La crisis económica iniciada en 2007
España coloca deuda a un interés mayor el 19 de julio de 2011 y la prima española queda en 341 puntos con un interés del 5'97
EUROPA PRESS. MADRID, martes, 19/07/2011
El Tesoro ha logrado colocar este martes la
deuda que tenía prevista, pero a un interés superior, lo que
demuestra que ni las pruebas de estrés a la banca, ni la cumbre
europea del jueves que debe decidir qué hacer con Grecia, han
calmado a los mercados. España no acudía a las subastas desde
el 7 de julio, cuando la prima de riesgo española rondaba los 280
puntos, mientras que esta emisión se ha realizado con el
diferencial español respecto al bono alemán en más de 365
puntos. A los casi 4.500 millones que el Tesoro ha colocado este
lunes, se suman los que espera obtener el día 21, entre 1.750 y
2.750.
España ha colocado 4.483,43 millones de euros en letras
a 12 y 18 meses, con lo que ha alcanzado el límite
máximo que tenía previsto (4.500 millones), pero a un interés
superior. No ha habido problema para esta emisión; de hecho, la
demanda ha alcanzado los 11.868,35 millones. Pero las letras a 12
meses (3.787,5 millones) se han colocado a un interés del 3,76
por ciento, más de un punto porcentual por encima del
2,728 por ciento de la subasta anterior. Los tipos se sitúan de
esta forma en niveles de 2008.
En cuanto a las letras a 18 meses, se han colocado 660,88
millones de euros, con una demanda en el mercado de 3.630,40, a
un interés del 3,980 por ciento, siete décimas por
encima del 3,299 por ciento de la última subasta,
aunque el Tesoro no emitía papel a este plazo desde 2007, año
en que el interés llegó a alcanzar el 3,91 por ciento. De esta
forma, la rentabilidad de esta martes, 19/07/2011, supone el
máximo desde el año 2002.
El resultado de esta emisión, y el hecho de que la prima de
riesgo se mantenga en niveles altos, indica que ni las pruebas de
estrés a los bancos españoles, ni la cumbre que se celebrará
el próximo jueves para acordar el segundo rescate griego, han
logrado calmar a los mercados financieros. Así, el
Tesoro sólo coloca la deuda si incrementa el interés.
Y el jueves el organismo público se someterá a una nueva prueba
en los mercados, precisamente el mismo día en que está prevista
la celebración de la cumbre, cuando el Tesoro lanzará al
mercado obligaciones a 10 y 15 años, con las que espera obtener
entre 1.750 y 2.750 millones de euros. Al igual que en la
emisión de este martes, se intentará colocar papel en un
contexto de falta de decisión y de unidad en la Unión Europea,
y ante la posibilidad de que la crisis de deuda soberana alcance
a otros países de la eurozona.
La deuda española sigue sin contar con la plena confianza de los
inversores. De hecho, en la mañana del martes la prima española
ofrecida a los inversores por los bonos españoles a diez años
respecto de sus homólogos alemanes permanecía en los 368,5
puntos básicos en la apertura de las bolsas europeas, aunque
posteriormente se relajó gracias a la subasta [y quedó en 341
puntos con un interés del 5'97 por
ciento].
El Tesoro no acudía a los mercados desde el pasado 7 de julio,
cuando colocó casi 3.000 millones en bonos a tres y cinco años,
el máximo previsto, aunque también tuvo que subir los
tipos. En aquel momento, la prima de riesgo española
estaba muy por debajo de la actual, y se situaba en torno a los
280 puntos.
PRIMERA EMISIÓN TRAS LOS TEST
Esta emisión de deuda es la primera del Tesoro español que se
realiza tras las segundas pruebas de estrés a la banca, que no
'aprobaron' cinco entidades españolas: Catalunya Caixa, Banco
Pastor, Unnim, Caja3 y la CAM, por no alcanzar un ratio del
capital 'core Tier 1' superior al 5 por ciento. En todo caso, en
cuanto se hicieron públicos los resultados, tanto el gobernador
del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, como la
ministra de Economía, Elena Salgado, celebraron las notas
españoles porque ninguna entidad necesitará aumentar el
capital.
Los test de estrés revelaron que entre todas necesitarían unas
aportaciones adicionales de capital de 1.564 millones, aunque si
se tienen en cuenta medidas no reconocidos por la Autoridad
Bancaria Europea, como las provisiones genéricas o las
convertibles, estas entidades alcanzarían el 5 por ciento y no
necesitarían capital adicional.
La Bolsa española ha recibido bien la subasta de deuda. Así, a
media sesión el Ibex 35 repuntaba un 1,5 por ciento y se situaba
en la cota de los 9.485,5 puntos, y el bono español respecto al
alemán se situaba en torno a los 350 puntos básicos [y quedaba
en 341 puntos al final].
En cuanto a la rentabilidad de la deuda de otros países
europeos, al comienzo de la sesión bursátil de este martes el
'spread' italiano se ampliaba a 334 puntos básicos, con
un interés del 5,963 por ciento, mientras que
los bonos portugueses establecían una brecha respecto al 'bund'
de 1.037,9 puntos básicos y una rentabilidad del 12,993 por
ciento y el diferencial de la deuda griega alcanzaba los 1.574
puntos básicos, con una rentabilidad del 18,229
por ciento, y la prima irlandesa alcanzaba los 1.193,2 puntos
básicos, con una rentabilidad del 14,481 por
ciento.