........El Constitucional legaliza Sortu el 20 de junio de 2012 .....HISTORIA DE NAVARRA..... .HISTORIA DE ESPAÑA... ...INDEX.......
La legalización de Bildu para las elecciones del 22 de mayo de 2011 multiplica el poder local de la ETA y le da medio millón de euros
El etarra Errandonea al salir de la cárcel tras 25 años de condena el 10 de mayo de 2011
LIBERTAD DIGITAL 2011-05-06. Arias Borque
La madrugada de este viernes, 5.05.2011, el Tribunal Constitucional enmendó la sentencia que el Supremo dictó el pasado domingo, 1.05.2011. De ese modo, permitió a Bildu, la coalición electoral conformada por EA, Alternatiba e independientes escogidos por Batasuna, participar en las elecciones municipales y forales que se celebrarán el próximo 22 de mayo de 2011.
La decisión tomada por el Alto Tribunal supondrá un vuelco del mapa político actual del País Vasco y Navarra, pues la suma conjunta de los apoyos de los partidos de la coalición y, principalmente, la contabilización de todo el grueso de apoyos que sigue manteniendo el brazo político de ETA, no es baladí.
En la actualidad, fruto de los resultados obtenidos en las elecciones municipales de 2007, Batasuna-ETA cuenta con 43 alcaldías en País Vasco y Navarra, así como 430 concejales repartidos entre ambas comunidades. Unos resultados obtenidos con su franquicia Acción Nacionalista Vasca en algo menos de 130 municipios, en los que pudo presentarse gracias a que la Fiscalía y la Abogacía del Estado, maniatadas por Zapatero, que estaba en plena negociación política con la ETA, sólo impugnaron doscientas listas de ANV.
Eusko Alkartasuna, que se presentó a esos comicios en pleno proceso de ruptura interna entre los partidarios de los acuerdos estratégicos con Batasuna-ETA o con el PNV, obtuvo 18 alcaldías entre País Vasco y Navarra, entre las que no se incluyen las que alcanzó dentro de la coalición Nafarroa Bai junto a PNV, Aralar, Batzarre e independientes. Tampoco se cuenta la que cedió el año pasado a ANV fruto de un acuerdo electoral entre ambas formaciones, la de Busturia. A esto, se sumaron casi doscientos concejales entre las dos comunidades.
En total, los resultados cosechados en conjunto por estas dos formaciones de Bildu alcanzan las sesenta alcaldías y suman más de seiscientos concejales entre País Vasco y Navarra.
Sin embargo, los resultados obtenidos en aquellas elecciones de 2007 quedarán, previsiblemente, muy lejos de los que Bildu podría conseguir el 22-M de 2011. Un hecho que se producirá, fundamentalmente, por dos factores: en el que declaraba una nueva tregua, algo que aumenta siempre las perspectivas de voto de las franquicias etarras; y el hecho de que la coalición haya presentado más de 300 candidaturas en País Vasco y Navarra, lo que cubre la práctica totalidad de los municipios.
Las últimas elecciones en las que el entramado electoral de la ETA se presentó en unas condiciones similares fueron las municipales de 1999. Lo hizo bajo las siglas de Euskal Herritarrok y con una tregua que facilitó el órdago al Estado de Derecho que supuso el Pacto de Estella. En ellas, obtuvo los mejores resultados su historia electoral: 890 concejales y 62 alcaldías casi las mismas que ahora suman ANV y EA.
Exactamente, se convirtió en la segunda fuerza política más votada en la comunidad vasca, al conseguir 228.169 votos, el 19,91 por ciento de los votos. Fruto de esos votos obtuvo 679 actas de concejal (339 en Guipúzcoa, 284 en Vizcaya y 56 en Álava) y 45 alcaldías (33 en Guipúzcoa, 10 en Vizcaya y 2 en Álava). Por su parte, en Navarra, consiguió en las municipales el 14,9 por ciento de los votos (211 ediles y 17 alcaldías) y en las forales 47.000 votos, el 15,58 por ciento de los sufragios y 8 diputados autonómicos.
A esto, habrá que añadir lo que puedan aportar Eusko Alkartasuna y Alternatiba a los resultados de Bildu. El partido de Peio Urizar EA se encuentra en descomposición y en franco retroceso electoral desde los años noventa, pero así se encontraba ya en las elecciones de 2007, por lo que es posible que su aportación sea relativamente similar a la que obtuvo hace cuatro años. Más complicado es cuantificar la aportación en votos que pueda atraer la escisión de Izquierda Unida que encabeza Oscar Matute, y que más que posiblemente será únicamente testimonial.
----------------------------
La ETA recibirá medio millón de euros sólo por presentarse a las elecciones del 22-M
LIBERTAD DIGITAL 2011-05-06
La decisión de TC sobre Bildu va más allá del ámbito político puesto que supondrá que reciban miles de euros de fondos públicos.
