HISTORIA DE NAVARRA...........Crónica del siglo XXI

La autovía de Pamplona a Lérida tiene más avanzados los extremos que la parte central en 2010

El Estado no impulsará la Autovía a Jaca y Huesca hasta 2012

Fomento paraliza en 2010 las obras en Aragón de la autovía a Lérida y del desdoblamiento de la N 232

La Autovía a Jaca llega hasta Loiti en 2009 y suma ya 24'7 km abiertos en Navarra
Es casi la mitad de los 51'1 km del tramo navarro de la Autovía del Pirineo (A- 21)

ASER VIDONDO. PAMPLONA . Domingo, 18 de julio de 2010

La futura autovía subpirenaica será, cuando se complete, el camino más corto y económico para llegar desde Pamplona no sólo a Lérida, sino también a Barcelona. Actualmente, la vía más rápida entre ambos puntos es la autopista, pasando por Tudela, Zaragoza y Lérida. Este camino lleva a tener que recorrer 480 km en 4 horas y 15 minutos, y a pagar 42,25 euros en peajes. En cambio, si se opta por evitar los peajes, la alternativa son las carreteras nacionales que desaparecerán con la combinación de A-21, A-23 y A-22. A día de hoy, circular por aquí supone unos 423 km y 6 horas y media de trayecto hasta Barcelona. En un futuro, con la autovía en servicio, habrá entre Pamplona y Lérida una vía rápida de 279 km que entroncará allí con la autovía A-2 hacia Barcelona, 150 km más. Así, se podrá llegar a la capital catalana en 430 km libres de peajes y en menos de 4 horas.

El eje viario subpirenaico de gran capacidad que unirá Pamplona con Lérida, pasando por Jaca y Huesca, estará completado en un 42% este año. De los 279 km totales de autovía, hay ya abiertos 84 y otros 140 en obras. A lo largo de 2010 se pondrán en servicio 35 km nuevos, entre ellos 2,9 del primer tramo de la autovía entre Pamplona y Jaca que se abrirá al tráfico en Aragón. Precisamente la parte menos avanzada, y que más tarde se completará, es la que se encuentra entre la muga navarra y Jaca.

Aquí, el ministerio de Fomento debe sacar aún a concurso las obras de 3 de sus 9 tramos. Según las previsiones actuales, que se verán modificadas por el recorte de Fomento, en 2012 estaría listo el 80% de esta vía, en torno a 223 km.

Este futuro eje de comunicación por carretera entre el mar Cantábrico y el Mediterráneo lo componen tres autovías. Entre Pamplona y Jaca se construye la Autovía del Pirineo A-21 (103,63 km), que cuando se termine sustituirá a la actual carretera Nacional N-240. Después, esta vía entronca con la Autovía Mudéjar A-23, que va de Somport a Sagunto, y que también unirá Jaca con Huesca (67,54 km). Desde allí arranca la A-22, que vinculará finalmente la capital oscense con Lérida (107,5 km).

La potestad constructiva recae en Navarra en el Gobierno foral, que tiene transferidas las competencias, mientras que en suelo aragonés y catalán el responsable de llevar a cabo estas infraestructuras es el Estado, a través de Fomento.

Mientras Navarra ha ido ejecutando su parte del eje en dirección oeste-este, es decir, desde Pamplona hacia la muga con Aragón, el Estado ha seguido la dirección contraria, priorizando los trámites y las contrataciones desde Lérida y hacia Huesca-Jaca. Este hecho ha ocasionado que estén más avanzados los extremos de la futura autovía, quedando más en el aire su parte central.

Autovía A-21, Pamplona-Jaca

Esta parte de la futura autovía es, de modo global, la menos avanzada. La A-21 sumará 103,63 km, y para su construcción se subdividió en 15 tramos: 6 en Navarra y 9 en Aragón. En la parte foral se han puesto en servicio ya los 4 primeros tramos, entre Noáin y la Venta de Judas de Lumbier (29,52 km), y se encuentran en obras los 2 restantes, desde allí y hasta el límite con la provincia de Zaragoza (16,6 km). Éstos se adjudicaron mediante peaje en la sombra, y las obras avanzan a buen ritmo. Se prevé que estén completados a finales de 2011.

Por su parte, de los 9 tramos aragoneses (57,51 km en total) hay 4 en obras, uno que se va a empezar a ejecutar este verano, otro parado, y 3 con el proyecto aprobado y pendientes de que se saquen a concurso las obras: Enlace de Tiermas-Enlace de Sigüés (6,6 km), Límite con Zaragoza-Puente la Reina de Jaca (11,6 km) y Variante de Jaca (8 km).

