........HISTORIA DE ESPAÑA.......HISTORIA DE NAVARRA...Navarra actual....HISTORIA UNIVERSAL....Crónica del siglo XXI....La crisis iniciada en 2007.....INDEX.

Agua para comer necesitan en Murcia, Valencia y Almería, como en Barcelona para beber,
para ganarse la vida con la agricultura o con campos de golf que son más rentables

El trasvase del Ebro a Barcelona, llamado Aportación Puntual de Agua, costará entre 170 y 180 millones de euros
Contaba con financiación europea que se perdió al ser derogado el PHN

Libertad Digital, martes, 15.04.2008

Todos los españoles pagarán ahora un trasvase que contaba con financiación europea en el derogado PHN

El Gobierno ha rebautizado el trasvase del Ebro, que ahora se llamará Aportación Puntual de Agua. Se trata de una obra contemplada en el PHN, que derogó Zapatero nada más llegar al Gobierno. Ahora la obra la pagarán todos los españoles con la partida de infraestructuras estatales que contempla el Estatuto catalán. Costará entre 170 y 180 millones de euros, más los 24 millones de un plan para los regadíos del Delta del Ebro.

Después de darle muchas vueltas, la fórmula elegida para esconder un trasvase del Ebro en toda regla fue: "Aportación Puntual de Agua". Hubo alguna aportación más como la realizada por Carmen Figueras, portavoz adjunta del PSC en el Parlamento catalán: "Captación Puntual de Agua". Iñaki Gabilondo optó por las "trasfusiones".  

Pero lo que de verdad se estaba negociando no era si se acometía o no –de hecho ya se han empezado las obras y hasta se han mostrado fotos– sino quién lo iba a pagar. Y finalmente, lo pagaremos todos los españoles. El drama es que ese trasvase con el que ahora se quiere paliar la escasez de agua en Cataluña estaba contemplado en el Plan Hidrológico Nacional de 2001. Contaba con financiación europea ya aprobada. Pero esos fondos se perdieron con la derogación del PHN por parte del primer Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Ahora el montante que tiene que afrontar el Estado es aproximadamente de 180 millones de euros.  

La ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, y el consejero de Medio Ambiente y Vivienda, Francesc Baltasar, acordaron este martes, 15.04.2008, que el decreto sobre el futuro trasvase del Ebro hasta Barcelona, que se aprobará el viernes, utilice hasta 180 millones de la inversión prevista en la Disposición Adicional Tercera del Estatuto. Baltasar dijo que el hecho de que el dinero salga de la Disposición Adicional Tercera del Estatut --que recoge la inversión estatal en Cataluña-- responde a que resolver la falta de agua es una de las "prioridades de inversión".  


  Disposición adicional tercera del Estatuto de Cataluña:   Inversiones en infraestructuras  


Según informó el ABC en un reportaje del 27 de marzo, el Gobierno firmó en 2005 dos convenios con la Generalidad para dejar suspender un protocolo de 2001 firmado entre los Gobiernos del PP y de CiU por el que se posiblitaba la llegada de agua del Ebro a Barcelona. A cambio de esa renuncia, Cataluña recibía 649 millones de euros procedentes de los fondos de cohesión de la UE que estaban destinados para otros usos.  

Tanto Espinosa como Baltasar insistieron en que no se trata de un trasvase, palabra prohibida en el nuevo lenguaje de Zapatero para asuntos hidráulicos. Se llamará "aportación puntual de agua". El Gobierno pretende convencer a los ciudadanos de que de ninguna manera se trata de coger agua del Ebro, sino que "saldrá de excedentes del delta del Ebro y no creará ninguna situación de impacto medioambiental ni disminución de metros cúbicos del río. Si mantenemos el caudal no estamos hablando de trasvase. Y eso lo quiero dejar claro", dijo Espinosa. Según Baltasar, esta obra no requerirá declaración de impacto ambiental por tratarse de una medida de emergencia. Esta obra en concreto ya estaba contemplada en el PHN y contaba con financiación europea. Los fondos se perdieron cuando el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, derogó el trasvase del Ebro.

