercera lista más votada con 2), NaBai (dos) e IU (uno).
Con menos obstáculos
Desde las filas que lidera Iñaki Astarriaga se estaría incluso dispuesto a renunciar a la alcaldía si con otro candidato facilita el voto del PSN, más improbable si Bildu lo reclama para sí. Conscientes también de la dificultad de un gobierno socialista con sus votos, ven en Ricardo Gómez de Segura la posibilidad de lograr un mayor acercamiento.
Desde NaBai se indicó ayer, al término de la reunión, que ese aspecto todavía no se ha puesto sobre la mesa. "Es pronto", dijo Ricardo Gómez de Segura, cabeza de lista de la coalición, que declinó hacer ningún tipo de declaraciones. Por su parte, Tito Martínez de Carlos, de Izquierda Unida, se remitió al planteamiento sostenido desde el 22 de mayo. En su opinión, ese bloque alternativo sigue siendo muy complicado.
El candidato socialista, José Ángel Izcue, se mantiene a la espera, también de la postura que finalmente adopte su partido en el conjunto de Navarra, y no ha concretado cuál será su criterio en Estella ya que esperará hasta el comité regional. El viernes, mantendrá una reunión con UPN, la primera toma de contacto de ambas formaciones tras la cita electoral. Aunque Begoña Ganuza suma 7 concejales que serían uno más con el PP, sólo el PSN, con sus dos ediles, puede darle la mayoría absoluta.
---------------------------
PSN no apoyará la presencia de Bildu en las sociedades municipales de Pamplona
DN E.PRESS. Pamplona 01/07/2011
El PSN ha decidido no apoyar la presencia de Bildu
en los organismos y sociedades del Ayuntamiento
de Pamplona donde haya que elegir una representación de
los grupo municipales. Tras el anuncio de UPN de rechazar la
presencia de Bildu en estos órganos, la coalición no logrará
acceder a estos puestos.
Existen varios órganos municipales en los que los estatutos
contemplan que es obligatoria la presencia de representantes de
todos los grupos (la Fundación Teatro Gayarre, la
Gerencia de Urbanismo o el organismo de Escuelas Infantiles),
puestos a los que sí accederá Bildu.
Sin embargo, hay otras sociedades en las que el pleno municipal
deberá decidir cómo se determina la presencia de los grupos y
en ellos Bildu no logrará representación. Es el caso de
Comiruña, Mercairuña, Animsa, o el Planetario.
Esta votación se llevará a cabo el lunes. UPN ya ha anunciado
que quiere excluir a Bildu de estos órganos municipales. Por
tanto, es previsible que la Alcaldía haga una propuesta de
reparto en la que no esté presente Bildu y que esta coalición
presente una enmienda incluyendo a sus concejales en los
organismos. El PSN ha anunciado que no respaldará esta enmienda
de Bildu. Por ello, dado que es necesaria una mayoría para
lograr entrada en esas sociedades, Bildu no lo conseguirá.
Los concejales del PSN Juan Moscoso del Prado y Jorge Mori han
dado cuenta de esta decisión a preguntas de los periodistas al
término de una rueda de prensa.
Moscoso ha afirmado que "Bildu es un partido con
representación legal y que tiene derecho a estar en las
instituciones, en tanto en cuanto ha sido votado, pero eso no
quiere decir que nosotros estemos de acuerdo con muchas de sus
políticas". "Una cosa es estar representado por el
hecho de ser concejal, y otra cosa es estar representado allí
donde hace falta una mayoría de votos para estar, y eso no es
excluir a nadie", ha afirmado.
El concejal socialista ha dicho que "Bildu tiene que
demostrar todavía muchas cosas antes de que nos prestemos a
apoyarles para que representen a la ciudad en este tipo de
organismos".
MUSEO DE LOS SANFERMINES
Preguntado sobre la construcción del Museo de los Sanfermines,
tal y como pretenden el alcalde y la nueva presidenta del
Gobierno de Navarra, el concejal del PSN ha indicado que su
partido "no se ha opuesto al museo". "Lo que
decíamos en el programa es que era evidente que el museo podía
contribuir a dinamizar Pamplona, pero nos parecía que primero
había que atender otras prioridades por razones de austeridad
presupuestaria", ha explicado.
Asimismo, Moscoso ha señalado que el PSN
apuesta por que "el proyecto debe ser revisado en la medida
de lo posible, en cuanto a la viabilidad, y en cuanto a los
contenidos, y a medida que el alcalde vaya planteando actuaciones
iremos viendo si las apoyamos, si las enmendamos o si nos
oponemos, por supuesto en coordinación con lo que se haga desde
el Gobierno de Navarra".
Por su parte, Jorge Mori ha apuntado que "en este museo se
ha gastado suficiente dinero como para que este proyecto, que
creemos que puede ser positivo, no se deseche totalmente", y
ha recordado que "la gran parte de la financiación es del
Gobierno de Navarra".
PROPUESTAS CONCRETAS EN LOS BARRIOS
Durante la rueda de prensa, los concejales socialistas han
presentado una serie de medidas concretas que quieren que el
Ayuntamiento vaya impulsando en los barrios de Pamplona.
Así, en Mendillorri el PSN plantea continuar con la mejora de
las aceras y la instalación de barreras de sonido; en
Chantrea-Orvina-Ezkaba, la construcción de un nuevo Civivox; en
la Rochapea, la mejora de los usos del parque de
la Runa y la adecuación de la zona de corralillos; en
Buztintxuri, un plan integral de revitalización del barrio; y en
San Jorge, la mejora de las pistas de patinaje, de los vestuarios
del club de fútbol o la adecuación de los locales sociales,
entre otros.
En Echavacoiz, los socialistas proponen la instalación de los
ascensores de Vistabella y Urdánoz, reurbanización de los
parques o mejora de las aceras; en Milagrosa y Arrosadía, un
plan de eliminación de barreras; en Santa María la Real, un
plan integral de mejora de la urbanización; en el Casco Antiguo,
un proyecto de centro de día y el arreglo del frontón Jito
Alai; y en el Ensanche el nuevo civivox.