España tiene más de 45 millones de habitantes en 2006
DIARIO DE NAVARRA. 11.06.2007
El número de españoles apenas creció en el
último año, mientras el de extranjeros lo hizo un 8,43 por
ciento
España ha superado la barrera psicológica de los 45 millones de
residentes. De acuerdo con el avance del Padrón Municipal a 1 de
enero de 2007, el número de extranjeros empadronados se sitúa
en 4,48 millones, de los cuales 1,7 millones son comunitarios.
Los datos publicados hoy por el INE indican que mientras la
población de españoles apenas creció en el último año, los
extranjeros residentes lo hicieron en un 8,43 por ciento,
representan ya casi un 10 por ciento de la población y asumen
prácticamente en exclusiva el actual proceso de crecimiento
demográfico. Sólo en Asturias disminuye la población y donde
más crece es en la Comunidad Valenciana.
El total de residentes en España a 1 de enero de 2007 es de 45,12 millones, lo que supone un aumento de 408.000 personas en relación a
los datos de 1 de enero de 2006. De este total, 40,63 millones corresponden a personas de nacionalidad española y 4,48 millones son extranjeros. Esta última cifra incluye 1,7 millones de nacionales de los 26 restantes estados miembros de la UE. Durante el año 2006 el número de españoles empadronados experimenta un aumento neto de 70.000 (0,17%) y los extranjeros de 338.000 (8,17%). De estos últimos, los pertenecientes a la UE-27 aumentan en 275.000 (19,26%).
Por sexos, el 49,4% del total de empadronados son varones y el 50,6% mujeres. Entre los españoles, el 49% son hombres y el 51%
mujeres. Entre los extranjeros el 53% son varones y el 47% mujeres.
En el colectivo extranjero se mantiene la tendencia de los últimos años. Así, la proporción de mujeres es mayor en las nacionalidades iberoamericanas. En cambio, hay más varones en la mayoría de nacionalidades africanas y asiáticas.
Por edades, la pirámide poblacional responde a los parámetros de un país desarrollado con la población envejecida: el 15,3% de la población tiene menos de 16 años, el 44,1% tiene entre 16 y 44 años y el 40,7% tiene 45 ó más años. El 15,3% de los empadronados españoles tiene menos de 16 años, el 41,9% tiene entre 16 y 44 años y el 42,8% tiene 45 ó más años. En cuanto a la población extranjera, el 14,9% es menor de 16 años, el 63,9% tiene entre 16 y 45 años y el 21,2% tiene 45 ó más años.
Asturias, única comunidad que pierde población
Las comunidades autónomas que han registrado los mayores aumentos de población entre el 1 de enero de 2006 y el 1 de enero de 2007 son la Comunidad Valenciana (con un aumento de casi 68.000 personas), Andalucía (cerca de 64.000 más), Cataluña (con más de 62.000) y Madrid (con más de 53.000). Llama la atención que en Castilla La Mancha, la población crece en 42.918 personas, en 28.077 en Baleares, 25.114 en Canarias, 20.841 en Murcia, 17.744 en Aragón, 7.432 en País Vasco, 4.412 en Cantabria, y 3.817 en Galicia. Por el contrario, Asturias disminuye su población en unas 2.000 personas y el número de empadronados en Ceuta apenas presenta variación. En Melilla, Castilla y León, La Rioja y Extremadura la población aumenta en unos 2.000 habitantes.
En términos relativos, los mayores incrementos de población se producen en Melilla (2,88%), Illes Balears (2,80%) y Castilla-La Mancha (2,22%). Los menores aumentos se dan en Castilla y León (0,08%), Galicia (0,14%), Extremadura (0,22%) y País Vasco (0,35%).
Asturias pierde un 0,21% de su población.
Los extranjeros, casi un 10 por ciento
La proporción de extranjeros, que alcanzó el 9,3% del total de la población a 1 de enero de 2006, se ha situado en el 9,9% según los datos avance del Padrón. Las comunidades con mayor proporción de extranjeros son Illes Balears (18,4%), Comunitat Valenciana (14,9%), Murcia (14,4%), Madrid (14,1%), Cataluña (13,4%) y Canarias (12,3%).
En La Rioja representan el 11,9 por ciento, en Aragón el 9,5, en Navarra el 9,2, en Castilla La Mancha, el 8 por ciento, el 7,5 en Melillay el 6,6 en Andalucía.
Por el contrario, las comunidades con menor proporción de extranjeros son Extremadura (2,7%), Galicia (2,9%), Asturias (3,0%), la comunidad autónoma de Ceuta (3,7%), País Vasco (4,6%), Cantabria (4,7%) y Castilla y León (4,7%).
