.....HISTORIA DE NAVARRA......

Navarra colocó bastante cara la deuda necesaria para financiar el Presupuesto de 2012 en momentos de máximos de la prima de riesgo española
La deuda viva de Navarra en 2012 es de 2.112 millones de euros y está a un plazo medio de 6 años y a un tipo medio del 3,73 %

DN EFE.PAMPLONA, jueves, 9/02/2012

Navarra ha colocado ya el endeudamiento necesario para financiar los Presupuestos del año 2012 y lo ha hecho mediante emisiones por importe total de 274 millones de euros, a un tipo medio "muy razonable" del 4,24 %, ha señalado este jueves, 9/02/2012, el consejero de Economía y Hacienda, Álvaro Miranda.

Sólo está pendiente de financiar el endeudamiento del tramo navarro del tren de alta velocidad, por valor de hasta 134 millones de euros, que en este caso computa al Estado y se irá materializando en función del volumen de inversión que se realice a lo largo del ejercicio.

En los Presupuestos de Navarra de 2012 se preveía una necesidad de financiación por importe de 411,8 millones de euros, de los que 170,9 son para cubrir el déficit presupuestario, 106,9 para refinanciar amortizaciones del endeudamiento y 134 millones para el TAV.

Para hacer frente a estas obligaciones, ha informado Miranda en conferencia de prensa, en los meses de diciembre y enero se han llevado a cabo diversas operaciones por parte del Gobierno de Navarra.

Así, en diciembre de 2011 se emitió deuda pública (bonos) por valor de 54 millones de euros, con vencimiento en 2016, y un tipo de interés del 5,3 %.

En enero de 2012 se han llevado a cabo dos tipos de operaciones: una primera emisión ampliada de obligaciones y bonos que se ha efectuado en cuatro colocaciones diferentes por un valor total de 190 millones de euros, con vencimientos entre 2014 y 2017 y tipos que oscilan entre el 3,678 % y el 4,387 %; y una segunda emisión de bonos por valor de 30 millones de euros a tres años y a un tipo del 3,650 %.

Para poder realizar estas operaciones, el Consejo de Ministros ha dado en los últimos meses dos autorizaciones de endeudamiento a Navarra. Por la primera de ellas, de fecha 28 de octubre de 2011, se autorizó una capacidad de nuevo endeudamiento, hasta el 31 de diciembre de 2011, de hasta 476,1 millones de euros correspondiente al endeudamiento de 2010 no utilizado por la Comunidad Foral.

Dado que de dicha cantidad solo se utilizaron 54 millones de euros, Navarra solicitó al Estado prorrogar los 422,1 euros restantes, petición que el Consejo de Ministros autorizó hasta el 31 de marzo.

Una vez concedida la prórroga se han obtenido de forma inmediata un total de 220 millones de euros que completan las necesidades de financiación ordinaria del Presupuesto 2012, ha comentado Miranda, que ha puesto de relieve que el conjunto de la deuda viva actual de Navarra (2.112 millones de euros) está a un plazo de 6 años y un tipo medio del 3,73 %.

También ha subrayado que los derechos vivos y disponibles de endeudamiento neto de Navarra ascienden todavía a 884,9 millones de euros.

Miranda, quien ha reiterado el compromiso de Navarra con el objetivo de déficit del 1,3 % para este año, ha declarado que se ha decidido colocar ya prácticamente todo el endeudamiento de 2012 por "prudencia", al entenderse en el departamento que "el futuro no estaba escrito" en relación a los mercados financieros.

De esta forma, ha dicho, Navarra se halla en "una situación muy cómoda" para afrontar el ejercicio, ya que se quita "una de las grandes incertidumbres que en este momento tienen las administraciones públicas españolas".

Además, ha apuntado, las colocaciones se hicieron en momentos de "máximos" de la prima de riesgo española, en los que otra comunidades "tuvieron que retirar sus emisiones por falta de inversores".

La colocación de la deuda, ha aseverado el consejero, "da mucha tranquilidad" y ofrece "todas las garantías de cobro para los proveedores" en un ejercicio en el que previsiblemente los ingresos tributarios serán inferiores a los presupuestados.

-------------------------------------

El conjunto del déficit en España fue de 98.166 millones en 2010 y el Gobierno de Navarra ya advirtió hace dos años que "el cáncer de la economía pública es la deuda"

DN PAMPLONA, 8/02/2012

El Gobierno foral ha defendido su "política de estímulos" a la economía ejecutada antes de la crisis pese a las críticas de la oposición, que ahora la pide cuando no se puede hacer y cuando Navarra tiene un "prácticamente nulo" margen de maniobra porque estas políticas las marcan España y Europa.

Así lo ha señalado en el Parlamento foral el consejero de Economía y Hacienda, Álvaro Miranda, para explicar "con cierta discreción" lo tratado en la reunión del 17 de enero del Consejo de Política Fiscal y Financiera, donde se conoció el informe del Ministerio de Hacienda sobre el cierre del ejercicio de 2010.

Al respecto, el consejero ha indicado que el conjunto del déficit en España fue de 98.166 millones de euros, pero ha subrayado que Navarra fue en 2010 la única Comunidad Autónoma que contribuyó a su reducción, con 46 millones de euros.

Ha valorado la mejor situación de Navarra respecto a otras Comunidades, como lo señala el hecho de que no necesite acceder a líneas de financiación del ICO, que supondría hacerlo "a cambio de que el Estado lo intervenga", y ya ha reducido "realmente" en dos tercios el sector público.

Se ha referido al Anteproyecto de Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria tratado en la reunión, un proyecto "muy potente, que ya intentó sacar adelante el gobierno anterior y no pudo, y tuvo que pactar la reforma de la Constitución española", ha dicho.

Al respecto, ha augurado que este proyecto será el que marque la política económica española de la próxima década, y ha advertido de que, en las circunstancias actuales, Navarra tiene un margen de maniobra "prácticamente nulo" para decidir algunos asuntos, que vienen marcados desde Madrid y la Unión Europea.

Así, en airada respuesta a Bildu, Miranda ha reconocido que Navarra tiene ahora una "situación complicada, pero no catastrófica" como ha dicho el portavoz nacionalista, a quien le ha dicho: "Si ustedes quieren que su hipotética nación esté dentro de Europa, a tragar como los demás".

Tras reiterar la imposibilidad de que Navarra en estos momentos pueda hacerlo, se ha referido al debate que muchos tienen sobre la idoneidad de estimular la economía o actuar con austeridad, y ha destacado las críticas -"nos pusieron a parir", ha dicho- que el Gobierno foral recibió hace años por hacerlo cuando se podía, con planes de inversiones, de consumo y de reactivación de la economía.

También ha recordado que el Gobierno de Navarra ya advirtió hace dos años que "el cáncer de la economía pública es la deuda", y eso "ahora se ha demostrado".

En el turno de los grupos, en los de la oposición, Juan Carlos Longás (NaBai), ha mostrado su "preocupación" por la "tendencia en perseverar en unas políticas que están generando mucha alarma", y que, para Maiorga Ramirez (Bildu) han llevado a una situación "dramática, trágica", en la que Miranda "no sabe más que obedecer".

Ana Beltrán, del PPN, ha defendido el anteproyecto de Ley Orgánica, que entiende que "no invade competencias en Navarra", mientras que José Miguel Nuin (I-E) ha considerado que ante esta ley sólo queda "tragar con una dieta de hambre en los poderes y las administraciones públicas"