De los tramos que están actualmente en ejecución, este verano se prevé abrir al tráfico el de 2,9 km entre el enlace de la A-1601 y el barranco de Las Colladas, que será el primero de todos en ponerse en servicio en este territorio. El año que viene, otro de 5,4 km entre Las Colladas y el límite provincial entre Zaragoza y Huesca. Y en 2012, dos más de 7,2 y 9 km: Puente la Reina de Jaca-Santa Cilia y Santa Cilia-Jaca.

El tramo que se iniciará este verano es el Enlace de Sigüés-Enlace A-1601 (2,5 km). Entretanto, sigue parado a la espera de que se vuelvan a adjudicar los trabajos el tramo Límite con Navarra-Enlace de Tiermas, de 4,31 km, cuya adjudicataria inicial, Teconsa, fue declarada en concurso de acreedores.

Autovía A-23, Jaca-Huesca

La parte entre Jaca y Huesca de la Autovía Mudéjar A-23 sumará cuando esté terminada 67,54 km. De sus 11 tramos, en estos momentos está sólo uno abierto, entre Nueno y Huesca (11,5 km). Hay otros 8 en obras, uno parado por suspensión de pagos de la empresa adjudicataria, Begar, que deberá volver a licitarse (Sabiñánigo sur-Embalse de Jabarrella, de 2,1 km), y otro más en trámites, en fase de redacción de proyecto (Sabiñánigo oeste-Sabiñánigo este, de 6,9 km).

De la parte en obras de esta autovía está previsto que este mismo año se abra al tráfico el tramo Jaca este-Sabiñánigo oeste, de 10,14 km y que entroncará con el final de la A-21. Ya en 2011 se pondrían en servicio otros tres: Lanave-Caldearenas (12 km), Alto de Monrepós-Arguís (3,2 km) y Congosto de Isuela-Nueno (5 km). Asimismo, para 2012 se estima que terminen las obras de cuatro más: Sabiñánigo este-Sabiñánigo sur (2,5 km), Embalse de Jabarrella-Lanave (7 km), Oeste de Caldearenas-Alto de Monrepós (3,9 km) y Arguís-Congosto de Isuela (3,3 km).

Autovía A-22, Huesca-Lérida

La A-22, por su parte, unirá Huesca con Lérida a través de 107,5 km de vía rápida. Su construcción se subdividió en 11 tramos, y es la que se encuentra más avanzada en cuanto a ejecución de las tres. De hecho, hay ya 5 tramos abiertos al tráfico, otros 5 en obras, y sólo uno en trámites, con el proyecto redactado (el Huesca-Loporzano-Siétamo, de 13,2 km).

Ya se puede circular por 42,8 km de esta vía A-22, los que comprenden los tramos Ponzano-El Pueyo (10,7 km), Variante de Barbastro (10,6 km), Variante de Monzón (12,1 km), Variante de Almacelles-La Cerdera (4,2 km) y La Cerdera-Lérida (5,2 km).

Por su parte, está previsto que este mismo mes se pongan en servicio los tramos Siétamo-Velillas (5,2 km) y Velillas-Ponzano (16,4 km, salvo 4,5 entre Abiego y Ponzano, por la aparición de una grieta), y otros tres a lo largo de 2011: Variante de Binéfar (13,8 km), Binéfar-Límite de provincia con Lérida (6,3 km) y Límite de provincia con Huesca-Almacelles (9,8 km).

----------------------------------

La autovía de Pamplona a Huesca y Lérida tiene en obras o adjudicados 25 de sus 36 tramos
Esta vía nació de un protocolo que Navarra firmó con el Estado en 1998

DIARIO DE NAVARRA. 1.10.2007. GEMA SANTAMARÍA. PAMPLONA

Su fin se prevé esta legislatura autonómica, y con 277 km será el trayecto más corto entre Cantábrico y Mediterráneo

Los futuros 277 kilómetros de autovía que enlazarán Pamplona, Huesca y Lérida generan posiciones dispares en las tres administraciones locales implicadas.

En Aragón, ven posible que esté completa en el año 2010.

En Lérida, se echa en falta que un proyecto así no se haya realizado antes, aunque lo valoran positivamente.

En Navarra, se consideran insuficientes los presupuestos destinados a esta vía para el próximo año y se duda de la fecha de conclusión. Por ahora, de sus 36 tramos están hechos, en obras o adjudicados 25, que suponen una inversión de 600 millones. El coste del proyecto ronda los 1.289 millones. En total serán 277 km y el Estado ha asegurado que todo estará en obras para 2010. En Navarra, las competencias son del Ejecutivo foral y está previsto que sus 44,3 km concluyan esta legislatura. La autovía será el eje más corto entre Cantábrico y Mediterráneo.

