...La crisis iniciada en 2007.....INDEX
...El decreto de estado de alarma en toda España del 14 03 2020......
La deflación
------------------------------
DN, jueves, 14.11.2019 https://www.diariodenavarra.es/noticias/negocios/economia/2019/11/14/ipc-sube-octubre-navarra-tasa-interanual-situa-5-671010-1033.html
El Índice de Precios de Consumo subió
un 0,7% en octubre en Navarra respecto
al mes anterior y la tasa interanual se
situó en el 0,5%, según los datos publicados
este jueves por el Instituto de Estadística de Navarra.
En términos interanuales, el IPC subió en todos los grupos
salvo en Vivienda, que bajó un 3,6 %.
En el conjunto de España, el IPC creció un 1%
en octubre en relación al mes anterior pero mantuvo su tasa
interanual en el 0,1%, igual que en septiembre, su nivel
más bajo desde agosto de 2016.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha confirmado este
jueves, 14.11.2019, la tasa adelantada hace dos semanas.
El índice de precios de consumo armonizado (IPCA) -que
permite realizar comparaciones internacionales-, se situó en el 0,2
%, la misma tasa que en septiembre.
------------------------------
viernes, 12.07.2019 https://www.noticiasdenavarra.com/2019/07/12/economia/navarra-amp-ipc-los-precios-se-mantienen-en-junio-en-navarra-y-la-tasa-interanual-queda-en-el-1
El Índice de Precios de Consumo (IPC) no registró variación en el mes de junio de 2019 en Navarra con respecto al mes anterior y la tasa interanual se situó en el 1 por ciento, según los datos publicados este viernes, 12.07.2019, por el Instituto Nacional de Estadística.
En el conjunto de España, el IPC bajó un 0'1 por ciento en junio de 2019 en relación al mes anterior y recortó cuatro décimas su tasa interanual, hasta el 0'4 por ciento, su nivel más bajo en casi tres años.
------------------------------
------------------------
El Producto Interior Bruto (PIB) de Alemania se contrajo un 0,1% en el segundo trimestre del año 2019.
La deuda alemana con vencimiento a diez años, instalada desde hace tiempo en terreno negativo, llegó a situarse en la jornada de ayer, 19.08.2019, en el -0,65%. Los bonos españoles al mismo plazo se desplomaron el pasado jueves, 15.08.2019, hasta el 0,028%, un mínimo histórico que le acerca al umbral del 0%. Al cierre de la sesión de ayer, 19.08.2019, se pagaban al 0,143%, con la prima de riesgo en el entorno de los 77 puntos básicos. Además, la semana pasada el rendimiento del bono del Tesoro español a nueve años entró por primera vez en negativo.
«El problema de las caídas es que no se
producen porque la economía española vaya tan bien que
despierte un entusiasmo entre los inversores, sino que están
provocadas por un adulteramiento de los bancos centrales con sus
políticas monetarias sin precedentes que están propiciando este
tipo de situaciones», explica Joaquín Robles, analista de XTB.
El experto señala que el factor que ha terminado de situar el
bono español a un nivel tan bajo fueron las declaraciones del
gobernador del Banco de Finlandia, Olli Rehn, que el pasado
viernes, 16.08.2019, aseguró que el Banco Central Europeo (BCE)
tiene preparado un paquete de medidas expansivas que incluiría
el recorte de tipos de interés y las compras de deuda.
Precisamente, el anuncio por parte de Alemania de posibles
medidas de estímulo económico animó ayer a las bolsas europeas,
que venían de una semana teñida de rojo en la que el Ibex 35 se
anotó dos mínimos anuales consecutivos. Después de que el
domingo el ministro alemán de Finanzas, Olaf Scholz, reconociese
ante la prensa que Berlín se plantea inyectar 50.000 millones de
euros para reactivar la economía, las grandes plazas del by
Viejo Continente cerraron ayer con alzas.
ABC 20ago2019
----------------------
La deuda de la Seguridad Social ha crecido un 4%
en junio y se ha situado ya en 48.693 millones de euros, nuevo
máximo, mientras que a nivel interanual registró un alza del 39,5%,
con 13.805 millones de euros más.
El Gobierno aprobó el pasado mes de marzo la concesión de un
préstamo del Estado a la Tesorería General de la Seguridad
Social por importe de 13.830 millones de euros para pagar las
pensiones. En los meses de junio y noviembre, la Seguridad Social
ha abonado conjuntamente la nómina ordinaria y extraordinaria de
las pensiones, un desembolso que alcanza actualmente los 19.000
millones de euros y que puede generar tensiones de liquidez al
sistema.
Del total del dinero prestado, la Seguridad Social ha empleado 7.500
millones de euros para abonar la nómina ordinaria y
extraordinaria del pasado mes de junio. Los 6.330 millones de
euros restantes del préstamo concedido para este año se
utilizarán para abonar las pagas ordinaria y extraordinaria en
el mes de noviembre. De este modo, al finalizar el ejercicio 2019,
la deuda de la Seguridad Social superará en conjunto los 55.000
millones de euros.
---------------------------------
-----------------------