El Congreso aprueba el 29 de noviembre de 2007 por unanimidad la actualización del Convenio Económico Estado Navarra hasta 2009
Jueves, 29 de noviembre de 2007. AGENCIAS. Madrid
El Congreso de los Diputados aprobó hoy por unanimidad su apoyo al proyecto de ley por el que se renueva el Convenio Económico entre el Estado y Navarra, que fija entre otras cosas la aportación de la Comunidad Foral a los gastos generales del Estado para el periodo 2005-2009, aportación que partirá de los 553,49 millones de pago pactados para el primer año y que se actualizará cada ejercicio.
La iniciativa fue defendida por el vicepresidente segundo y ministro de Economía, Pedro Solbes, y recibió a favor los 323 votos de los diputados que hoy asistieron al Pleno. Los portavoces de PSOE, PP, CiU, PNV, ERC, IU y Nafarroa Bai expresaron su apoyo al texto, aunque todos aprovecharon su turno para lanzar críticas a la posición de otras formaciones y, en el caso de los partidos catalanes, para exigir al Gobierno que publique las balanzas fiscales de las CCAA y se conozca lo que aporta y recibe cada cual.
Solbes repasó desde la tribuna el contenido del Convenio negociado entre el Estado y Navarra, "máxima expresión del régimen foral navarro" y del compromiso del Gobierno, añadió, "con su respeto y permanente actualización". Concluido el debate, y preguntado si los regímenes forales son justos con el resto del país, Solbes manifestó que son sistemas que están recogidos en la Constitución. "Y aplicaré la Constitución, como es mi obligación", zanjó.
Al Pleno del Congreso asistió esta mañana el consejero de Relaciones Institucionales del Gobierno de Navarra, Alberto Catalán, que manifestó después su satisfacción por que el Convenio reciba el apoyo unánime de los grupos.
PSOE y PP, a favor
La portavoz socialista, Carolina Castillejo, defendió el Convenio frente a "quienes dicen que el régimen foral es un privilegio" y argumentó que "está basado en la corresponsabilidad y la solidaridad con el conjunto de España". "Los socialistas --añadió-- nunca concebimos una España sin Navarra ni una Navarra sin España".
A continuación tuvo críticas tanto para el PP, UPN y el Gobierno de Navarra como para Nafarroa Bai. Al Ejecutivo foral lo achacó que el Convenio no se haya renovado en tiempo, "porque ha dedicado todo su esfuerzo a desgastar y erosionar al Gobierno de España", actitud que según la diputada ha cambiado tras las elecciones; y al PP, grupo en el que se incluye UPN, le preguntó por "la paradoja" de que se abstuviera ante el Cupo vasco cuando tiene "muchos aspectos idénticos" al Convenio navarro. El mismo "contrasentido" de los nacionalistas, añadió Castillejo, que se abstuvieron en el Parlamento de Navarra respecto al Convenio.
Por el PP intervino el diputado de UPN Jaime Ignacio del Burgo, que para defender el régimen foral repasó la historia del Reino de Navarra y sus acuerdos con el Estado a lo largo de los siglos. "No es un privilegio, sino derechos históricos que la Constitución ampara", argumentó. "Navarra se siente orgullosa de su foralidad histórica, pero también de pertenecer a esta gran nación de personas libres e iguales", manifestó.
Respecto a su abstención en el Congreso cuando se votó la actualización del Concierto vasco, que le recordaron casi todos los portavoces que intervinieron, Del Burgo argumentó que ambas leyes guardan diferencias y que el caso navarro no planteará dudas a la Unión Europea, "por su adecuación a los Tratados".
Balanzas fiscales y solidaridad
Los portavoces de CiU y ERC expresaron también su apoyo al Convenio pero aprovecharon sus turnos para reclamar al ministro Solbes, presente en el hemiciclo, que el Gobierno publique las balanzas fiscales de las Comunidades Autónomas, lo que cada una aporta al Estado y recibe de él, de cara a la próxima reforma de la financiación autonómica y a la aplicación del Estatut.
