La crisis económica iniciada en 2007
España desde 1982

La prima de riesgo española en 2011 y sus efectos
La deuda pública en España alcanzó en 2010 el 57'7% del PIB
España multiplicó su deuda externa entre 2002 y 2010 en un 2.500 % y cada familia debe 208.000 dólares

El volumen de deuda pública en España supera los 700.000 millones y es el 65% del PIB en junio de 2011

Libertad digital 2011-09-16 Libre Mercado 2011-09-16 LIBRE MERCADO

La deuda de las CCAA crece un 23,5% hasta junio y marca un récord al suponer el 12,4% del PIB

La deuda total de las Administraciones Públicas aumentó un 16,5% en el segundo trimestre al situarse en 702.806 millones de euros, lo que supone el 65,2% del PIB. La deuda de las comunidades autónomas aumentó un 23,5% en el segundo trimestre de 2011, hasta registrar 133.172 millones de euros (el 12,4% del PIB), la cifra más alta de toda la serie histórica, según datos del Banco de España.

Los datos muestran que desde el año 1995, el endeudamiento de las regiones no ha parado de crecer, batiendo en cada ejercicio récords históricos, a pesar del compromiso de estabilidad presupuestaria adquirido en los últimos años.

La comunidad autónoma con mayor volumen de deuda entre abril y junio fue nuevamente Cataluña, con 38.530 millones de euros, cantidad que representa el 28,9% del total de la deuda acumulada en el conjunto de las comunidades. Después de Cataluña, se situó la Comunidad Valenciana (20.547 millones de euros), que vuelve a ocupar el segundo lugar por delante de Madrid, cuya deuda ascendió a 14.798 millones de euros. Entre las tres, acumulan el 55,47% del total del endeudamiento regional.

A continuación, figuran Andalucía (13.545 millones de euros), Galicia (6.923 millones), Castilla-La Mancha (6.267 millones), País Vasco (5.382 millones), Castilla y León (5.071 millones de euros), Baleares (4.561 millones), Canarias (3.422 millones), Aragón (3.332 millones) y Murcia (2.719 millones). Completan la lista Extremadura (2.017 millones), Navarra (1.994 millones), Asturias (1.956 millones), Cantabria (1.196 millones) y La Rioja (910 millones).

En cuanto a la evolución de la deuda, ninguna comunidad logró reducir su endeudamiento respecto al pasado año. Los incrementos más destacados se localizaron en Cantabria (+75,3%), Extremadura (50,4%), Asturias (49,4%) y Murcia (48,8%).

La deuda de Valencia roza el 20% de su PIB

Tomando el ratio deuda/PIB, Comunidad Valenciana volvió a situarse en el segundo trimestre a la cabeza de la deuda autonómica, con un volumen que alcanza el 19,9% de su PIB, seguida de Cataluña (19,2%), Castilla-La Mancha (17,2%) y Baleares (16,9%), todas ellas por encima de la media (12,4%).

Los porcentajes son menores en Galicia (12,3%), La Rioja (11,4%), Extremadura (10,9%), Navarra (10,6%), Aragón (10,1%), Murcia (9,8%), Andalucía (9,3%), Cantabria (8,7%), Castilla y León (8,7%), Asturias (8,3%), Canarias (8,2%), País Vasco (7,9%) y Madrid (7,7%).

La deuda municipal crece un 0,48%

Por su parte, las corporaciones locales arrojaron una deuda de 37.640 millones de euros en el segundo trimestre, el equivalente al 3,5% del PIB, lo que representa un aumento de solo un 3,06%.

Del total de la deuda de las corporaciones locales, la mayor parte (29.503 millones) corresponde a los ayuntamientos, con un incremento del 0,48%, y de esta cifra, 14.737 millones pertenecen a capitales de provincia.

La deuda de los ayuntamientos de más de 500.000 habitantes (Barcelona, Madrid, Málaga, Sevilla, Valencia y Zaragoza) alcanzó los 10.772 millones de euros, lo que supone un descenso del 0,18%.

Destaca, sobre todo, el incremento del 37,4% de la deuda del consistorio de Barcelona, que sumó 1.091 millones de euros. La deuda del Ayuntamiento de Madrid (6.819 millones) es superior al de todas las comunidades excepto Cataluña, Comunidad Valenciana, Andalucía, Castilla-La Mancha y Galicia, aunque descendió un 4,5% durante el segundo trimestre. Además, es casi siete veces superior a la deuda del ayuntamiento de Barcelona.

---------------------------------------------

La deuda autonómica bate su propio récord y llega al 12,4% del PIB

Libertad digital 2011-09-16 Libre Mercado

Los números rojos del Estado central alcanzan el 49% del PIB, mientras que los ayuntamientos adeudan el 3,5% y las empresas públicas el 5,3%.

