Crónica del siglo XXI
Los crímenes de la ETA y su
castigo
La negociación de Zapatero
con la ETA de 2005 a 2007
El PSOE rechaza en diciembre de 2008
la disolución de los ayuntamientos controlados por proetarras
En el Congreso y en el Senado
Libertad Digital (Agencias), miércoles, 17-12-2008
PSOE y nacionalistas repitieron este miércoles en el Senado su alianza para impedir que la ETA salga de las instituciones que ya evidenciaron en el Congreso. La moción del PP contó de nuevo con la cerrada oposición de los socialistas, que de nuevo, se dedicaron a insultar a los populares.
El senador del PP Luis Peral afirmó que el jefe del Ejecutivo "está pensando más en los intereses electorales" del candidato socialista al Gobierno vasco, Patxi López, que "en aplicar la ley que él mismo pactó" con los 'populares'. En su réplica, el socialista José Miguel Camacho le pidió que no busque "atajos" y "no utilice más" el terrorismo para "sacar rédito electoral".
Este crispado debate --al que asistió el diputado Federico Trillo y el secretario general del PP vasco, Iñaki Oyárzabal-- se produce tan sólo un día después de que el Pleno del Congreso rechazase, con el PSOE y los nacionalistas unidos de nuevo, una moción de UPyD, apoyada por el PP, que exigía también la disolución inmediata de los ayuntamientos de ETA-ANV.
El PSOE ofreció una enmienda al texto, la misma que presentó en el Congreso a la moción de UPyD, pero el PP no la aceptó. La iniciativa fue rechaza con los votos en contra de los socialistas, la Entesa Catalana de Progrés, CiU, el PNV y la mayoría del Grupo Mixto. Votó a favor la senadora de UPN y se abstuvo Coalición Canaria
Así, el portavoz de Interior del Grupo Popular en la Cámara Alta, Luis Peral, explicó que no aceptaba la enmienda socialista por considerarla "insuficiente" y recoger un "planteamiento menos exigente" que el defiende el texto del PP. Peral recalcó que la misma causa que justificó la ilegalización de ANV de acuerdo con la Ley de Partidos "justifica ahora la disolución" de los ayuntamientos donde gobierna utilizando la Ley de Bases de Régimen Local. "No se puede tener en cuenta un hecho para aplicar una ley orgánica e ignorarlo para otra, aunque esto pudiera convenir a algunos desde el punto de vista electoral --enfatizó--. Un gobierno democrático no puede elegir qué leyes aplica y cuáles no aplica, debe aplicarlas todas".
El senador del PP también criticó que los ayuntamientos de ANV puedan beneficiarse del fondo de ayuda de inversión local que ha aprobado el Gobierno. Tras recalcar que "no tiene sentido" que haya dinero "administrado por los lacayos de ETA", afirmó que "lo más razonable" es que se transfiera a las diputaciones forales.
En la parte final del debate, rechazó las acusaciones del PSOE de que el PP busca "atajos" y exigió al Gobierno explicaciones por su actuación. "Esto recuerda demasiado al desdichado y fracasado intento de apaciguamiento de ETA que Zapatero contará siempre entre sus errores y por eso debería aclarar exhaustivamente esa estrategia integral para que todos tengamos la seguridad de que no se va de nuevo a incumplir la ley, no se va pactar de nuevo con los terroristas y no se va de nuevo a humillar a las víctimas", dijo, para añadir que Zapatero "no merece" que su partido le dé "un cheque en blanco".
El portavoz socialista, José Miguel Camacho, defendió la enmienda de su grupo, que entre otras cosas apuesta por que el Gobierno estudie la reforma de la ley de gobierno local para evitar gobiernos de ANV y que se estudie caso a caso. Pero previamente, el senador reclamó al PP la retirada de la moción, "si de verdad cree en la unidad contra el terrorismo".
