...... ...Hispanidad
Futura.
La crisis económica iniciada
en 2007...
La bancarrota ZP
Bancos y cajas españoles se mantienen a flote gracias al BCE que compra deuda pública a los bancos y que prorroga las líneas extraordinarias de liquidez
La banca española tiene que
devolver 60.000 millones al BCE que vencen el 1.07.2010
El Banco Central Europeo (BCE) concede un
día antes 131.933,19 millones a tres meses
2010-07-01, jueves, Europa press
Unos 60.000 millones de euros de los 442.240,5 millones de euros de financiación del Banco Central Europeo (BCE) que vencen este jueves podrían corresponder a los bancos españoles, según estimaciones de los expertos del sector.
Este jueves expira el plazo del primer
préstamo anual realizado por el Banco Central Europeo (BCE) el 24
de junio de 2009, la mayor cifra jamás prestada por la
institución en una operación de refinanciación en el marco de
las medidas "no convencionales" aplicadas por la
entidad para hacer frente a la crisis. A la subasta de liquidez
acudieron 1.121 entidades que vieron satisfechas sus demandas de
liquidez a un tipo fijo del 1%.
Los expertos consultados por Europa Press señalan que
la banca española no es la que más financiación demanda del
instituto emisor y que la cifra de préstamos que
obtuvieron hace un año podría suponer cerca de un 15%
del total, porcentaje algo inferior al que figura en las
estadísticas oficiales del Banco de España para las préstamos
netos a las entidades de crédito que habitualmente concede la
institución.
En concreto, los últimos datos apuntan a que en mayo, las
entidades españolas tenían pendiente de devolución unos
85.600 millones de euros de los 518.635 millones
de la financiación concedida por el BCE a todo el Eurosistema,
lo que supone el 16,5% del total. Aunque el
pasado mes de mayo la apelación al BCE aumentó, la proporción
se ha mantenido durante todo el año en el entorno del 14%.
Otros expertos consultados, como Ahorro Corporación, señalan
que el sector financiero ha incrementado su apelación al BCE en
los últimos meses, pero que el peso de la financiación que
reciben de la institución es "muy reducido" dentro de
los balances, ya que supone el 2,6% del pasivo,
y está alineado con el peso de la misma en el sector financiero alemán
(2,7%), belga u holandés (2,4%), y muy lejos del peso
en el pasivo irlandés (4,69%) o griego (9,9%).
Sin embargo, señalan que la estructura de pasivo minorista de
las entidades españolas es "muy diferenciada", ya que
la dependencia de los depósitos (64%) es mayor que la existente
en países como Alemania, que cuenta con un ratio de depósitos
sobre pasivo del 60,4%, Francia o Bélgica (44%).
Asimismo, subrayan que España ha ido incrementando su apelación
al BCE de forma paulatina desde porcentajes del 4% en 2007 hasta
los niveles actuales, superiores al 12%, pero que la cuota de
apelación respecto a su peso en el sistema financiero europeo se
sitúa tan sólo en 1,2 veces.
Temor injustificado
Por su parte, Nuria Álvarez, de Renta 4, subraya que el temor
del mercado por que las entidades financieras, entre ellas las
españolas, puedan tener dificultades de liquidez es
"injustificado" y que el castigo que el martes aplicó
el mercado fue excesivo, ya que el BCE no dejará de ofrecer
financiación a la banca.
En este sentido, aseguró que es probable que el
Banco Central Europeo eleve el coste de la refinanciación de la
deuda o modifique los plazos, pero que tras restaurar las
subastas de liquidez a tres meses y seis meses no dejará de
prestar ayuda al sistema porque supondría su colapso.
Precisamente, el Banco Central Europeo (BCE) adjudicó el
miércoles 131.933,19 millones de euros en la subasta de
refinanciación con vencimiento a tres meses sin límite
de cantidad y con un tipo fijo del 1%, con la que pretende
aliviar en parte la incertidumbre sobre las necesidades de
liquidez del sistema al expirar mañana el préstamo a un año.
