Inicial
segundo

La renta per cápita española alcanza el 87% de la media de la UE en 2003
La renta per cápita española alcanzó en 2003 el 87 por ciento de la media comunitaria, récord histórico al que se llegó después de haber recortado en algo más de 27 puntos la diferencia que la separaba hace aproximadamente cuatro décadas.

LIBERTAD DIGITAL 8.01.2004. EFE

Según datos de la Comisión Europea, en 1960 la renta per cápita en España equivalía al 59,5 por ciento de la media de la UE de los 15, porcentaje que fue aumentando paulatinamente hasta el 65,8 por ciento de 1962, el 69,4 por ciento de 1965, el 72,4 por ciento de 1968 o el 74 por ciento alcanzado en 1969.  

Esto significa que sólo en la década de los años sesenta, la renta por habitante había recortado su diferencia con la media comunitaria en 14,5 puntos porcentuales. Sin embargo, al año siguiente, 1970, se quebró esta trayectoria en el proceso de convergencia real, ya que hubo un retroceso de siete décimas hasta llegar al 73,3 por ciento.

En los siguientes cinco años, de 1971 al 75, la renta per cápita española volvió a avanzar posiciones en comparación con la media de la UE de los 15, lo que permitió terminar el ejercicio de 1975 en el 79,9 por ciento. Los diez años que vinieron a continuación significaron un alejamiento de esa convergencia real, que hizo que en 1977 España se situara en el 77,8 por ciento de la media de la UE de los 15, en 1980 en el 73 por ciento y en 1985 en el 71,5 por ciento.

Esa tendencia se invirtió nuevamente en 1986, cuando la renta per cápita de los españoles alcanzó el 71,8 por ciento de la UE de los 15, en 1988 el 74,3 por ciento y en 1991 se aproximó al 80 por ciento. Después de unos años de altibajos, en 1995 la renta por habitante se situó en el 78,2 por ciento de la UE de los 15, porcentaje desde el cual pasó al 79,9 por ciento en 1997, al 82,3 por ciento en el 2000, al 84,5 por ciento en el 2002 y al 87 por ciento en el 2003.
 

----------------------------------------------

Índices de convergencia de las Comunidades Autónomas con la Europa de los 15 (la Unión Europea de 2000)

PIB por habitante Año 1930 (España = 53) Año 2000 (España = 85,4)

Año 1930

Año 2000

1. País Vasco

87'6

1. Illes Balears 112'6
2. Cataluña

84'5

2. C. de Madrid 109'8
3. C. de Madrid

107'2

3. C.F. de Navarra

107

4. Illes Balears

85'6

4. Cataluña

78'5

5. La Rioja

55'4

5. La Rioja

101'6

6. C.F. de Navarra

55

6. País Vasco

100'2

7. P. de Asturias

59'5

7. Aragón

92'6

8. C. Valenciana

53'8

8. C. Valencina

86'9

9. Aragón

53'7

9. Castilla y León

80'3

10. Canarias

56'6

10. Cantabria

78'5

11. Cantabria

56'7

11. Canarias

77'5

12. Castilla y León

38'1

12. P. de Asturias

72'5

13. R. de Murcia

40'7

13. Galicia

71'3

14. Andalucía

39'5

14. Melilla

70

15. Galicia

53

15. R. de Murcia

70'5

16. Castilla- Mancha

31'8

16. Castilla-Mancha

68'4

17. Extremadura

28'9

17. Ceuta

63'2

18. Ceuta

51

18. Andalucía

62'9

19 Melilla

48'8

19 Extremadura

60'4

Total de España

53

Total de España

85'4

-----------------------------------------------

Con la ampliación de la UE, por la entrada de diez nuevos países el 1.05.2004, España pasa del 87 al 97 por cien de la media comunitaria
18 de febrero de 2004. Tercer informe sobre la cohesión económica y social de la Comisión Europea

La media 100 del PIB de los 15 se convierte en 109'7 sobre el total de los 25

El anterior estudio de la UE, confeccionado con datos de 1998, incluía a 211 regiones europeas, y Navarra ocupaba el puesto 52 con una cifra de PIB de 106. En 1998 Navarra era la comunidad con el segundo PIB per cápita más alto de España, solo superada por la Comunidad de Madrid. Por encima de la media de los 15 países de la Unión Europea únicamente permanecían estas dos comunidades junto a Cataluña.

En 2001, Navarra con 106,2 seguía conservando esta posición, y había otras tres comunidades que superaban la media europea: Islas Baleares, País Vasco y Cataluña.

Los resultados económicos recogidos en el tercer informe sobre la cohesión económica y social, con datos de 2001, indican que la Comunidad foral tenía 106,2, es decir, 6,2 puntos por encima de la media europea (100). La llegada de los 10 nuevos países, con indicadores económicos sensiblemente inferiores, hacen que la media de referencia (el valor 100) descienda, por lo que Navarra, con los mismos resultados económicos, alcanza un valor de 116,5, lo que supone 16,5 puntos por encima de la media de la UE de 25.

Con las diez nuevas incorporaciones de mayo de 2004 y las dos de 2007 (Bulgaria y Rumanía) la UE pasa a contar con 266 regiones, entre las que Navarra ocupará el puesto 51.

