... ...Hispanidad Futura. .......HISTORIA
DE ESPAÑA......
España desde 1982
El vicepresidente de la Comisión Europea Almunia asegura en septiembre de 2013 que Cataluña saldrá de la UE si se independiza
LV Barcelona (Agencias) lunes, 16/09/2013
El vicepresidente de la CE y comisario de Competencia, Joaquín Almunia, se ha mostrado este lunes, 16/09/2013, tajante sobre el futuro de Cataluña en la UE si se independiza de España: "La parte segregada no es miembro de la UE".
En una conferencia en el Cidob sobre 'La apuesta por Europa', ha señalado su aprecio por Catalunya, y ha instado al Gobierno central y al catalán a tratar el futuro político "en una mesa cara a cara y con la cabeza fría" en vez de por carta.
La hipótesis de Almunia ha sido confirmada por la propia CE, de manos de su portavoz Pia Ahrenkilde: "Un Estado independiente será, por efecto de su independencia, un estado tercero respecto a la Unión Europea y los tratados (comunitarios) no serán aplicables en su territorio desde el día de su independencia", ha asegurado en respuesta a una pregunta sobre el debate de la pertenencia de Cataluña a España.
"Lo que nuestro vicepresidente Almunia ha dicho se ajusta perfectamente a nuestra línea, que es que si un territorio de un Estado miembro deja de formar parte de ese Estado porque se convierte en un nuevo territorio independiente, los Tratados ya no se le aplican", ha proseguido. Si una Cataluña independiente desea ser miembro de la UE debería pedir su adhesión, cuya aprobación requiere el voto unánime de todos los Estados miembros.
"Cualquier Estado europeo que respete los principios que se establecen en el artículo 2 del Tratado de la UE, puede pedir formar parte de nuestra Unión", ha indicado la portavoz, que ha agregado que estos son los principios del derecho comunitario y "no prejuzgan ninguna situación hipotética".
La portavoz ha eludido pronunciarse sobre las declaraciones de los primeros ministros de Letonia y Lituania, país que ocupa la presidencia de turno de la UE, en las que apoyan el derecho a la autodeterminación de Cataluña y se muestran dispuestos a reconocer su independencia. "No es mi papel comentar las declaraciones de otros políticos o instituciones en respuesta a preguntas de naturaleza similar", ha alegado Ahrenkilde. "No le corresponde a la Comisión expresar una posición sobre la organización interna constitucional en los Estados miembros", ha insistido.
El Ejecutivo comunitario sólo realizará su análisis jurídico completo sobre las consecuencias en la UE de la independencia de Catalunya si el Gobierno español se lo pide.
"Preocupación" en Europa
La portavoz ha eludido confirmar que existe preocupación en la UE sobre las tensiones separatistas en Cataluña, como ha dicho Almunia, y no ha querido pronunciarse tampoco sobre las apelaciones del comisario al diálogo entre el Gobierno central y el catalán.
Almunia, ha asegurado que Bruselas ve con "mucha preocupación" el proceso soberanista de Cataluña, especialmente "después de leer las cartas" que han intercambiado los presidentes catalán y español, Artur Mas y Mariano Rajoy, sobre la posibilidad de una consulta sobre la independencia.
Almunia ha apuntado que el proceso soberanista también despierta "preocupación" en diversas instancias de la Unión Europea y ha pedido a los dos presidentes que busquen "vías para canalizar" la situación.
El vicepresidente de la CE también ha reiterado que si una parte de un Estado miembro de la UE se "segrega" del resto, ese territorio dejaría de pertenecer a la Unión.
El conseller de Economia i Coneixement de la Generalitat, Andreu Mas-Colell, que ha acudido como oyente al acto, ha declarado a la prensa que las declaraciones de Almunia son una "lectura jurídica" estricta, pero hay casos donde se está negociando, como el escocés, y no cree que acabe con Escocia fuera de la UE, lo que interpreta igual para Cataluña.