-------------------------
1132CPCF dijo el día 1 de Julio de 2010 a las
16:08: Askari
qué te parece esta noticia:
EN EL CRÉDITO A UN AÑO QUE VENCE HOY
La banca española tiene que devolver 60.000 millones al BCE
Unos 60.000 millones de euros de los 442.240,5 millones de euros
de financiación del Banco Central Europeo (BCE) que vencen este
jueves podrían corresponder a los bancos españoles, según
estimaciones de los expertos del sector.
http://www.libertaddigital.com/economia/la-banca-e...
Askari dijo el día 1 de Julio de 2010 a las
16:16: Paco
ese escollo fue salvado por el BCE refinanciando a 6 dias
y a tres meses, así que la maquina de hacer billetes
sigue echando humo.
--------------------------------------------
Bancos y cajas españoles se mantienen a flote gracias al BCE que compra deuda pública a los bancos y que prorroga las líneas extraordinarias de liquidez
M. Llamas LD 2010-06-17, jueves
El lema de que España cuenta con uno de los sistemas financieros más sólidos del mundo ha quedado atrás. Bancos y cajas se mantienen a flote gracias al BCE. El mercado ha cerrado el grifo y JPMorgan duda de su capacidad para refinanciar la deuda.
La crisis inmobiliaria y de deuda pública que
sufre España se está materializando en una grave crisis
financiera a nivel nacional. Bancos y cajas acumulan en sus
balances decenas de miles de millones en activos tóxicos:
hipotecas y créditos a promotores incobrables que se traducen en
una creciente morosidad (aunque oculta a través de diversas
trampas contables), así como un gran volumen de deuda pública
española que, debido a su elevado riesgo, es rechazada por los
inversores extranjeros.
Según un reciente estudio del catedrático de la escuela de
negocios ESADE Xavier Mena, los créditos
"problemáticos" de bancos y cajas españolas
ascienden a 165.500 millones de euros, el 37%
de los 445.000 millones que tienen concedidos a promotores y
constructores inmobiliarios. Las refinanciaciones de las
inmobiliarias y las adjudicaciones a precios muy bajos han
conseguido "maquillar" la morosidad de
la banca hasta una media del 9%, aunque el estudio explica que
alguna entidad ha alcanzado cotas del 30%, informa Efe.
La combinación de estos dos factores
(sobreendeudamiento soberano e incertidumbre sobre los precios
inmobiliarios reales crea, en nuestra opinión, una atmósfera
particularmente cautelosa en torno a todo lo relacionado con
España. Este es el diagnóstico de los analistas del banco
estadounidense JPMorgan, recogido en un amplio informe sobre la
solvencia del sistema financiero español. La aversión al riesgo
que desprende España es similar a la acontecida tras la quiebra
del banco de inversión estadounidense Lehman Brothers a finales
de 2008.
Como resultado, el mercado de capitales se ha
cerrado para el sector público y privado, tal y como
confirmó el 15.06.2010 el presidente del BBVA, Francisco
González. Aunque, en realidad, el grifo internacional
lleva seco varias semanas para España.
¿Problema? la banca tiene que refinanciar este
año la friolera 64.000 millones de euros
en papel comercial y cédulas hipotecarias, las cuales, no lo
olvidemos, se emitieron con unos vencimientos de 10 años para
sufragar hipotecas de 30 ó 40; y eso por no hablar de la
eventual espiral de fuga de depósitos (otras deudas a corto
plazo) que anticipan los analistas de JP Morgan, tal y como
recoge Juan Ramón Rallo, en su columna de LD.
Por ello, cualquier escenario es posible en estos
momentos, según JP Morgan. En las condiciones actuales,
ningún ejercicio de refinanciación puede darse por sentado (ni
en instrumentos a corto o largo plazo). El volumen de
64.000 millones de euros que precisa refinanciarse es
suficientemente importante para que aumente la
preocupación acerca de las implicaciones que podría tener sobre
los balances, beneficios y solvencia de la banca la llegada del
peor escenario posible: la incapacidad para
refinanciar esa deuda.