La deuda de las comunidades autónomas registró en el segundo trimestre del año su máximo nivel desde 1990 -cuando comenzó la serie histórica- al representar el 12,4 % del Producto Interior Bruto (PIB), según los datos publicados este viernes por el Banco de España. Al término de los seis primeros meses de 2010, la deuda española equivalía al 57,2 % del PIB, con lo que en un año ha aumentado 8 puntos porcentuales.

Tras el Consejo de Ministros, el ministro portavoz del Gobierno y titular de Fomento, José Blanco, ha asegurado que España no tiene un problema de endeudamiento pese a que estos datos muestren un crecimiento de la deuda. Ha puntualizado que el incremento del endeudamiento se ha debido "singularmente" a las comunidades autónomas y ha insistido en que la posición de la deuda española está muy por debajo de otros países europeos como Francia, Alemania o Italia.

Por niveles de gobierno, hubo un aumento de la deuda en todas las administraciones respecto al segundo trimestre de 2010, sobre todo en las comunidades autónomas (23,56 %), seguidas de la administración central (15,93 %) y de los ayuntamientos (3,06 %), informa EFE. En volumen total, el endeudamiento de la administración central fue de 531.994 millones (el 49,4 % del PIB), el de las comunidades autónomas, 133.172 millones (el 12,4 % del PIB), y el de los ayuntamientos, 37.640 millones (el 3,5 % del PIB).

Por comunidades autónomas

Cantabria, con el 75,3 %, lideró el crecimiento de la deuda en el segundo trimestre del año, seguida de Extremadura (50,4 %), Asturias (49,4 %), Murcia (48,8 %) y Castilla y León (46,9 %). En cambio, donde menos subió fue en Canarias (0,8 %) y Galicia (4,8 %).

Respecto a la deuda municipal, Madrid, el ayuntamiento más endeudado en términos absolutos, pasó de 7.145 millones de euros en el segundo trimestre de 2010 a 6.819, lo que supone un descenso del 4,5 %. Por el contrario, la corporación de Barcelona vio aumentar su deuda el 37,4 %, al cerrar el segundo trimestre de este año con 1.091 millones frente a los 794 del mismo periodo de 2010.

En cuanto a las comunidades autónomas, también se situaron por encima de la media (23,5 %), País Vasco (33,84 %), Navarra (31,05 %), La Rioja (30,07 %), Aragón (27,5 %) y Cataluña (26,5 %).

De los 37.640 millones de deuda local del segundo trimestre del año, 29.503 corresponden a los ayuntamientos, de los que 14.737 suponen el endeudamiento de las capitales de provincia y el resto 10.772 a la deuda de las corporaciones de más de 500.000 habitantes (Barcelona, Madrid, Málaga, Sevilla, Valencia y Zaragoza).

Empresas públicas

Además, en el segundo trimestre las empresas públicas adeudaban 56.995 millones de euros (el 5,3 % del PIB), lo que supone el 12,38 % más que en el mismo periodo de 2010.

Las empresas públicas de la administración central cerraron el segundo trimestre con una deuda de 31.521 millones (el 2,9 % del PIB), el 15,9 % más. Las de las comunidades autónomas tuvieron una deuda de 16.341 millones (el 1,5 % del PIB), lo que representa un aumento del 7,98 %, mientras que las de los ayuntamientos registraron una deuda de 9.133 millones (el 0,8 % del PIB), el 8,88 % más.

----------------------------------

La Generalidad de Cataluña carece de liquidez para afrontar el vencimiento de sus bonos patrióticos y pretende pagar con más deuda

Libertad digital 2011-09-15 Libre mercado

La Generalidd de Cataluña prepara una emisión de bonos para particulares por 3.000 millones de euros ampliables hasta 4.000 millones para finales de octubre a uno, dos y tres años, para lo que ya se ha puesto en contacto con varias entidades financieras. Según publican este jueves El País y Expansión, la intención de la Generalitat es ofrecer bonos a un año al 4,25 %, a dos años, al 4,75 %, y a tres años, al 5,25 %.

La nueva emisión se lanzará poco antes de vencer, a finales de noviembre, los bonos para particulares por importe de 3.000 millones que el Gobierno tripartito emitió hace un año con una rentabilidad del 4,75%.

Fuentes del Departamento de Economía han explicado a Efe que la Generalidad está estudiando diversas opciones de endeudamiento y está es una más, pero que la decisión no está tomada ni hay nada cerrado. Esta será la tercera emisión de bonos para inversores minoristas que la Generalidad lanza en el último año, después de la de octubre del año pasado y de la de abril de este año. Precisamente ayer, Fitch rebajó la nota de solvencia de la Generalitat, y también de otras cuatro comunidades, desde A hasta A-.

------------------------