Ve "señales positivas" en la economía de la UE pero augura una difícil recuperación
El vicepresidente de la CE también ve "señales positivas" en la economía del conjunto de la UE, con países que ya no hablan de crisis y otros que aunque todavía están en recesión ven síntomas de mejora -como la periferia, en la que se incluye España-, aunque ha alertado de que no se deben lanzar las campanas al vuelo. Ha señalado que "va a ser una recuperación lenta, frágil, raquítica y en entorno de riesgos". Hay que hacer muchas más cosas de las muchas que se han hecho hasta ahora, ha asegurado, así como decidir cuánto cuesta lo que queda por hacer y cómo se reparten las cartas entre los países para pagarlo.
El comisario ha visto menos señales positivas en la crisis social y política, y ha lamentado que en los países de la periferia de la UE se ha dejado crecer el sentimiento contra las "imposiciones" de Bruselas, que ha rechazado, reprochando que no se explica el margen de maniobra que tienen los países para hacer lo que les conviene, y todo lo desagradable se atribuye a Bruselas.
Ante las elecciones europeas previstas para mayo, ha abogado por contar con una coalición europeísta para hacer frente a los extremismos antieuropeístas de izquierdas y derechas que aprovechan la crisis para ganar votantes.
Respecto a las actuaciones actuales de la UE, ha destacado una iniciativa tomada en su ámbito de Competencia: el envío de cartas a tres países -Irlanda, Países Bajos y Luxemburgo-, que "deberán dar muchas explicaciones para convencernos de que no están otorgando ayudas de Estado en forma de beneficios fiscales selectivos a algunas multinacionales".
No ve motivos para imputar a Serra por
Caixa Catalunya
Almunia también ha defendido la actuación de Narcís Serra en
Caixa Catalunya -actualmente integrada en CatalunyaCaixa-, al
preguntársele por la denuncia de Fiscalía al consejo de administración de la entidad en 2010 por cobros "desproporcionados".
A título personal, el dirigente ha señalado que "no veo
razones para una intervención judicial", en referencia al
equipo de Narcís Serra, que en 2010 presidía la caja de ahorros;
Almunia y Serra, ambos socialistas, coincidieron como ministros
con Felipe González como presidente del Gobierno español.
Mas-Colell ha opinado que Almunia "ha sido valiente" en su respuesta sobre la denuncia, pero no ha valorado el contenido de las declaraciones del comisario.
---------------------------------------------
El Govern admite en 2012 que sin la continuidad en la UE el proceso soberanista pierde sentido
El portavoz del Govern de la Generalitat, Francesc Homs asegura que sin esta garantía "nos lo tendríamos que replantear", pero garantiza que Mas irá hasta el final
Luis B. García LV Barcelona 25/10/2012
El portavoz del Govern de la Generalitat, Francesc Homs, entrevistado en RAC1 rac1.org
Catalunya será un Estado dentro de la UE o no será. Era una de las preguntas que el Racòmetre y cuyo resultado dejaba claro que los catalanes están dispuesto a apoyar el plan soberanista de Artur Mas sobre todo si este plan recibe el aval de la UE, pero si Europa no bendice las aspiraciones de Catalunya para un estado propio, la ciudadanía se echaría atrás y abandonaría la idea. Esta conclusión ha sido valorada por el Govern de la Generalitat y su portavoz, Francesc Homs, quien ha admitido que la hoja de ruta del president para avanzar hacia la soberanía sólo tiene sentido con un marco europeísta y que, sin esta garantía, "nos lo tendríamos que replantear".
De hecho, el Govern se posiciona en el mismo lugar que la mayoría de los encuestados por RAC1 y, en la misma cadena radiofónica, el portavoz del Ejecutivo catalán ha asegurado que "siempre dejamos bien claro" que la pertenencia a la UE debía ser un requisito ineludible, a pesar de que "personalmente, me mantendría en el sí", ha admitido. Homs ha dejado claro que la posición del Govern es que "esto tiene que ser dentro de la UE o no puede ser".