De los 600 millones de euros que se han invertido en obras en ejecución o al menos adjudicadas, 66 millones corresponden a los invertidos en la Comunidad foral, sin tener en cuenta los costes de la redacción de los proyectos de los diferentes tramos desde Navarra hasta Lérida. La actuación reducirá en unos 50 kilómetros el trayecto actual entre la capital navarra y la de Lérida, ahora de 327 kilómetros y con peajes.

Aunque hace tres años las perspectivas en Navarra de que el Estado cumpliese con los plazos no eran muy halagüeñas, sobre todo por la marcha de la tramitación de estas obras entre la Comunidad foral y Huesca, el Gobierno de Aragón cree ahora que el proyecto está «lanzado». A lo largo de 2006, el Estado dio un impulso a la tramitación y adjudicación de proyectos en territorio aragonés y leridano.

En su conjunto, de los 36 tramos de autovía entre Navarra y Lérida, 2 están hechos, 10 en obras, 13 adjudicados para su inicio en breve, o con los proyectos en fase de redacción, o al menos adjudicados y 12 sin adjudicar.

Crítica desde Navarra

El trazado entre la muga de Navarra y Huesca es el que más retraso lleva en la tramitación, algo que el Gobierno foral ha denunciado en más de una ocasión en estos tres últimos años, ya que la ejecución de esta vía nació de un protocolo que Navarra firmó con el Estado en 1998. Ese documento por el que el Gobierno central se comprometía a ejecutar las obras que son de su competencia en Aragón y Lérida se ratificó en un convenio en 2002.

En la Comunidad foral, de los 44,3 kilómetros se han ejecutado 10, en obras hay 13 y adjudicados otros 7,8.

Optimismo en Aragón

Fuentes del departamento de Obras Públicas de la Diputación aragonesa indicaron que ya en la anterior legislatura los estudios previos y proyectos «quedaron relativamente lanzados». «Hay varios tramos en marcha y estamos satisfechos, aunque siempre habrá tramos que por orografía cueste más hacerlos. Entre Huesca y Lérida es más sencillo».

Asimismo, indicaron que «hay un buen ritmo de trabajo, se está hablando de completar todo el trazado en 2010 y se puede llegar para esa fecha». En territorio aragonés consideraron que la mayor complicación supondrá la zona de Monrepós.

«La longitud de autovía en Aragón es de unos 200 km, que es una distancia de envergadura en una obra de éstas, pero se puede llegar en 2010», explican desde la comunidad vecina. Las empresas que han resultado adjudicatarias de las obras son importantes y no prevemos que vaya a haber dificultades salvo los problemas técnicos propios de una ejecución de obra».

Para Lérida, con retraso

En la Diputación de Lérida, ven positivo que el proyecto tenga ya forma, aunque echan en falta que esta vía no se iniciase años atrás, con lo que ha supuesto de desfase frente a otras comarcas que han contado antes con vías rápidas de conexión.

Su presidente, Jaume Gilabert i Torruella, valoró positivamente que la conexión Pamplona-Lérida «vaya en serio por fin». En un año, comentó, estará en funciones el tramo desde Lérida ciudad a La Cerdera, pero consideró que hasta 2010 no llegarán las obras hasta el límite con Aragón.

Lo que Jaume Gilabert opina que lleva retraso es el proyecto en sí de unir Pamplona y Lérida, algo que dice debía haberse hecho hace años. «Ese retraso en la conexión nos ha supuesto una desventaja competitiva frente a otras zonas».

Gilabert resalta la relevancia de unir zonas de importante producción agroalimentaria como son las comarcas que va a unir la autovía desde Navarra, por Aragón y Lérida. Menciona también la desventaja de que ahora el trayecto para unirse al Cantábrico es todo con peaje.

«Con Aragón y Navarra tenemos intereses coincidentes desde el punto de vista agropecuario, turístico y de otros sectores, con productos que pueden ser complementarios. Es una oportunidad estratégica de cara a Europa y otros mercados externos». En ese aspecto destaca también que la autovía Lérida-Girona, que la Generalitat ya está desdoblando, supone también la conexión con Francia.

A la vía que les unirá con Aragón y Navarra, Gilabert suma lo importante que sería que se acometiera también la autovía de Lérida con el puerto de Tarragona, un trazado para el que ahora, asegura, «no hay nada previsto». Ese proyecto sería también competencia del Estado. Hasta hace dos años, añade, la autovía a Barcelona tampoco estaba concluida y con Zaragoza aún no tienen.