España pasó en 2004 al 98'3% de la riqueza media de la UE. Navarra al 124'6%. Siete comunidades españolas superaron la media
C. Ruiz
LA RAZÓN. Jueves, 29.12.2005
España avanza con paso firme hacia la
convergencia con Europa. Prueba de ello es que siete comunidades
españolas tuvieron un Producto Interior Bruto (PIB) per cápita
por encima de la media de sus vecinos comunitarios, según se
recoge en la Contabilidad Regional de España 2000-2004,
publicada ayer por el Instituto Nacional de Estadística, de
acuerdo con la nueva base 2000, que revisa el
nivel económico de los distintos territorios.
A la cabeza de las regiones que disfrutan de un
mayor bienestar se encuentra Madrid, cuya riqueza por habitante
supera en un 29% la media europea. Le siguen Navarra, con
un 24,6% por encima del promedio comunitario; País
Vasco, con un 22,9%; Cataluña, con un 17,8%; Baleares, con un 10,9%;
La Rioja, con un 6,8%, y Aragón, con un 5,1%.
El poder adquisitivo de los españoles en
relación a la UE ha pasado del 92,7% en el año 2000 al
98,3% en 2004, lo que sitúa a España a menos de 2
puntos de la convergencia real con Europa.
Convergencia inferior al 75%
Aunque son siete las comunidades que superan la
riqueza europea, lo cierto es que en ninguna de ellas, excepto en
Extremadura, su índice de convergencia se encuentra por debajo
del 75%. El PIB de la comunidad que preside Juan Carlos
Rodríguez Ibarra es un 35% inferior al del resto de los europeos.
Precisamente, es Extremadura, junto a
Andalucía, Castilla-La Mancha y Galicia, una de las cuatro
regiones «Objetivo 1» que se encuentran en España. Es decir,
estas regiones seguirán recibiendo ayudas comunitarias tras la
incorporación de diez nuevos países en 2004 a la UE, ya que su
PIB per capita no supera el 75% del promedio comunitario, según
el presupuesto acordado por los estados miembros para el periodo
2007-2013 este mismo mes de diciembre.
Sin ayudas
En concreto, el PIB por habitante en la
comunidad que preside Manuel Chaves es inferior en un 24,3% al
europeo; el de la gobernada por José María Barreda, un 23,3%, y
el de la que encabeza Emilio Pérez Touriño, un 21,5% menor.
La ampliación de la Unión Europea a 25
países ha reducido las comunidades susceptibles de recibir
ayudas procedentes de las arcas comunitarias, saliendo de la
lista Asturias, Murcia, Ceuta y Melilla. Por su parte, Valencia,
Castilla y León y Canarias tampoco recibirán fondos, aunque en
su caso no se debe a la entrada de nuevos socios, sino a que su
PIB ha superado ya la media europea. En lo que a crecimiento se
refiere, Andalucía y Navarra fueron los territorios que
experimentaron una mayor subida de su bienestar en 2004, al
avanzar en ambas un 3,5%.
Baleares, la que menos crece
Por detrás se situaron Castilla-La Mancha, con
un 3,4%, y Madrid, con un 3,3%. Por su parte, en el periodo 2000-2004
los mayores aumentos correspondieron a Murcia, Andalucía y
Canarias, con incrementos acumulados del 16,6%, 15,6% y 15%,
respectivamente.
Por el contrario, Baleares fue la región que
experimentó un menor crecimiento en los cuatro años analizados,
al acumular un avance del 7,7%, la mitad de las regiones más
dinámicas.
El Instituto Nacional de Estadística señaló
que en los primeros meses de 2006 completará la información
regional presentada ayer. En concreto, a lo largo del primer
trimestre del próximo ejercicio difundirá las cuentas
económicas de renta del sector de hogares correspondiente al
periodo 2000-2004.
-----------------
Niveles de convergencia de las regiones de España y la UE 12-06-2006
SEGÚN EL INFORME PRELIMINAR DE LA COMISIÓN EUROPEA España recibirá un 40 por ciento menos de los fondos de cohesión de la UE para el periodo 2007-2013
LIBERTAD DIGITAL. Lunes, 12-06-2006. EFE
La Comisión Europea ha cifrado en 31.536 millones de euros la cantidad que recibirá España en fondos de cohesión de la UE para el periodo 2007-2013, según el reparto del presupuesto que acordaron los jefes de Estado y de Gobierno en diciembre de 2005. Aunque España seguirá siendo el Estado miembro de los antiguos 15 que recibirá una mayor dotación, esta cantidad supone un 40 por ciento menos que en el periodo anterior.
Tras Polonia, con más de 59.000 millones, y España, con 31.536 (la mitad), los países más beneficiados serán Italia, con 25.647 millones de euros; República Checa, 23.697; Alemania, 23.450 y Hungría, 22.451. Estos datos forman parte del informe preliminar difundido este lunes por la Comisión Europea sobre la política de cohesión, a pesar de que todavía no son definitivas, puesto que el documento definitivo se presentará en 2007 y que todavía no han terminado las negociaciones para el reparto del presupuesto comunitario. Se espera que las cifras definitivas estén listas en el mes de julio.
