84.985 abortos permitidos por la ley en España
durante 2004
Es la principal causa de defunción en España
Cada día se practican 232 abortos de media en el país
Camuflaje de las cifras de abortos en España
LA VERDAD DE MURCIA. Lunes, 26 de diciembre de 2005
El Instituto de Política Familiar (IPF) aseguraba hoy, 26 de diciembre de 2005, que los datos hechos públicos por el Ministerio de Sanidad y Consumo sobre las 84.985 interrupciones voluntarias del embarazo (IVE) en 2004 constatan el "fracaso" del Gobierno para abordar esta "problemática" y reclama a la titular del ramo, Elena Salgado, que se reúna con los distintos agentes sociales y expertos para "reorientar drásticamente su política fracasada y obsoleta".
"Los datos del Ministerio de Sanidad con respecto al número de defunciones por aborto constatan el fracaso de la Administración para abordar esta problemática", aseguraba el presidente del IPF, Eduardo Hertfelder de Aldecoa. "Cada madre que aborta es un fracaso de la Administración que no ha sabido o querido ayudarla, pero lo más preocupante no es sólo el incremento, sino el desinterés del Gobierno por abordar esta problemática. Cuando un Gobierno no quiere dar los datos y los oculta es porque no quiere que se trate", aseveraba Hertfelder, quien ha explicado que las cifras ya habían sido avanzadas por el IPF a principios de diciembre.
El presidente de IPF considera, además, que "el número de abortos es de tal envergadura, que es la principal causa de defunción en España". En este sentido, instaba al Ejecutivo a "darse cuenta de una vez" de que para solucionar esta cuestión no hay que "potenciar" las interrupciones voluntarias del embarazo "de manera directa o indirecta" y ha pedido a la ministra que dé "explicaciones inmediatamente" y que admita "su fracaso". Asimismo, reclama a la titular de Sanidad que se reúna "con los distintos agentes sociales y expertos para abordar el crecimiento vertiginoso de los abortos y reorientar drásticamente su política fracasada y obsoleta".
Por su parte, la Asociación de Víctimas del Aborto (AVA) afirmaba hoy su "profunda decepción" por los datos de aborto del 2004, que llegan casi a los 85.000 y consideraron que confirman el "desamparo" de las embarazadas. Según un estudio de esta asociación, con entrevistas a 2.976 mujeres que se sometieron a la interrupción voluntaria del embarazo, con edades comprendidas entre 14 y 40 años, el nivel socioeconómico mayoritario era medio-bajo y el 59% eran extranjeras residentes en España. En su muestra, la edad media de realización del aborto fue de 25 años, el 70% eran solteras, y añaden también que las mujeres valoraron como el motivo determinante para abortar, la falta de apoyo emocional para seguir adelante con su embarazo.
Los abortos practicados legalmente
en España aumentaron un 6,5% en 2004
El número de interrupciones voluntarias del
embarazo (IVE nuevo eufemismo que pretende esconder
vergonzantemente lo que son abortos practicados en
España) practicadas en España en 2004 ascendió a 84.985,
lo que representa un incremento del 6,5% respecto al año
anterior, cuando se realizaron 79.788 abortos, según datos
difundidos hoy lunes, 26 de diciembre de 2005, por el Ministerio
de Sanidad y Consumo.
La tasa se situó en 8,94 casos por cada 1.000 mujeres entre 15 y 44 años, frente a los 8,77 del año anterior.
Según los datos del Ministerio de Sanidad, las mayores tasas de abortos se registran en mujeres de edades entre 20 y 24 años de edad (15,37 por cada mil, con 22.461 casos); entre 25 y 29 años (11,43 por cada mil, con 20.309 casos); y menores de 20 años (10,57 por cada mil, con 12.046).
En la mayoría de los casos (64,47%), las mujeres que optaron por la interrupción voluntaria del embarazo eran solteras, siendo casadas el 25,93%. Son menores los porcentajes de separadas (5,66%), divorciadas (2,52%) y viudas (0,59%).
En cuanto a los motivos despenalizados aducidos para recurrir al aborto, en 82.182 casos la actuación se basó en el riesgo de la salud materna (96,7%); en 2.598, en el riesgo de malformación fetal (3,06%); en 17, en la violación (0,02%); y en los 188 en varios motivos (0,22%).
Según los datos del Ministerio de Sanidad, las mayores tasas de abortos se registran en mujeres con tramos de edad entre 20 y 24 años (15,37 por cada mil, con 22.461 casos); entre 25 y 29 años (11,43 por cada mil, con 20.309 casos); y menores de 20 años (10,57 por cada mil, con 12.046).
Por comunidades autónomas, la tasa más elevada corresponde a Baleares, con 12,38 abortos por cada 1.000 mujeres, seguida de Madrid (12,03), Cataluña (10,89), Murcia (10,48), Aragón (10,10) y Andalucía (8,98). Por debajo de la media nacional se encuentran las tasas de Comunidad Valenciana (8,60), Asturias (8,55), La Rioja (7,58), Canarias (6,23), Castilla y León (5,80), Castilla-La Mancha (5,79), Navarra (5,22), Extremadura (5,19), Cantabria (4,51), Galicia y País Vasco (4,47) y Ceuta y Melilla (3,10).