Además, el Ministerio de Medio Ambiente adelantará una obra de mejora de regadíos, que empezará el 1 de mayo  y que, según la ministra, permitirá obtener 50 hectómetros cúbicos para la región metropolitana de Barcelona. Este plan costará otros 24 millones de euros que también pagará el Estado.   La tubería que conectará el agua del Ebro con el sistema Ter-Llobregat tendrá unos 62 kilómetros, transcurrirá, de manera subterránea en su mayor parte, junto a la autopista AP-7. El consejero insistió en la previsión es no tener que volver a utilizar la infraestructura una vez entre en funcionamiento la desalinizadora de El Prat de Llobregat (Barcelona), prevista para la primavera de 2009. El caso es que precisamente esta desaladora, era una obra "prioritaria y urgente" en 2004 y aún no está acabada.

-----------------------

Navarra apoya el trasvase a Barcelona como cualquier otro que pueda producirse

- La consejera Sanzberro se reunió ayer con sus homólogos y la ministra de Medio Ambiente

- Begoña Sanzberro apuesta por una gestión y planificación "racional y sostenible" a nivel nacional

DIARIO DE NAVARRA. B. ARMENDÁRIZ. PAMPLONA. Domingo, 20 de abril de 2008

La consejera de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, Begoña Sanzberro, participó ayer en un encuentro de todos los consejeros de España con la ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, para tratar el asunto del trasvase de agua a Barcelona desde el Ebro.

"La ministra ha hecho hincapié en que no se trata de un trasvase; ha afirmado que es una medida puntual y temporal, que sólo se producirá de octubre a junio de 2009, hasta que estén operativas las desalinizadoras y que, además, no supondrá una merma extra del caudal del río porque se realizará mediante la compra de derechos de los regantes", aclaró Sanzberro, tras la reunión.

La consejera foral recalcó que todos los asistentes dieron su respaldo a la medida, que ha sido aprobada mediante Decreto-Ley por el Gobierno central. "Todos hemos coincidido en que no podemos permitir que seis millones de personas no tengan agua, sean de donde sean. Hay que dar una solución al problema y, en Navarra, estamos de acuerdo sin matizaciones, porque no hay tiempo para otra cosa", añadió.

Sin embargo, la Comunidad foral no coincide completamente con el Gobierno central en cuanto a la estrategia de futuro. "La ministra ha dicho, rotundamente, que su Gobierno se opondrá a cualquier trasvase en la legislatura, algo que nosotros no compartimos. En Navarra mantenemos una postura muy abierta; damos y recibimos agua, porque entendemos que el agua no conoce fronteras así que apoyaremos cualquier trasvase que pueda producirse", recordó Sanzberro, aunque reconoció que no todos los asistentes eran de la misma opinión.

Planificación

En su intervención ante la ministra y sus homólogos en el resto de comunidades, la consejera navarra apostó por tratar la gestión del agua "como un asunto de Estado". "Debemos planificar y gestionar el agua de manera racional y sostenible pero sin mentalidades cerradas sobre trasvases y pensando como un Estado y no como 17 autonomías distintas", añadió.

La clave es, según Sanzberro, la planificación. "No podemos dejar el tema porque el problema del agua es un asunto que preocupa a todo el mundo. Hay que planificar para que no se tengan que tomar decisiones precipitadas como la que se ha adoptado con Barcelona", concluyó.

Montilla se jacta: "Esto lo tendría que pagar la Generalitat pero lo pagará el Estado"

LIBERTAD DIGITAL. 17-04-2008. (Agencias)

José Montilla se ha congratulado de las cesiones de Rodríguez Zapatero a la Generalidad en materia de agua. Según ha explicado, el trasvase del Ebro será una infraestructura "propiedad de los catalanes" pero que pagará "el Estado a través de los Presupuestos Generales". "La obra la tendríamos que pagar nosotros", se jacta. Mientras tanto, desde Aragón, Iglesias ha exigido al Ejecutivo "más información" porque aún no sabe si lo que se ha acordado es un trasvase.

En declaraciones a RAC 1, Montilla ha recalcado que el abastecimiento de agua "es una competencia" de la Generalidad por lo que el trasvase del Ebro (que no reconoce) es "propiedad de los catalanes". Pese a ello, el dinero saldrá de los Presupuestos Generales del Estado.  