No obstante, la portavoz de Política Regional, Ana-Paula Laissy, explicó que se trata de un "análisis de tendencias". Según el documento, se destinarán a España 3.250 millones del Fondo de Cohesión del que se benefician aquellos países con una renta media que no supere el 90 por ciento de la renta media comunitaria.
Por lo que respecta a las regiones, los fondos para las que están bajo el objetivo de convergencia, el antiguo Objetivo 1 Andalucía, Galicia, Extremadura y Castilla-La Mancha ascenderán a 18.727 millones.
Las regiones españolas que pasarán al Objetivo de Competitividad por efecto estadístico, en "phasing out" Murcia y Asturiasdispondrán de 1.434 millones: y las que entrarán en esta categoría por crecimiento natural, en "phasing in" Valencia y Castilla y León, de 4.495 millones.
Finalmente, el informe de la Comisión prevé para las regiones instaladas plenamente en el objetivo de competitividad y empleo Madrid, Cantabria, País Vasco, Navarra, La Rioja, Aragón, Canarias y Cataluña un total de 3.133 millones de euros para los siete años.
Por otra parte, el Consejo Europeo de diciembre de 2005 acordó que el presupuesto de 2007-2013 contemple medidas para compensar los costes adicionales a los que hacen frente las regiones ultraperiféricas, entre las que se encuentran las Islas Canarias. El documento destina para Canarias un total de 434 millones de euros para 2007-2013 para los que "las principales áreas de intervención" serán paliar el déficit de accesibilidad debido a su insularidad, la falta de diversidad económica y las dificultades medioambientales y climáticas y preservación de la biodiversidad.
La Comisión prevé que los fondos regionales destinados a España cubran a un 59,6 por ciento de la población. Para las "áreas con desventaja" calcula que un 36,2 por ciento; para las áreas de "efecto estadístico", un 55,5 por ciento, y para otras áreas un 17,7 por ciento.
-------------------------------------
Navarra en el puesto 41 en nivel de
desarrollo de las 254 regiones UE con los datos de 2003
Es la segunda región española mejor posicionada
después de Madrid, en el 30
DIARIO DE NAVARRA. Domingo, 6 de agosto de 2006. PM
El Instituto de estadística de la Unión Europea (UE), el denominado Eurostat, acostumbra a elaborar periódicamente un ránking que permite comparar el nivel de desarrollo de las distintas regiones europeas. Éstas suman 254 desde la incorporación de los diez últimos países del Este. En España, el mapa regional comunitario recoge la distribución autonómica. En otros casos, como Luxemburgo, Lituania, Letonia, Chipre, Malta, Eslovenia y Dinamarca, todo el país figura como una región. Navarra, que ocupaba el puesto 75 cuando surgió esta clasificación en 1995, ha ido escalando grados en este particular termómetro del bienestar comunitario, y ocupa ya el puesto 41 con los datos de 2003, el último año analizado.
El Instituto de Estadística de Navarra (IEN) ha publicado un análisis comparativo de la situación de Navarra en la economía europea entre el periodo 1995 y 2003, y ofrece la clasificación regional íntegra a través de su página web. Recuerda que, a la hora de elaborar este ránking, se parte del Producto Interior Bruto (PIB) regional por habitante, pero matizado en unidades de poder de compra (PPC) para suprimir así el efecto de las diferencias de nivel de precios entre unas regiones y otras.
De este modo, Navarra ocupa el puesto 41 de las 254 regiones europeas en cuanto a PIB por habitante medido en términos de paridad de poder de compra (26.756 ppc). Aunque, en euros, su nivel de PIB la situaría en el puesto 146, con 23.481 por habitante.
Atendiendo a los puestos inmediatamente anteriores y posteriores al suyo, el nivel de vida de los navarros se aproximaría al de regiones, aun con mayor PIB nominal por habitante, como la holandesa de Brabante del Norte, el condado británico de Cheshire, el Brabante flamenco de Bélgica, las italianas de Lazio (donde está Roma); Veneto (que acoge ciudades como Venecia, Padua o Verona y es sede del grupo textil Benetton) y Piamonte (sede del grupo Fiat, con Turín como capital); el Tirol austriaco o la propia Dinamarca que, con un PIB de 35.184 euros por habitante, ocupa el puesto 45 del ránking regional de la UE.
Entre ricos y pobres
La clasificación está capitaneada desde 1995 por Londres Centro. Le siguen, por nivel de desarrollo en 2003, la región belga de Bruselas-Capital; el ducado de Luxemburgo; la provincia alemana de Hamburgo y la región Île de France, donde radica París.
Los puestos «más pobres» de la Europa de los 25 los ocupan media docena de regiones polacas. Cerca se hallan varias regiones húngaras y países como Letonia, Lituania y Estonia, que apenas alcanzan el 48% de la riqueza por habitante europea.
En cambio, Navarra, con un índice del 123, (un 23% mejor que la media europea tomada como 100) es la segunda comunidad española mejor posicionada. Sólo Madrid la aventaja, con un 128%, que la coloca en el puesto 30. La peor colocada, Extremadura, ocupa el puesto 215, algo por debajo de la región portuguesa del Alentejo, la italiana de Calabria o la alemana de Dessau, y por encima de un par de provincias griegas, las Azores, el centro de Portugal o las colonias francesas de Guyana o Reunión.