La presencia de Bildu en las elecciones no sólo dará voz al entorno de ETA en las institucionales locales del País Vasco y Navarra sino que además supondrá una suculenta fuente de financiación para esta coalición en la que se oculta el entorno de ETA. El Tribunal Supremo ilegalizó las listas de Bildu por ser herederas de Batasuna-ETA pese a que posteriormente los magistrados propuestos por el PSOE para el Tribunal Constitucional hayan dejado en mal lugar a sus compañeros permitiendo a esta coalición presentarse el 22-M.
Lo cierto es que el balón de oxígeno que han recibido vendrá avalado por una buena fuente de subvenciones públicas. Por cada voto y cada concejal, el Estado pagará una cantidad al partido político que consiga hacerse con un representante. Esto ocurrirá también con los ediles que consiga Bildu gracias a la decisión del TC.
De hecho, repasando las elecciones municipales
en las que han concurrido EA o Batasuna en algunas de sus
distintas siglas lo cierto es que el pellizco que esta coalición
conseguirá no será nada desdeñable. Y es que el Ministerio
de Economía subvencionará con 276,86 euros cada acta
de concejal que logren los partidos y con 55 céntimos por cada
voto recibido cuando éste se traduzca en concejal. Del mismo
modo, se abonarán a las formaciones 22 céntimos en gastos de
envío directo de propaganda por elector en cada una de las
circunscripciones en las que haya obtenido representación.
Para ello, Libertad Digital ha hecho un cálculo
aproximado del dinero con el que los proetarras podrían hacerse
sólo por el hecho de conseguir representación. En 1999 fue la
última vez que Batasuna, en ese momento EH, pudo presentarse en
País Vasco y Navarra sin ningún tipo de problema de
ilegalización por medio.
Utilizando los resultados en las municipales de ese año, EH (Batasuna) consiguió 272.446 votos y 890 concejales mientras que Eusko Alkartasuna obtuvo 35.616 votos y 140 concejales. Así, extrapolando los datos de ese momento y utilizando las cantidades que el Estado pagará a cada formación Bildu obtendría actualmente de los fondos públicos más de 520.000 euros sólo por el hecho de obtener representación. En estos datos no estarían incluidos los datos de Alternatiba, escisión de IU-EB, por lo que la cantidad podría ser aún mayor.
La otra referencia tomada para hacer este cálculo aproximado son las municipales de 2007. Tras otra polémica resolución judicial, Batasuna, a través de ANV, pudo presentar algunas de sus listas, concretamente en Guipúzcoa y Navarra. A pesar de ello, los batasunos tuvieron 94.253 votos y 432 concejales mientras que Eusko Alkartasuna se hizo con 72.590 sufragios y 255 ediles. Aquí tampoco se incluiría a Alternatiba. Haciendo los mismos cálculos de fondos públicos obtenidos por voto, concejal y para envío directo de propaganda, la actual Bildu se llevaría más de 318.671 euros.
Esta cantidad sólo sería el principio puesto que en el momento de recibir las actas empezarían a manejar presupuestos, ayudas públicas e incluso contratar a sus afines en los ayuntamientos que consigan concejales e incluso la alcaldía. Momento en el cual esta cantidad inicial se quedará en nada comparado con los cientos de miles de euros que pasarán por sus manos.
----------------------------------------------
Bildu rechaza pedir a la ETA su desaparición definitiva e incondicional
LIBERTAD DIGITAL 2011-05-06
La coalición, eufórica tras el fallo, ha descartado pedir a ETA que desaparezca como reclamaba Patxi López. "Todo han sido dificultades", se quejan.
Tras la celebración de este jueves, 5.05.2011, representantes de Bildu han contestado a Patxi López, que en una declaración institucional les pedía para "ser creíbles" que reclamaran a la ETA "su desaparición definitiva e incondicional".
Según han dicho, ellos ya han mostrado su postura "rotunda" a favor de la desaparición de todas las violencias, "incluida la de ETA". Además, han considerado que "hay una lectura política y, seguramente, una decisión política" en la resolución del Tribunal Constitucional que les posibilita estar en las próximas elecciones del 22 de mayo de 2011 y han rechazado que haya habido "un trato de favor".
En una rueda de prensa celebrada en San Sebastián y recogida por Europa Press, los representantes de Bildu Pello Urizar (EA) y Bakartxo Ruiz, acompañados de otros miembros de la coalición, como el cabeza de lista por Guipúzcoa, Martin Garitano; Ander Rodríguez y Óscar Matute, de Alternatiba; o Maiorga Ramirez de Eusko Alkartasuna de Navarra, han hecho público un comunicado en el muestran su "evidente satisfacción" ante la decisión del TC.