JPMorgan apunta tres reservas sobre la crisis de liquidez y
solvencia de bancos y cajas españoles:
1. Cada vez está más claro que la capacidad de financiación
del Estado y de la banca se encuentran inextricablemente
vinculada. El encarecimiento de la deuda española y su
incapacidad para atraer inversores del exterior ha provocado que
el mercado cierre el grifo a la banca. Las entidades necesitan
que los rendimientos de la deuda española regresen a niveles
más normales antes de pensar en emitir deuda
adicional, algo que, por el momento, se descarta.
2. El insuficiente ajuste (caída de precio) que ha registrado el
sector inmobiliario español está teniendo un efecto
bastante negativo sobre los posibles planes de los bancos para
emitir bonos garantizados en el futuro". Dichos bonos, que
emplean como garantía (colateral) activos inmobiliarios, son
los principales instrumentos de financiación mayorista que
ha utilizado el sector en los últimos años, de ahí la
importancia de que esta vía se cierre y no muestre señales de
reactivación a corto plazo.
Si el mercado sigue rechazando estos bonos, los
instrumentos alternativos de deuda a medio y largo plazo
(principalmente bonos no garantizados) resultarán probablemente
más caros debido a la falta de garantía, obligando a la
banca a financiarse a más corto plazo.
3. La combinación de estos dos factores obliga a que no se pueda
descartar ningún escenario, incluida la posibilidad
de que el sistema financiero español no pueda refinanciarse y,
por lo tanto, cumplir con sus vencimientos de deuda. De este
modo, JPMorgan pone sobre el tapete el riesgo de insolvencia del
sistema financiero español.
La asistencia del BCE
Por el momento, todo apunta a que la incapacidad para
financiarse mediante instrumentos a medio y largo plazo a precios
económicos es permanente, alerta JPMorgan. Por ahora, no
hay ninguna evidencia que señale lo contrario.
Así pues, una vez cerrados los mercados para España, la
realidad es que el sistema financiero español se está
manteniendo a flote gracias a la extensión de las líneas de
liquidez por parte del Banco central Europeo (BCE). Esta
asistencia in extremis ha logrado atenuar las tensiones
que vive el mercado interbancario y el cierre de liquidez a la
banca española. La cuestión es, ¿por cuánto tiempo?
No obstante, la naturaleza de estos instrumentos son
temporales, reitera el BCE. Y es aquí, precisamente,
donde deben encuadrarse las informaciones de los últimos días
acerca de un rescate por parte de Bruselas y el Fondo Monetario
Internacional (FMI).
Al menos, existen tres indicadores claros sobre la desconfianza
financiera y la extraordinaria ayuda que está prestando el
organismo monetario al sistema financiero nacional:
1. El mercado interbancario de la zona euro no funciona:
Los bancos depositaron el pasado viernes la cantidad récord de
384.260 millones de euros a un tipo del 0,25% y a un día, ya que
no se prestan dinero entre ellos en el mercado
de dinero. La crisis de endeudamiento de Europa y la
incertidumbre sobre el crecimiento ha llevado a los bancos a
depositar su dinero en el BCE pese a que la entidad monetaria les
ofrece una rentabilidad mucho menor de la que pueden conseguir en
el interbancario. Es decir, no se fían unos de otros.
Prefieren depositar su exceso de liquidez en las ventanillas del
BCE, con una remuneración del 0,25%, antes que prestar dinero a
otra entidad en el mercado interbancario a un tipo de interés
muy superior (Euribor).
2. El BCE prorroga las líneas
extraordinarias de liquidez:
A finales de este mes expiraban las líneas de financiación
extraordinaria del BCE a largo plazo puestas en marcha el pasado
año tras la quiebra de Lehman Brothers. Sin embargo, la
parálisis que vive el interbancario ha obligado al presidente
del organismo, Jean Claude Trichet, a extender dichas líneas.