"Esto lo tendría que pagar la Generalitat porque es una infraestructura que será nuestra, no será del Estado, pero en este caso lo pagará el Estado con los PGE. Es lo que hemos acordado", ha subrayado.  

Por otro lado, Montilla ha vuelto a decir que la obra "no es un trasvase" porque no es de carácter permanente y ha subrayado que el proyecto del Ebro "no es el mismo que el que se planteaba en el Plan Hidrológico Nacional", porque éste estaba pensado para ser permanente, mientras que el actual "es sólo una aportación temporal"."Cuando acabe la situación de excepcionalidad, no se usará más", espetó.   El trasvase del Ródano, "para distraer al personal"

Respecto al trasvase del Ródano propuesto por CiU, Montilla ha asegurado que "es para distraer al personal", ya que se trata "de una solución para dentro de 15 años", y se ha mostrado "dispuesto a hablar" sobre el asunto, aunque desde la Generalidad "ya se han tomado decisiones con las desaladoras".

"No me gusta que el grifo esté en otro país, dependiendo de un gobierno francés y unos regantes franceses que, además, darían un agua más cara", ha subrayado Montilla, que se ha preguntado por qué CiU, "después de gobernar tanto tiempo, no lo hizo".

Por otra parte, Montilla ha explicado que la reunión que tuvo el miércoles con Zapatero fue de carácter informal y sirvió para comenzar a abordar la negociación para la financiación y el desarrollo del Estatuto, aunque ha confesado que uno de los motivos de su viaje fue "visitar a los nuevos ministros catalanes" del Gobierno.

--------------------------------------------

El Tripartito firmó en 2003 un documento en contra de cualquier actuación en el Ebro: EL COMPROMISO POR EL EBRO

Libertad Digital. 15.04.2008 (EFE)

CiU y el PPC han recordado este martes, 15.04.2008, que los integrantes del tripartito catalán firmaron el 10 de octubre de 2003 el documento "Compromiso por el Ebro", por el que se comprometían con la Plataforma en Defensa del Ebro a parar el Plan Hidrológico Nacional y todos los trasvases que implicaba.

El documento, firmado a pocas semanas de las elecciones de 2003 que situaron a CiU en la oposición y propiciaron un pacto de gobierno entre PSC, ERC e ICV-EUiA, ha sido evocado hoy por por la portavoz de los populares catalanes, Carina Mejías y el portavoz de CiU en el Parlament, Oriol Pujol.
Tanto Mas como Mejías han denunciado la "demagogia" con la que actuaron entonces las fuerzas de izquierda catalanas, que hace seis años rechazaban de plano la prolongación del minitrasvase de Tarragona hasta Barcelona y que ahora se plantean llevarlo a cabo para paliar los efectos de la sequía.

El "Compromiso por el Ebro" incluía siete puntos, en los que PSC, ERC e ICV-EUiA dejaban claro su rechazo a los trasvases del Ebro previstos en el Plan Hidrológico Nacional (PHN) impulsado por el Gobierno de José María Aznar.

El documento rechazaba explícitamente también el proyecto de conexión de las redes del Consorcio de Aguas de Tarragona (CAT) con la cuenca del Ter-Llobregat (ATLL), impulsado por el gobierno de Jordi Pujol para complementar el suministro de agua a Barcelona.

En concreto, el punto 3 del documento planteaba "pedir la retirada del Proyecto de Conexión de las Redes CAT-ATLL (DOGC 5/8/02) porque representa el inicio del trasvase del Ebro y porque Cataluña no precisa de más concesiones de agua de otras cuencas".

El documento llevaba la firma de dirigentes del PSC, ERC e ICV-EUiA como José Montilla, Montserrat Tura, Josep Lluís Carod-Rovira, Marta Cid, Joan Saura o Jordi Miralles.

"Cómo hemos cambiado...", ha comentado irónicamente Carina Mejías en alusión a la posibilidad de que estos mismos dirigentes acaben apoyando ahora la conexión entre el Ebro y Barcelona.

Oriol Pujol, por su parte, ha acusado a las fuerzas del tripartito de "engañar" a los ciudadanos al intentar negar que se ha convertido en un "gobierno trasvasista".