El dirigente se ha detenido para comentar las palabras del vicepresidente de la UE, Joaquín Almunia, que no es sospechoso de estar a favor de este proceso, según ha considerado, y en cambio "escucharle reconforta". Pero la hoja de ruta del Govern y con la que CiU concurre a las elecciones "está presidida por una consulta" ha recordado, para que todo el mundo dé su opinión fruto de su propia reflexión, ha comentado Homs.
Así, "esta consulta debe dar garantías", pero hay otras tres condiciones: "El segundo elemento es que haya una mayoría amplia a favor de esta hoja de ruta y que esto vaya presidio por un determinado tono, constructivo y positivo, en el que todo sea pacífico". De esta forma, "si esto no fuese así nos lo tendríamos que replantear". Y en cuarto lugar, que Catalunya sea un estado de pleno derecho dentro de Europa, "si no, esto no tiene sentido", ha admitido el portavoz. En cualquier caso, el dirigente ha apuntado que para cumplir con esta hoja de ruta, el referéndum debería celebrarse cuanto antes mejor, "prioritariamente en la próxima legislatura".
Preguntado por la posibilidad de que Europa diga que no, Homs se ha mostrado ambiguo y ha hecho hincapié en que el proceso debe tener "un gran valor democrático", por lo que "en Europa nos dicen que apoyemos con hechos todo lo que nos proponemos". Homs ha desvelado que la respuesta de los dirigentes internacionales y europeos a los que se les explica el proceso "siempre es la misma" y que "es un continuo" de visitas de embajadores y representantes internacionales en el despacho del señor Mas que acuden para conocer de primera mano las intenciones del proceso, hasta el punto de que "en ocasiones provoca problemas de agenda". "Todos dicen lo mismo: ¿Y ustedes esto cómo lo quieren hacer?"
También ha rechazado la posibilidad de que Catalunya se convierta en un estado europeo dentro de España porque "sería dar una vuelta para llegar al mismo sitio". Según el responsable, "a mí si me lo plantean, yo diría que no". Por contra, se ha mostrado a favor de la pregunta que podría plantearse en un eventual referéndum tal y como la avanzó el president de la Generalitat en una entrevista en LaVanguardia, y que interrogaba sobre si se está de acuerdo con que Catalunya se convierta en un estado dentro de la UE. "Esta es la pregunta que defenderemos", ha admitido.
Mas llevará su propósito hasta el final
Otra de las cuestiones planteadas en la encuesta de RAC1 dejaba claro que los catalanes no confiaban del todo en que el president Mas lleve hasta las últimas consecuencias el proyecto soberanista. De hecho, el 65% piensa que Mas al final intentará lograr un pacto con el Gobierno español que rebajará esta aspiración. En cambio, un 31% confía en el president y está convencido de que irá a por todas. A este respecto, Homs ha comentado que el jefe del Ejecutivo catalán dejó bien claro en sede parlamentaria que supeditaba su carrera política a este proyecto cuando señaló que no volvería a presentase como candidato a la Generalitat tras celebrarse el referéndum de autodeterminación
Homs no tiene dudas de que Mas llevará "hasta el final" el proceso hacia la independencia y ha confirmado que no hay marcha atrás: "No hay marcha atrás en el camino hacia el Estado propio. Ha habido muchos intentos y muchas maneras en los últimos 35 años", ha justificado. "Todos hemos hecho esfuerzos para ver si éramos un poco respetados, si se nos respetaba nuestra cultura, nuestra lengua y podíamos disponer de algún dinero más, pero la respuesta siempre es no", ha insistido. Contra este mal trato que el propio Rajoy niega "pasa una cosa: que Catalunya tiene proyecto como país y hay que tirar hacia Europa y hacia el mundo", ha reivindicado.
El portavoz también ha comentado las declaraciones y amenazas que llegan desde Madrid y la posibilidad de que acaben por calar el miedo en los catalanes, una posibilidad que Homs ha rechazado: "Ahora ya es muy grande la distancia entre Catalunya y España", ha considerado, tras lo cual ha puesto como ejemplo las palabras del expresidente Aznar en un acto de las FAES este miércoles.