Josep Sánchez Llibre (CiU) le exigió al ministro estos datos "por dignidad, por seriedad y transparencia, por justicia y por mayor política de solidaridad". "Que el Gobierno de una vez por todas deje de ser opaco". El diputado reclamó que la información se presente con dos fórmulas: la distribución del gasto en las CCAA entre todos los "potenciales beneficiarios españoles" y entre quienes radican en cada territorio. "Más transparencia equivale a más democracia", agregó.
El republicano Joan Puig aseguró que al Gobierno "no le queda más remedio" que publicar las balanzas "para no asistir al debate de que los conciertos navarro y vasco son insolidarios con el resto del país". Por otro lado, el diputado aseguró no entender cómo Del Burgo "se atreve a defender el Convenio de Navarra" y apoya a un partido que ha recurrido al Constitucional el Estatut. "Es hipocresía política", dijo.
Críticas también al PP tuvo el diputado del PNV Pedro María Azpiazu, que le acusó de no haber apoyado en su día el Concierto vasco por haber sido negociado por el PNV, puesto que es similar al Concierto navarro. "Reconozcan que no han sido coherentes", reclamó. Añadió que por la similitud entre ambas leyes, "el Concierto sirvió para que los navarro progresaran por el mismo camino y nos felicitamos".
El coordinador general de IU y portavoz de IU-ICV, Gaspar Llamazares aseguró que el Convenio "es defendible desde posiciones de izquierda" entre otras cosas porque fija la aportación de Navarra al Estado de acuerdo con si riqueza, que es mayor que su población. También defendió que la "heterogeneidad" de las CCAA no significa desigualdad entre territorios y que están "convergiendo", mientras que diverge la desigualdad que a su juicio es la real, la que crece entre ciudadanos. "Hay diferencias sociales insostenibles, un 20 por ciento de pobreza en nuestro país", denunció.
En cuanto a la diputada de Nafarroa-Bai, Uxue Barkos, explicó su voto a favor "más allá de nuestro desacuerdo por lo poco pactado". "Me preocupa la falta de ambición que ha expresado el Gobierno foral", añadió la diputada, para quien "ha faltado confrontación" con el Estado. También subrayó la "copia" que a su juicio es el Convenio navarro del Concierto vasco. "Nadie como ustedes, señores del PP y también del PSOE, para unificar Euskal Herria, que tanto les preocupa", ironizó. Agregó por último que Nafarroa Bai se abstuvo en el Parlamento de Navarra al votar esta ley, pero que en el Congreso su posición "no puede ser otra que reivindicar el Convenio".
Satisfacción del Gobierno de Navarra
El consejero de Relaciones Institucionales del Gobierno de Navarra, Alberto Catalán, asistió al Pleno de hoy desde la tribuna de invitados del Congreso y expresó su satisfacción por el apoyo recibido. Cree que se ha conseguido algo que parecía "imposible", y es que "todos apoyen una iniciativa", dijo. A su juicio, el Convenio es un "instrumento" de solidaridad con el resto de España, que permite que "Navarra siga siendo líder".
Al igual que los portavoces, Catalán también criticó la "incoherencia" a su juicio de otras formaciones. "No se puede en Navarra decir que no se han explorado todas las posibilidades del Convenio porque no se ha ido de la mano con la Comunidad Autónoma Vasca y luego aquí votan a favor. Bienvenida la rectificación, pero es prueba del sucursalismo del nacionalismo vasco", criticó.
El consejero navarro también quiso defender la labor de su Gobierno en este asunto y su postura ante el Ejecutivo central, ante la afirmación hoy del PSOE de que ha cambiado la actitud tras las últimas elecciones autonómicas. "Nos hemos mantenido donde estábamos --subrayó Catalán--. En la lucha antiterrorista seguimos defendiendo lo que defendíamos, apoyaremos al Gobierno de España para acabar con ETA, no para negociar con ETA".
En cuanto a la crítica de falta de ambición al negociar el Convenio, el consejero aseguró que cuando se negocia y se llega a un acuerdo, éste es "el mejor posible". "Lo demuestra que todos los grupos han votado a favor", argumentó y añadió que es mérito de todas los partidos.
--------------------
Nuevos miembros de la Comisión Negociadora del Convenio Económico de Navarra con el Estado