La interconexión de redes que ahora se plantean los gobiernos español y catalán implicaría, según Pujol, "un trasvase permanente de agua, no desmontable, para traer agua del Ebro a Barcelona".

En cambio, la portavoz parlamentaria de ERC, Anna Simó, ha negado que lo que está ahora encima de la mesa sea el mismo proyecto que propuso el anterior gobierno de CiU, porque "el suyo era permanente" e implicaba mantener el "grifo abierto".

En la misma línea, la portavoz adjunta del PSC en el Parlament, Carme Figueras, ha emplazado a CiU a que explique "por qué quería llevarse 1.050 hectómetros cúbicos al año de agua del Ebro hacia Murcia y Valencia y ahora no quiere apoyar el reaprovechamiento puntual de 40 hectómetros cúbicos al año, sin que eso signifique sacar ni una gota más de agua del Ebro".

-------------------------

TRASVASE EBRO-BARCELONA
LO QUE DECÍA EL PHN QUE DEROGÓ EL PSOE

Libertad Digital, martes, 15.04.2008

El trasvase el Ebro a Barcelona que el Gobierno y la Generalidad pretenden ocultar bajo el nombre de "aportación puntual de agua". Lo cierto es que esta obra, como recuerda el PP en un documento que ha hecho público este martes, ya estaba contemplada en el Plan Hidrológico Nacional que derogó el PSOE tan pronto como Zapatero llegó al poder.

El PP recoge en el siguiente el documento el recorrido legal que ha tenido desde 1981 la posibilidad de trasvasar agua del Ebro a Barcelona, dejando en evidencia la demagogia y el oportunismo del PSOE en esta cuestión:

EL MINITRASVASE EN LA LEY DEL PP (Documento del PP)   En el año 1981 se aprobó la Ley 18/1981, de 1 de julio que autorizaba el trasvase de agua desde el río Ebro a la provincia de Tarragona (en las cuencas internas de Cataluña), conocido como minitrasvase. Los recursos transportados procedían de ahorros en los canales del delta, y finalmente se han cifrado en una concesión de 4 m3/segundo (129 hm3/año).   En la actualidad Tarragona está consumiendo unos 70-80 hm3/año, por lo que existe un remanente de la concesión de 40-50 hm3 año.   A la vista de esta circunstancias, en la ley del PHN del PP, Ley 10/2001, de 5 de julio del Plan Hidrológico Nacional, se consideró a muy corto plazo la conveniencia de ampliar este trasvase de forma que pudiera aplicarse también en Barcelona, de forma temporal mientras se hacían las obras del ramal norte.   Para lo cual, y de común acuerdo entonces con el Gobierno de la Generalitat, entonces de CIU, se llevaron a cabo dos actuaciones: la habilitación legal para llevar el agua a Barcelona y la infraestructura correspondiente.

En el apartado legal, la disposición adicional segunda de la ley del PHN,  modificaba la Ley 18/1981, de 1 de julio (la ley que posibilitó el minitrasvase del Ebro a Tarragona) para incluir las palabras “y Barcelona”, y quedaba redactado de la siguiente manera:

"Podrá destinarse al abastecimiento urbano e industrial de Municipios de las provincias de Tarragona y Barcelona un caudal equivalente al recuperado, con el límite máximo de cuatro metros cúbicos por segundo, previa concesión administrativa, cuyo otorgamiento no comprometerá volúmenes de agua del Ebro adicionales a los actualmente otorgados para los regadíos del Delta; a cuyos efectos, se realizarán, en su caso, los necesarios reajustes de las actuales concesiones".

Paralelamente, en el plano técnico,  la ley del Plan Hidrológico Nacional del PP incluía en el anexo II de inversiones, la conexión CAT-Abrera,  para poder posibilitar este trasvase de agua.

Esta actuación se concibió como una medida a corto plazo, para evitar el riesgo de desabastecimiento de agua a Barcelona, mientras se desarrollaba el ramal norte del trasvase del Ebro, y se estudiaban otras posibilidades como el Ródano.  