Camacho calificó de "espectáculo" el debate del martes en la Cámara Baja y apostó por no repetirlo hoy y por no llevarlo tampoco a los ayuntamientos, donde los 'populares' anuncian mociones similares. Dicho esto, el senador descalificó la iniciativa 'popular' por considerarla electoralista, cuando la lucha contra el terrorismo, añadió el senador, "no es patrimonio de nadie, es de todos". "Dejen trabajar al Gobierno y no utilicen, cuando no tienen otros argumentos políticos, un tema tan serio y tan grave como el terrorismo para sacar rédito electoral", dijo Camacho, que hizo varias referencias a la presencia ante el Pleno del diputado 'popular' Federico Trillo.
El portavoz del PSOE se mostró convencido también de que el PP es consciente de que "lo que realmente se puede hacer" contra ANV es lo que planteaba el PSOE en su enmienda y no lo planteado en la moción. Desde el punto de vista jurídico, concluyó el senador, "no se puede coger atajos". En cuanto a la reclamación de que estos ayuntamientos no gestionen los fondos contra la crisis que van a recibir los ayuntamientos, se preguntó por qué no se exige que tampoco reciban otras transferencias y ayudas y no sólo estas, de carácter extraordinario.
-----------------------
El PSOE rechaza en el Congreso la disolución de los ayuntamientos controlados por proetarras
El PSOE vuelve a apoyarse en los nacionalistas para mantener a la ETA en los ayuntamientos y rechaza la disolución de los ayuntamientos controlados por proetarras
Libertad Digital, martes, 16-12-2008
Horas después de que la UE ya lo hizo el Supremo considere a ANV y PCTV grupos terroristas, el PSOE ha vuelto a votar con los nacionalistas para rechazar la propuesta de Díez, apoyada por el PP, que pedía la disolución de los ayuntamientos controlados por proetarras.
El PSOE, PNV, ERC-IU-ICV y CiU rechazaron este
martes, 16-12-2008, por la tarde en el Pleno del Congreso la
propuesta de UPyD, respaldada por el PP, de iniciar un proceso de
disolución de los 42 ayuntamientos gobernados por ANV-ETA,
propuesta que sólo fue respaldada por UPN.
En la tribuna de la cámara baja con la significativa
ausencia de Zapatero y, también, de Rajoy Rosa Díez
defendió su moción que instaba al Gobierno a disolver los
ayuntamientos de ANV.
Díezexplicó que lo único que pide es que "se cumpla la
voluntad del legislador" cuando reformó el artículo 61 de
la Ley de Bases de Régimen Local. De hecho, según explicó
Díez, en la exposición de motivos de la refroma legal se dice
que pretende "hacer realidad la decisión de aislar a los
terroristas". Por ello recalcó que "se trata de
utilizar la ley para modificar una situación indigna en
términos democráticos".
"No pedimos la ilegalización eso ya lo ha hecho la sala del 61 del Supremo, se trata precisamente de utilizar la ley, de manera recto, sin atajos", dijo Díez en referencia a las últimas declaraciones del ministro Bermejo. "Se trata de aplicar la ley de bases de mera recta, aplicarla sin discrecionalidad y sin cálculo", añadió.
En cuanto a las metáfora de Zapatero sobre el
bisturí y el corazón del pluralismo, Díez preguntó "qué
significan esas palabras". "Yo no pido que se disuelvan
los ayuntamientos porque no estoy de acuerdo con las ideas de
ANV, pido que se disuelvan porque forman parte de una
organización terrorista", explicó la portavoz de UPyD.
Para Díez es falso que no haya pruebas del apoyo de estos
consistorios al terrorismo: "Qué más apoyo que haber sido
elegidos en una lista que según el Supremo forma parte de
ETA".
Federico Trillo fue el encargado de defender su posición de
apoyo a la proposición de Rosa Díez. Trillo puso de manifiesto
que el PP "ha impulsado, impulsa y seguirá impulsando"
la disolución de las corporaciones de ANV por "argumentos
que comparten todas sus señorías por coherencia democrática,
imperativo legal e imperativo ético". Dijo el diputado
popular que su partido no tiene "empacho, sino al
contrario" en apoyar la proposición de Rosa Díez después
que la presentada por el PP haya sido pospuesta.