El Gobierno español no paga las facturas
Homs también ha comentado una declaración del ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro durante el debate de presupuestos de este miércoles en el que reprochaba a Catalunya que enarbolara la bandera mientras el Ejecutivo central se veía obligado a pagar las facturas que debe afrontar el gobierno regional. A este respecto, el portavoz del Govern ha cargado contra el titular: "El Gobierno español no paga las facturas porque a nosotros nos debe unas cuantas", entre ellas el fondo de competitividad, la disposición adicional tercera y las inversiones prometidas, ha replicado. Homs ha recordado que el Ejecutivo central comete un agravio con Catalunya en cuanto a inversiones como demuestra el hecho de que en este capítulo sólo se ha acometido el 35% comprometido para este año. Así que "el señor Montoro no puede decir que el Gobierno paga las deudas porque no es verdad", ha insistido
A la hora de comentar las palabras del expresidente Aznar, Homs ha admitido que la relación entre "España y Catalunya es realmente compleja", pero no ha querido calificarla como 'insostenible'.
Agradecimiento a los farmacéuticos, a los funcionarios y proveedores
El portavoz también ha agradecido "el esfuerzo de tantos y tantos profesionales que trabajan para facilitar el servicio a los ciudadanos", gracias a los cuales, a pesar de las dificultades económicas y los retrasos en los pagos "van funcionando las cosas". Sobre las farmacias catalanas, el dirigente ha señalado que la orden de pago de los 99 millones pendientes se hizo este miércoles con lo que es previsible que se haga efectiva este mismo jueves.
En cualquier caso, el dirigente ha resaltado el apoyo del tejido colegial que recibe el Govern puesto que hay una cuarentena de colegios profesionales que han dado su apoyo al Parlament sobre el asunto del derecho a decidir, algo que para el portavoz es "histórico". Para Homs, este apoyo fortalece el movimientos "en una dirección muy concreta", porque la situación de impagos y de dificultades para financiarse y llegar a fin de mes "no se aguanta, no es sostenible", ha lamentado.
---------------------------
El vicepresidente de la Comisión Europea Almunia se desdice sobre Cataluña y reitera el fácil veto al ingreso en la UE: "Basta que uno diga que no para paralizar el proceso". "Quedaría fuera y tendría que volver a empezar"
LV 5/11/2012 Madrid (Agencias)
El vicepresidente de la Comisión Europea y Comisario de la Competencia, Joaquín Almunia, ha advertido este lunes que "si una parte del territorio de un Estado miembro se separase, esa parte quedaría fuera y tendría que volver a empezar" los trámites para ingresar en la Unión Europea. Almunia ha respondido así a una pregunta formulada esta mañana en el Forum Europa en Madrid acerca de las aspiraciones soberanistas del presidente de la Generalitat de Catalunya, Artur Mas.
El dirigente europeo se ha desdicho así de las afirmaciones de hace sólo unos días en las que señalaba que no era honesto ser tan rotundo a la hora de asegurar que Catalunya quedaría instanténeamente fuera de la UE en caso de independencia. Almunia ha advertido de que el proceso de integración en la UE está regido por el principio de unanimidad. "Para pertenecer a un club, todos los miembros de ese club te tienen que admitir", ha dicho a propósito de las posibilidades de veto que tendría España.
El vicepresidente de la Comisión ha insistido en que "basta que uno diga que no para que quede paralizado el proceso", si bien ha apostado por "no llegar a ese punto" porque antes existen "miles y miles de posibilidades de diálogo".
Aunque ha defendido el federalismo como una solución, ha dejado claro que es necesario "escuchar las opiniones de todos y buscar puntos comunes" para que avance la negociación y el diálogo y evitar que el proceso llegue a un punto muerto. "Si se llegase a esta situación, estaríamos abocados a una inmensísima frustración", ha agregado.
"Peldaños firmes" que demuestran la salida de la crisis
Almunia también se ha referido a la crisis, de la que ha asegurado que España está empezando a superar porque ya se están empezando a poner "peldaños firmes" que conducirán a un período de crecimiento sólido y de bienestar. Almunia ha añadido que "no hay que dejarse llevar por el derrotismo" y que la crisis "tiene solución, será superada y está empezando a ser superada".