DECRETO DE DEROGACIÓN DEL TRASVASE DEL EBRO  

El decreto 2/2004, de 18 de junio, por el que se modifica la Ley 10/2001, del Partido Popular, derogó todos los artículos relativos al trasvase del Ebro tanto en el ramal norte hacia Cataluña, como los relativos al ramal sur hacia la Comunidad Valenciana, Murcia y Almería.   Posteriormente, la ley 11/2005, de 22 de junio, por la que se modifica la Ley del PP elimina las palabras “y Barcelona” de la disposición adicional segunda, por lo que queda anulado la ampliación del minitrasvase a Barcelona.  

Es decir, quedaban anuladas tanto la habilitación legal de agua como la infraestructura necesaria, que fue suprimida del anexo II de inversiones del PHN del PP.  

POSIBILIDADES  

Ahora caben dos posibilidades para retomar esta actuación:  

1.- Deshacer la derogación del PHN restituyendo las palabras “y Barcelona”, lo que exige una modificación de ley.  

2.- Habilitar una cesión temporal de derechos de usuarios del Ebro (previsiblemente regantes del Delta), lo que exige una autorización expresa de la ley del PHN del PP.

-------------------

LA POSTURA QUE MANTENÍA EL PSOE SOBRE EL TRASVASE DEL EBRO

LIBERTAD DIGITAL. 16-04-2008

Zapatero:  

    De la Vega:  

    Marcelino Iglesias:  

Cristina Narbona:  

    Jose Montilla, Presidente de la Generalitat y primer secretario del PSC:  

    Carmen Chacón, Miembro de la ejecutiva del PSC  

  Pacto del Tinell  

-------------------------

Leguina dice que el Gobierno paga ahora su demonización de los trasvases y urge a recuperar el PHN

¿Trasvase? Sí ¿Y qué?

LIBERTAD DIGITAL. 21.04.2008. (Agencias)

El ex presidente de la Comunidad de Madrid, Joaquín Leguina ha mostrado su discrepancia con la "demonización de los trasvases" que ha hecho el Gobierno socialistas y considera que con el trasvase del Ebro a Barcelona lo está pagando. En su blog, Leguina ha subrayado la necesidad de recuperar el PHN y critica a los "apocalípticos del cambio climático" que intentan hacernos "comulgar con ruedas de molino" al decir que las desaladoras son más ecológicas que los trasvases.

En su artículo, titulado '¿Trasvase? Sí ¿Y qué?' que recoge Europa Press, el ex diputado socialista define "la guerra del agua" como "la hija necia de una madre estúpida" como, a su juicio, es la identidad autónoma.

"Cuando estalla una guerra, lo primero que desaparece es la verdad, y esta guerra del agua no iba a ser menos", sostiene.  

"Hace tiempo que los ideólogos han hecho desaparecer del mapa a los científicos y la mayor parte de éstos guardan un prudente silencio para evitar ser lapidados; otros –los muy cucos- han puesto a sueldo sus talentos en defensa de unas u otras posiciones, según quien les pague".  

En este sentido, el ex presidente de la Comunidad de Madrid critica a los que ahora intentan convencer de que los trasvases suponen "un delito de lesa naturaleza". "Los demagogos --disfrazados de mezzogobiernos autonómicos con sus coros de agraviados-- intentan hacernos comulgar con ruedas de molino aseverando que cualquier trasvase, aparte de una antigualla, constituye un delito de lesa naturaleza, mientras que las desaladoras son de lo más moderno, limpio y beneficioso".  

"Poco les importa a estos apocalípticos del cambio climático que las desaladoras emitan a la atmósfera gran cantidad de dióxido de carbono o salinicen el Mediterráneo --señala-- ¡Son buenas porque lo decimos nosotros!", nos ordenan los amigos de la Naturaleza".  

Así las cosas, Leguina considera que el Ejecutivo tiene ahora que "pagar las copas" de una apuesta perdida: "la demonización de los trasvases" y eso por haber permitido, "y a veces alentado", semejantes "dislates". En este contexto, el ex histórico dirigente socialista se muestra a favor del trasvase de agua a Barcelona, si bien deja claro la necesidad de aprobar un nuevo Plan Hidrológico Nacional, aunque se muestra pesimista al respecto.