El resto de comunidades tiene más de 6% de extranjeros. Las comunidades donde se ha producido mayor aumento de extranjeros en términos absolutos durante 2006 son Comunitat Valenciana (unas 59.000 más), Madrid (cerca de 54.000 más), Cataluña (más de 52.000) y Andalucía (casi 38.000 más). Los menores aumentos se han producido en Melilla (unos 1.200), La Rioja (poco más de 1.500), Extremadura (algo más de 1.600) y Asturias (más de 2.300). Navarra se mantiene estable y Ceuta pierde unos 200 extranjeros.
En términos relativos, los mayores incrementos de población extranjera se producen en Melilla (30,36%), Castilla-La Mancha (19,72%), Aragón (17,30%) y País Vasco (14,69%), mientras que los menores se dan en La Rioja (4,41%), Cataluña (5,72%) y Extremadura
(5,83%). En Ceuta la población extranjera se reduce un 7,05%.
-----------------------------------
España sobrepasa los 44 millones de habitantes en 2004, creció en 910.846, un incremento del 2'1%, extranjeros 696.284
EL 76'4 POR CIENTO DEL INCREMENTO SE DEBE A INMIGRANTES La población en España sobrepasa los 44 millones de personas con un 8'5 por ciento de extranjeros
La población en España ha sobrepasado la cifra de 44 millones de habitantes (44.108.530 a 1 de enero de 2005), de los cuales el 8'5 por ciento (3.730.610 personas) son de nacionalidad extranjera, según los datos definitivos de la Explotación Estadística del Padrón, hechos públicos por el Instituto Nacional de Estadística. De hecho, los datos oficiales revelan el 76,4 por ciento del incremento demográfico se debe a las inscripciones de inmigrantes. Los datos no oficiales revelan que serían muchos más.
Agencias. Martes, 17.01.2006
Según los datos oficiales, durante el año 2004 la población española creció en 910.846 personas, es decir, experimentó un incremento del 2'1 por ciento, que se debió principalmente a esas inscripciones de extranjeros, que aumentaron en 696.284 frente a las 214.562 de españoles, informó Europa Press
Las comunidades autónomas que registraron los mayores aumentos de población entre el 1 de enero de 2004 y el 1 de enero de 2005 fueron
Cataluña (con un aumento de 181.887 personas),
Andalucía (162.281),
Madrid (159.314) y la
Comunidad Valenciana (149.145).
Por el contrario, las que menos crecieron, además de
Ceuta (que sólo aumentó en 622 personas), fueron
Asturias (2.874),
Cantabria (7.525),
La Rioja (7.531),
Extremadura (8.593) y
Navarra (8.738).
En Melilla la población disminuyó en 2.528 personas.
La Comunidad Valenciana, la que más
En términos relativos, los mayores incrementos de población se produjeron en
la Comunidad Valenciana (3,3%),
Murcia (3,2%) e
Islas Baleares (2,9%). Los menores aumentos se dieron en
Asturias (0,3%), Galicia (0,4%) y País Vasco (0,5%).
Melilla descendió un 3,7%.
El número de extranjeros creció en todas las comunidades autónomas, excepto en la ciudad autónoma de Melilla, donde se redujo.
Destaca la concentración en
Islas Baleares, donde los extranjeros representaron el 15,9% de la población empadronada. Le siguen
Madrid (13,1%),
la Comunidad Valenciana (12,4%),
Murcia (12,4%),
Cataluña (11,4%),
Canarias (11,3%) y
La Rioja (10,3%).
Las comunidades donde se produjo mayor aumento de extranjeros durante el año 2004, en términos absolutos, fueron Cataluña (156.058), Comunidad Valenciana (117.668), Madrid (116.497) y Andalucía (98.637).
Marroquíes, ecuatorianos y rumanos
Los extranjeros más numerosos fueron
los marroquíes (511.294), seguidos de
los ecuatorianos (497.799),
los rumanos (317.366) y
los colombianos (271.239). También cabe destacar
los 227.187 inscritos del Reino Unido,
los 152.975 argentinos y
los 133.588 alemanes.
Los rumanos fueron los que experimentaron mayor crecimiento durante el año 2004, con 109.406 nuevos inscritos en el Padrón,
seguidos de los marroquíes (90.738),
los ciudadanos del Reino Unido (52.377 más) y
los bolivianos (45.602). También sobrepasan las 20.000 entradas
los chinos (25.233),
los búlgaros (23.183),
los colombianos (22.345) y
los argentinos (22.124).