......HISTORIA DE NAVARRA...Navarra actual...INICIAL.....
El Gobierno de Navarra tiene en 2014 una deuda equivalente a 4.900 euros por habitante y unos ingresos tributarios que sólo pueden atender el gasto corriente
DN EFE Pamplona 12/11/2014La Cámara de Comptos ha hecho público el informe
de fiscalización de las Cuentas Generales de Navarra correspondientes
a 2013, en el que afirma que el Gobierno tiene una deuda
equivalente a 4.900 euros por habitante y unos
ingresos tributarios que sólo pueden atender el gasto corriente,
sin apenas capacidad para inversión.
El informe incluye los datos del Gobierno de Navarra, el
Parlamento foral y las instituciones de su ámbito (Cámara de
Comptos y Defensor del Pueblo), así como al Consejo de Navarra,
sociedades públicas y fundaciones públicas, Universidad
Pública de Navarra y fundaciones privadas cuya financiación
depende de las administraciones públicas.
En lo referente al Gobierno de Navarra, la Cámara de Comptos
señala que gastó el año pasado 3.700 millones y la
financiación de esos gastos se realizó en un 85% con ingresos
propios, un 2% a través de transferencias y un 13% con
endeudamiento.
En cuanto a los gastos más importantes, el 42% se destinó a
transferencias, el 30% a personal, el 14% a bienes corrientes y
servicios, el 8% al pago de la deuda y un 3% a
inversiones, incrementándose en tres puntos
con respecto a 2012 la carga financiera.
Por lo que se refiere a los ingresos, Comptos indica que los
tributarios sumaron el 82 %, el 13% se consiguió vía
endeudamiento y el resto correspondió a ingresos patrimoniales y
de transferencias.
Atendiendo a la función del gasto, el informe
precisa que la sanidad supone el 24%, la aportación al Estado el
16%, la Educación el 15% y las políticas sociales el 10%.
Sin embargo, al comparar con el ejercicio precedente, se observa
un aumento del gasto del 1,5% dentro del que destaca el
incremento experimentado por los gastos por habitante para el
pago de la deuda (50 por ciento) y la aportación al Estado (10
por ciento), ya que, por el contrario, los gastos en políticas
sociales y sanidad descienden en un 8 y 5 % respectivamente.
El informe añade en cuanto a los ingresos que estos aumentaron
en 2013 un 3%, aunque los tributarios disminuyeron ligeramente,
lo recaudado a través de tasas y precios públicos descendió un
10% y crecieron un 11% los ingresos vía deuda como consecuencia
de la captación de 463 millones de créditos.
Comptos puntualiza que, al igual que ocurrió en 2012, el año
pasado los ingresos tributarios solo permitieron financiar el
gasto corriente y esto supone, teniendo en cuenta el volumen de
deuda existente, que apenas existe capacidad de afrontar
inversiones.
Y añade que el saldo presupuestario de la Hacienda Foral, sin
contar la captación de deuda, es negativo en 218
millones, aunque mejora en casi 100 millones respecto a
la cifra de 2012.
En cuanto a la deuda financiera, Comptos subraya que a finales de
2013 el Gobierno tenía 2.487 millones y si, atendiendo a los
criterios de la contabilidad nacional, se le suman el
endeudamiento imputado a la Autovía del Pirineo, el de la zona
regable del Canal de Navarra y el de las empresas y fundaciones
públicas, la deuda total suma 3.133 millones, es decir,
4.900 euros por habitante.
El porcentaje de deuda sobre el PIB de Navarra es el 17,85%,
un punto por encima de lo fijado con el Estado, pero
además tampoco se cumplió el objetivo de necesidad de
financiación, el 1,5% sobre el PIB cuando Hacienda Foral ha
necesitado para financiar sus gastos 311 millones, el 1,72%
del PIB.
En cuanto a las empresas públicas, 17 con un patrimonio neto de
850 millones y una deuda de 450 millones, Comptos señala que a
finales de 2013 tenían una plantilla de 1.040 personas, 73 menos
que en 2012, y que perdieron 48 millones de
euros.
Las mayores pérdidas fueron de Sodena (14 millones) y
CPEN (12,7 millones), por correcciones sobre
valoraciones de participaciones en empresas, así como de Navarra
Infraestructuras de Cultura, Deporte y Ocio (9 millones), y
Nasuvinsa (6 millones), mientras que el mayor beneficio fue el de
la sociedad Salinas de Navarra (1,3 millones).