En términos absolutos, Madrid figura a la cabeza, con 16.228 abortos, seguida de Cataluña (15.927), Andalucía (15.835), Comunidad Valenciana (8.616), Murcia (3.134), Castilla y León (2.904), Canarias (2.892), Baleares (2.702), Galicia (2.564) y Aragón (2.542).
Atendiendo a la formación, la mayoría de mujeres que abortaron el pasado año tienen estudios de segundo grado (63,75%), frente al 17,04% que sólo cuentan con estudios primarios y un 15,42% con estudios universitarios.
En cuanto a la situación laboral, el 56,43% de las mujeres que interrumpieron voluntariamente su embarazo son asalariadas; un 14,61%, desempleadas; un 12,16%, amas de casa; y un 11,88%, estudiantes.
Asimismo, el 64,87% de las parejas de estas mujeres son también asalariados.
Por otro lado, el 50,31% de mujeres que abortaron no tienen hijos, frente a las que tienen un hijo (23,49%), dos (17,68%), tres (5,62%), cuatro (1,65%) y cinco o más (0,87%).
Igualmente, el 71,89% no tuvo ningún aborto voluntario anteriormente; un 20,18% ya había abortado una vez; un 5,06%, dos veces; un 1,39%, tres; un 0,60%, cuatro; y un 0,46%, cinco o más.
Respecto a los centros sanitarios, la mayoría de abortos (73.701) se realizaron en clínicas privadas (86,72%); 8.255 (9,71%), en hospitales privados; y sólo 3.029 (3,56%) en hospitales públicos.
Además, el 61,43% de las interrupciones voluntarias del embarazo se produjo en la octava semana o menos de gestación; el 26,50%, entre la novena y la duodécima semana; el 6,33%, entre la semana 13 y 16; el 3,69%, entre las 17 y 20 semanas; y el 2.02%, a partir de la vigesimoprimera semana.
El método más utilizado para ello fue la aspiración (71.704), frente a la dilatación (3.558), el legrado (3.608), la administración de la píldora Ru486 (4.344), la inyección intravenosa (416), la inyección intrauterina (85), la histerotomía (25) y la histerectomía (11). En 1.231 casos se usaron 'otros métodos'.
Desde que se aprobó la ley de despenalización del aborto en España en 1985, el número de intervenciones voluntarias del embarazo (IVE nuevo eufemismo que pretende esconder vergonzantemente lo que son abortos practicados en España) ha aumentado aceleradamente y en los últimos diez años casi se han duplicado, al pasar de 49.367 en 1995 a los 84.985 del año 2004.
--------------
En los últimos diez años se ha producido en España un aumento constante de los abortos practicados
La píldora abortiva del día después se ha triplicado en los últimos años, y las unidades despachadas por farmacias y hospitales en 2005 asciende a 500.000 sin contar las compras directas desde las administraciones sanitarias.
DIARIO DE NAVARRA. Jueves, 27 de julio de 2006
En 2004 se notificaron 84.985 abortos practicados en España, lo que supone un 8,94 por mil mujeres de entre 15 y 44 años.
Hasta 2001, las mayores tasas de abortos practicados en España se observaban en mujeres separadas o divorciadas y entre las de mayor nivel educativo, pero que este perfil está cambiando en los últimos años.
La píldora abortiva del día después se ha triplicado en los últimos años, y las unidades despachadas por farmacias y hospitales en 2005 asciende a 500.000, cifra esta última que no incluye las compras directas desde las administraciones sanitarias.
El estudio «Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE nuevo eufemismo que pretende esconder vergonzantemente lo que son abortos practicados en España) y los Métodos Anticonceptivos en Jóvenes», ha sido realizado por la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud y el Observatorio de Salud de la Mujer del Departamento de Sanidad.
El objetivo era tratar de conocer las razones por las cuales, existiendo una mayor información y un mejor acceso a los métodos anticonceptivos, en los últimos diez años se ha producido en España un aumento constante de los abortos practicados, especialmente entre las menores de 25 años.
(En un estudio dirigido por la investigadora Margarita Delgado del CSIC, se indicaba que en 1990 la tasa de abortos se situó en un 8,4%, en 1995, se elevó al 12%, en 2001 fue de un 15 % y en 2002 casi alcanzó el 16%).
En la actualidad, es imposible conocer con precisión la tasa de abortos practicados en España en la población inmigrante, ya que en el registro no consta el país de procedencia de la mujer.
Sobre el estado civil, las tasas mayores se observaban en mujeres que decían estar separadas o divorciadas, aunque desde 1991 a 2001, fecha del último censo, este grupo tendió a disminuir mientras que aumentaban las mujeres solteras.
Si se analiza el nivel educativo, las tasas más altas correspondían en 1991 al grupo con mayores niveles de educación, tendencia que en el censo de 2001 se comprobó que había cambiado a lo largo de la década, incrementándose el número de mujeres con niveles educativos más bajos.
En cuanto a la píldora abortiva del día después, y aunque con la información disponible no se puede conocer con precisión, las entrevistas a profesionales sugieren que la proporción de mujeres inmigrantes que la usa sería todavía muy reducida.
En cuanto a la edad de sus usuarias, trabajos realizados en Cataluña y en Asturias y el propio estudio cualitativo encargado por el Ministerio permiten estimar que en torno al 63% de la píldora abortiva del día después es utilizada por mujeres menores de 30 años.