El sistema financiero español está acudiendo en masa a estos
créditos. La deuda contraída por bancos y cajas con el BCE
mediante las subastas semanales de crédito superó en mayo por
primera vez los 85.000 millones, un 26,5% más que hace
un año. De hecho, sólo en mayo la deuda
aumentó más de 11.000 millones de euros respecto a
abril.
La banca española acapara ya el 16,5% del
dinero prestado al conjunto de la zona del euro. A principios de
2009, la deuda de las entidades españolas con el BCE no suponía
ni el 10% del total del Eurosistema, pero a
partir de entonces ha ido avanzando mes a mes.
3. El BCE compra deuda pública a los bancos:
Por último, tras la aprobación del mega plan de rescate europeo
el pasado 9 de mayo de 2010 -dotado con 750.000
millones de euros-, el BCE, vulnerando sus principios normativos,
anunció que comenzaría a comprar deuda pública en el mercado
secundario -no directamente al Tesoro sino a otros agentes, como
bancos- para tratar de suavizar la tensión que sufre el mercado
de deuda soberana.
El plan para comprar deuda se ideó, específicamente, para las
economías más débiles (los denominados PIIGS: Portugal,
Italia, Irlanda, Grecia y España). Hasta el momento, el BCE ha
comprado hasta 47.000 millones de euros en deuda
pública.
El mensaje oficial
Sin embargo, pese a la evidencia de los datos, el mensaje del
Gobierno de España y de la mayoría del sector financiero no se
ha movido un ápice. La ministra de Economía y Hacienda,
Elena Salgado, afirmó este jueves, 2010-06-17, que la
publicación de los stress test (pruebas
de solvencia) de las entidades españolas mostrarán que
el sistema financiero es "sólido" y dará
confianza a los mercados. El Banco de España informó el
miércoles de que se harán públicos los stress test
realizados de las entidades españolas.
Además, según Salgado, la reforma del sistema financiero
español "terminará este mes" y el Fondo de
Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) "va a ser más
que suficiente para todas las necesidad que haya".
Por su parte, el secretario general de la Asociación Española
de Banca (AEB), Pedro Pablo Villasante, insiste en que la banca
española tiene liquidez suficiente para aguantar el tirón de la
crisis, y calificó de "inmerecidos" los rumores de que
la economía española podría necesitar un rescate de la UE
parecido al de Grecia. "Nuestros bancos no sólo son
solventes, sino que son rentables".
Por último, el director general de la Confederación Española
de Cajas de Ahorros (CECA), José Antonio Olavarrieta, aseguró
el pasado martes que "no hay nada bajo la alfombra" en
el sistema financiero español. Olavarrieta destacó la necesidad
de "cerrar filas" para lograr que fluya el
crédito que tanto necesitan las empresas españolas,
especialmente las pymes, y negó que los supuestos
"pufos" que dejó el sector inmobiliario afecten a las
cuentas de las entidades, puesto que los tienen
provisionados, cosa que fuera de España no se conoce.
Así pues, mensaje oficial de optimismo y tranquilidad mientras
los analistas extranjeros no descartan el incumplimiento de los
compromisos de pago por parte del sistema financiero español. En
este sentido, el Banco Central Europeo (BCE) pidió este mismo
jueves una "reestructuración adecuada del sector
bancario" de la zona del euro para "asegurar un acceso
adecuado a la financiación".
En el editorial de su boletín mensual de junio, el BCE destacó
la importancia del "saneamiento de los balances, el control
efectivo del riesgo y unos modelos de negocio transparentes y
sólidos" de los bancos. Añadió, además, que
"resulta esencial que todos los países cumplan
estrictamente sus compromisos de corregir los elevados niveles de
déficit y deuda públicos, y reduzcan la vulnerabilidad de las
finanzas públicas".