Se refirió Trillo a ala enmienda presentada por el PSOE para demorar la disolución de los ayuntamientos gobernados por los terroristas. "Estamos ante este problema por demorar el recurso ante el TC cuando debió haberse interpuesto. Estamos ante este problema por demorar la ejecución de la sentencia sobre las disoluciones de ANV y el PCTV. Se tardó 82 días en que la Fiscalía y la Abogacía del Estado pidiera la ejecución de la sentencia. Hemos perdido cuatro años desde el gobierno haciendo política". Dijo Trillo que "no se quiere aplicar la legalidad vigente una vez más y se vuelve a demorar a reformas legales".
En opinión del portavoz del PP, "tomar la
decisión es un imperativo de coherencia democrática con el
estado de derecho". Recordó que el Supremo ha declarado la
ilegalidad de ANV, pero esa declaración es "papel
mojado" si no se disuelven los ayuntamientos gobernados por
los proetarras.
Tras Díez y Trillo, el encargado en subir a la tribuna de
oradores fue el portavoz del PSOE en materia de Interior, Antonio
Hernando, quien mostró su sorpresa por la llegada de la
disolución de los ayuntamientos de ANV al Congreso tras el
asesinato de Ignacio Uria y no antes. Tras esto, comenzó a
lanzar todo tipo de descalificaciones contra el Partido Popular:
"Pensábamos que habían bajado del monte",
"cuando tienen problemas para hacer oposición, echan mano
del terrorismo" o "a algunos les escuecen los éxitos
del Gobierno en la lucha contra el terrorismo".
El diputado socialista dijo que se disolverán los consistorios gobernados por la franquicia electoral de ETA, pero señaló que se hará cuando existan pruebas contra cada uno de los ayuntamientos. Además, anunció que se reformará la ley "para ser aún más eficaces".
Por último, Hernando solicitó a la oposición que confíe en la política antiterrorista del Ejecutivo Zapatero y exigió "lealtad no para el Gobierno, sino para los ciudadanos y las instituciones".
Acuerdo UPyD-PP
Los diputados del PP votaron a favor de la iniciativa de la única diputada de UPyD. Previamente, Díez había aceptado las enmiendas del PP y rechazó el texto alternativo que proponía el PSOE.
La diputada de Unión, Progreso y Democracia había aceptado las aportaciones del PP a su propuesta de disolver los ayuntamientos gobernados por ANV y, en cambio, desestimaba el texto alternativo del PSOE, que no contemplaba la disolución en bloque de todos los consistorios con alcalde de la formación ilegalizada, sino que aboga por hacerlo "uno a uno".
Las enmiendas del PP pretenden que la disolución de los ayuntamientos se realice de inmediato, sin los tres meses de plazo que había propuesto UPyD, y que se complete con la delegación en las diputaciones provinciales de la gestión de las ayudas económicas del Estado a esos municipios regidos por ANV.
La votación reflejó la división en el
Parlamento en torno a la política antiterrorista, después de
que los socialistas hayan votado en contra de la propuesta e
impidieron su aprobación con los votos del PNV y de ERC-IU-ICV.
La propuesta del PP se debatirá en febrero de 2009
El veto del PSOE en la Junta de Portavoces del Congreso de los
Diputados aplazó hasta febrero del año que viene, cuando se
abra el próximo periodo de sesiones, el debate sobre la
proposición de no de ley presentada por el PP sean disueltos los
más de 40 ayuntamientos del País Vasco y Navarra gobernados por
ANV. El PP presentó esta propuesta el pasado día 9, después de
que Rosa Díez presentase la moción que sí se debatirá y
votará este martes por la noche.
ANV y PCTV incluidos en diciembre de 2008 en la lista de terroristas de la Unión Europea