"Los árboles no deben impedir ver el bosque", ha indicado tras aseverar que en España hay recursos y energías más que suficientes en 2012 para superar los problemas actuales, aunque con ironía ha dicho que no quería referirse "a ningún color de la vegetación".
Ha indicado que hay elementos positivos como el crecimiento de las exportaciones, que permitirá ajustar la balanza por cuenta corriente, lo que a su vez ayudará a resolver el endeudamiento exterior y hará retornar la confianza.
El vicepresidente de la Comisión también ha afirmado que todos los países deben "ceder" más soberanía a la UE para dar más confianza a la zona euro y eliminar el riesgo de fractura de la moneda única. "Hay que reafirmar la confianza en el euro, que nadie se va a salir y que no sea una moneda puesta en entredicho", ha dicho tras abogar por avanzar más en la unión fiscal y llegar a una gestión coordinada de los presupuestos nacionales.
Las previsiones del Gobierno, "un poco alejadas"
A pesar de los 'brotes verdes' que identifica Almunia, el comisario ha adelantado que las previsiones económicas del Gobierno que incluyen los presupuestos de 2013 "están un poco alejadas" de las estimaciones del consenso económico. En este sentido, ha recordado que este miércoles la Comisión Europea dará a conocer las previsiones económicas de todos los países de la UE. Y ha aseverado que "a la luz" de esas estimaciones se pueden confirmar las recomendaciones a los distintos países con déficit excesivo o bien "adaptar" dichas recomendaciones vigentes a las nuevas previsiones.
Almunia no ha querido adelantar las proyecciones que difundirá el vicepresidente de la Comisión Europea y responsable de Finanzas, Olli Rehn, el día 7, pero sí ha dicho que las previsiones que incluyen los presupuestos de 2013 están un poco alejadas del consenso económico.
El vicepresidente económico ha aseverado que las estimaciones de la UE son muy importantes porque cubren un período de tres años (del 2012 al 2014), y ha dicho que partir del grado de cumplimiento y dichas previsiones económicas, "habrá que ver la parte del déficit que es estructural para debatir las recomendaciones".
Europa ve con "intensa preocupación" el elevado desempleo de España
Almunia también ha señalado que desde Europa se ve con "preocupación intensa" la elevada tasa de desempleo del 25% de España y en especial el alto paro juvenil. Durante su intervención en el Forum Europa, Almunia incidió en que también se tiene la sensación de que España ha negado la evidencia de la profundidad de la crisis o de actuar a fondo para hacer frente a ella. "La reacción tardía se ha asociado a España más de las veces que me hubiera gustado en los análisis de España", incidió.
Asimismo, aseguró que España cuenta con "recursos y energías más que suficientes" para superar sus problemas actuales, aunque reconoció que esto implica sacrificios y medidas que no son agradables.------------------------
------------------------
La Generalitad de Cataluña envía un memorándum a los ministros de exteriores europeos
El documento titulado 'Qué está pasando en Catalunya' expone los motivos para convocar un referéndum sobre la independencia
LV 13/09/2013 Barcelona. (Redacción)
La Generalitad de Cataluña ha enviado un memorándum a todos los ministros de exteriores europeos en el que se exponen los motivos para convocar un referéndum, según ha podido saber el programa 8 al dia.
El equipo del programa dirigido por Josep Cuní ha tenido acceso al documento que, con el título Qué está pasando en Catalunya, detalla que según las encuestas el 75% de la ciudadanía apoya la celebración de una consulta sobre la independencia.
El memorándum muestra la esperanza del Govern de conseguir un cambio a través del diálogo y las vías legales actuales, y remarca la "injusta" relación fiscal entre Catalunya y el resto del Estado.
Además, el documento detalla que el proceso debería ser "escrupulosamente democrático, transparente, pacífico y europeo", y dice que Cataluña intentará mantenerse en la Unión Europea y en el euro.