Urizar ha puesto "en duda la separación de poderes en el Estado español" y ha considerado que la decisión adoptada este pasado jueves por el TC deriva de una "reflexión política de la situación que se podía dar si Bildu se quedaba fuera de las urnas". "En esa decisión hay una lectura política y, seguramente, también hay una decisión política" por parte de los jueces, ha insistido.
Preguntados sobre si van a pedir a la ETA que desaparezca como ha reclamado el lehendakari, Patxi López, Matute ha indicado que quienes conforman Bildu ya han trasladado su "rotunda postura a favor de la desaparición de todas las violencias, incluida la de ETA", y la necesidad de "generar un nuevo tiempo político y social en Euskal Herria donde la violencia no tenga cabida".
"Ésa es la trayectoria inmaculada, desde el punto de vista democrático, de Bildu y absolutamente garantista con todos los derechos humanos y lo que nos gustaría es que, quienes nos interpelan a nosotros, tuvieran ese mismo compromiso", ha indicado.
A preguntas sobre si cabrían nuevas impugnaciones de listas de Bildu, Urizar ha reconocido que la Ley "da posibilidad" a ello y "deja abierta esa puerta".
----------------------------
Mayor Oreja señala que tras la legalización de la ETA vivimos "una segunda transición en España" con "dos protagonistas: ETA y Zapatero"
LIBERTAD DIGITAL 2011-05-06
Mayor Oreja ha manifestado tras la decisión del Constitucional de legalizar a la ETA y que llegue a los comicios de este mes, "primero un sentimiento de indignación, rabia, tristeza, como el de millones de españoles".
"Pone de manifiesto hasta qué punto estamos viviendo una mentira en España", dijo Mayor a los micrófonos de esRadio.
Las justificaciones del ministro del Interior simplemente "son palabras que significan la mentira" y "la expresión, el apogeo de la mentira". Rubalcaba ha alabado el funcionamiento de todas las instituciones durante la rueda de prensa del Consejo de Ministros.
El ex ministro del Interior ha pedido ampliar miras y ver la situación general que se plantea ahora. "El Supremo o el Constitucional no son los protagonistas, son eslabones en un proceso en el que solo hay un impulsor, Zapatero y el Gobierno". "Los demás han jugado un papel subalterno pero lo que hay que enjuiciar es el proceso que ha puesto en marcha el Gobierno. Hay que entenderlo en su totalidad" y ha señalado los únicos "dos protagonistas: ETA y Zapatero".
Preguntado sobre si el propio Mayor y el ex presidente Aznar abogan por romper el pacto PP y PSOE del País Vasco ha considerado que "la gravedad de los hechos va mas allá de pactos formales entre PP y PSOE. Estamos viviendo segunda transición, hay un mapa político nuevo en el País Vasco, se trata simplemente de legitimar a ETA, eso es un salto sin red brutal. Lo que existía ya no existe, ni pacto ni nada. Otra cosa es que se formalice la ruptura y se rompa el pacto. En el fondo lo importante es entender que estamos en un salto histórico radicalmente equivocado que es una segunda transición en España".
Urkullu amenaza al Gobierno de que impugnar Bildu cuestionaría el apoyo presupuestario del PNV
-----------------------------
Bildu conseguiría 4 escaños forales el 22-M-2011, según un sondeo sobre intención de voto realizado por la empresa Ikerfel para el grupo Vocento
DN. 9.05.2011
Según los datos de un sondeo sobre intención de voto realizado por la empresa Ikerfel para el grupo Vocento, mediante 1.200 entrevistas telefónicas y un error muestral de +/- 2,88%,
UPN en las elecciones forales del 22-M-2011 pasaría de los 22 parlamentarios actuales a 14, es decir, perdería 8 escaños por la escisión del PP en 2008, y seguiría siendo la primera fuerza en Navarra. UPN regresaría a los niveles de voto de las elecciones de 1987, cuando el partido regionalista obtuvo 14 representantes en la Cámara foral, por detrás del PSN, que logró 15.
El PSN, 12; NaBai, 11; el PP, 7 parlamentarios.
Los socialistas mantendrían los mismos 12 parlamentarios con los que cuenta en esta legislatura. Por su parte, NaBai pierde un representante (pasa de 12 a 11), teniendo en cuenta la irrupción de Bildu con 4 escaños, según Ikerfel.
Izquierda-Ezkerra, 2 parlamentarios, los mismos que tiene IU ahora, por lo que se deduce que la coalición con Batzarre no aportaría una mayor presencia en la Cámara foral.
Y CDN se quedaría sin representación.
Con este panorama, resultaría muy complicado lograr mayorías absolutas. Sólo UPN con PSN tendrían 26 escaños. UPN y PP se quedarían en 22. Y ni siquiera la fórmula intentada por el PSN en 2007, con NaBai e IU, llegaría a los 26 parlamentarios, salvo que se contase con Bildu.