Las regiones europeas más cercanas a Navarra en PIB son el este de Gales (East Wales), con un PIB de 117,1, Rhône-Alpes (Francia), con 116,9, Alsacia (Francia) con 116,2, y las Islas Baleares, con 115,7. Esta última región ha avanzado desde el puesto 75 en 1998, con un PIB de 100, al puesto 53 en 2001.

En cuanto al resto de España, Navarra es la segunda comunidad autónoma española por detrás de Madrid, con 123,3. Por debajo de la Comunidad foral y con valores por encima de la media europea se encuentran, además de las Islas Baleares, el País Vasco (115,4), Cataluña (110,5) y La Rioja (106,3). Esta última no superaría la media europea de la UE de los 15 (se quedaría en 96,9), pero sí la rebasa con 27 estados miembros. La región española con el dato de PIB más bajo es Extremadura, con 58,7. Esta comunidad, en 1998, ocupaba el último lugar en la clasificación de 211 regiones.

Navarra superó en quince puntos la renta media de la Unión Europea en 2005
Esta convergencia de la economía foral del 115% es la más alta de España tras las Vascongadas según FUNCAS

El índice de convergencia o distancia de la economía española respecto al promedio de los 15 países más desarrollados de Europa evolucionó así:

En 1930 el PIB de España era el 53 por ciento del de la UE de los 15 según Alcaide.

Antes de la Guerra de 1936 era poco más del 50%, según datos de la Comisión Europea.

Bajó al 46,44 por ciento en 1940 y al 44' 18 en 1945, para subir sorprendentemente al 46'9 en 1950, pese a la exclusión de España del Plan Marshall, porque subir el índice de convergencia significa crecer más que los países de referencia, que en este caso son los más desarrollados de Europa.

En 1960: 59'5 % (la renta per cápita en España equivalía al 59,5 por ciento de la media de la UE de los 15). No es lo mismo que el PIB, pero es un indicador parecido para la convergencia.

1962: 65,8 por ciento

1965: 69,4 por ciento

1968: 72,4 por ciento

1969: 74 por ciento

1970: 73'3 por ciento

!975: 79'9 por ciento

En la década de los años sesenta, la renta por habitante española había recortado su diferencia con la media de la UE de los 15 en 14'5 puntos porcentuales. En 1970 hubo un retroceso de siete décimas. Pero de 1971 a 1975, la renta per cápita española volvió a acercarse la media de la UE de los 15, hasta ese 79,9 por ciento. Y subir el índice de convergencia significa crecer más que los países de referencia, que en este caso son los más desarrollados de Europa.

La crisis mundial del petróleo de 1973 y su incidencia en 1974, por la transición que se prepara, no se afronta en España con las necesarias medidas restrictivas que adoptan los demás países, y menos en 1975-76. Por el contrario, la oposición exige continuos aumentos salariales y el gobierno accede. Esta política avestrucista de los antifranquistas y del gobierno franquista hará pagar a la población una durísima factura de desempleo masivo y de empobrecimiento en las décadas siguientes, reflejado en los diez años que vinieron a continuación de 1975 en un alejamiento de esa convergencia real.

En 1977 la renta por habitante española baja al 77'8 por ciento de la media de la UE de los 15.

En 1980 baja al 73 por ciento.

En 1985 baja al 71'5 por ciento.

Esa tendencia se invirtió nuevamente en 1986, cuando la renta per cápita de los españoles sube al 71'8 por ciento de la UE de los 15.

En 1988 al 74'3 por ciento

En 1991 se aproximó al 80 por ciento. Después hay unos años de altibajos, porque rebrota la crisis por los excesivos gastos de 1992.

En 1995 la renta por habitante se situó en el 78,2 por ciento respecto a la UE de los 15.

En 1997 en el 79'9 por ciento

En 2000 en el 82'3 por ciento. Pero el PIB español era el 85'4 del PIB de la UE de los 15.

En 2002 la renta por habitante se situó en el 84'5 por ciento.

En 2003 el PIB se situó en el 87 por ciento.

En 2005 la renta por habitante en poder de compra se situó en el 95,3% respecto a la UE de los 15. Según el Balance Económico Regional 2000-2005 de la Fundación de Cajas de Ahorro (FUNCAS) sobre la convergencia de la economía española con la de UE de 15 miembros.

El estudio explica que «en el índice de convergencia por habitante intervienen tres componentes: el PIB a los precios de mercado, los precios según poder de compra y la población». «Es evidente -añade- que una pérdida de población residente o un menor crecimiento de ella respecto a la UE supone una mejora en la convergencia, tal como sucede en los casos del País Vasco y Castilla y León y que, por contra, los aumentos de la población a causa de la inmigración, han situado a Murcia y Andalucía en los últimos lugares del índice de convergencia europea»

Con la ampliación de la UE, por la entrada de diez nuevos países el 1.05.2004, la media 100 del PIB de los 15 se convierte en 109'7 sobre el total de los 25 y España pasó del 87 al 97 por cien de la media comunitaria de los 25 en 2004. Y aún bajó más el promedio del PIB de la UE con las dos incorporaciones de 2007 (Bulgaria y Rumanía). Por eso es conveniente seguir teniendo en cuenta la referencia de la UE de los 15.

Desde 2008 ha disminuido el índice de convergencia de España respecto a la Europa de los 15, porque el PIB de España ha empeorado más que el de ellos.

-------------------------------------

El célebre gráfico que presentó Enrique Fuentes Quintana en 1993 ante la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, en su discurso sobre la Convergencia de la Economía Española con la CE: problemas principales.